Rehabilitación del lenguaje tras daño cerebral adquirido
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1036
Language rehabilitation after acquired brain injury
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1036
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz
Resumen
El daño cerebral adquirido (DCA) es una de las principales causas de discapacidad en adultos y puede generar alteraciones severas en la comunicación. Entre sus manifestaciones destacan las afasias, las disartrias y las apraxias del habla, que afectan significativamente la calidad de vida y la participación social. La rehabilitación logopédica constituye un pilar fundamental en la recuperación del lenguaje, orientada a la restauración de funciones, la compensación de déficits y la facilitación de la comunicación alternativa.
Este artículo revisa los enfoques logopédicos basados en la evidencia en la rehabilitación del lenguaje tras DCA, incluyendo técnicas de intervención tradicional, programas intensivos, uso de tecnologías, y la importancia de la terapia centrada en la persona y el entorno.
Palabras clave
Daño cerebral adquirido, afasia, logopedia, rehabilitación del lenguaje, terapia intensiva
Abstract
Acquired brain injury (ABI) is a major cause of disability in adults and may result in severe communication impairments. Aphasia, dysarthria, and apraxia of speech are among the most frequent manifestations, significantly affecting quality of life and social participation. Speech and language therapy is essential in language rehabilitation, aiming at functional restoration, compensation of deficits, and facilitation of alternative communication.
This article reviews evidence-based speech-language interventions for language rehabilitation after ABI, including traditional therapy techniques, intensive programs, technology-based approaches, and the importance of person- and environment-centered therapy.
Keywords
Acquired brain injury, aphasia, speech therapy, language rehabilitation, intensive therapy
Introducción
El daño cerebral adquirido (DCA) se refiere a cualquier lesión cerebral ocurrida después del nacimiento, generalmente como resultado de accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos, infecciones, anoxia o tumores. Una de sus consecuencias más frecuentes y discapacitantes son los trastornos del lenguaje, que dificultan la comunicación, la integración social y la autonomía personal.
La afasia, consecuencia de lesiones en áreas corticales del hemisferio izquierdo, afecta la comprensión, expresión y producción lingüística. Otras alteraciones, como la disartria y la apraxia del habla, comprometen los aspectos motores del lenguaje oral. Ante este panorama, la intervención logopédica se convierte en una herramienta imprescindible, tanto para la recuperación funcional como para la implementación de estrategias compensatorias.
Metodología
Se realizó una revisión narrativa de literatura publicada entre 2000 y 2024 en bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. Los descriptores utilizados fueron: acquired brain injury, aphasia, speech therapy, language rehabilitation, communication disorders. Se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y guías de práctica clínica.
Resultados
La evidencia científica señala que la rehabilitación del lenguaje tras DCA debe abordarse desde un enfoque multimodal e interdisciplinar.
Intervención en afasias
- Terapias de estimulación lingüística: ejercicios de denominación, comprensión oral y escrita, producción de frases, narración.
- Terapia intensiva (Constraint-Induced Aphasia Therapy – CIAT): basada en la práctica intensiva, la restricción de estrategias no verbales y la promoción del uso del lenguaje verbal.
- Terapia melódica entonada (TME): utiliza la prosodia y la melodía para estimular redes lingüísticas alternativas, especialmente eficaz en afasias no fluentes.
- Tratamiento semántico-fonológico combinado: mejora la recuperación léxica mediante asociación de significados y sonidos.
Intervención en apraxia del habla
- Programas articulatorios jerárquicos: repetición de sílabas y palabras con apoyo visual y auditivo.
- Método de Rosenbek: progresión de imitación hacia producción autónoma.
- Uso de ritmo y prosodia: entonación y marcadores rítmicos para facilitar la secuenciación motora.
Intervención en disartria
- Ejercicios respiratorios y fonatorios: control de la intensidad, velocidad y articulación.
- Entrenamiento prosódico: mejora de la entonación y la inteligibilidad.
- Uso de estrategias compensatorias: habla lenta, énfasis en sílabas clave, apoyo gestual.
Terapias basadas en tecnología
- Programas informatizados y apps: permiten la práctica intensiva en casa.
- Tele-rehabilitación: facilita el acceso a terapia en pacientes con limitaciones de movilidad.
- Realidad virtual y estimulación multisensorial: aún en investigación, muestran resultados prometedores.
Comunicación aumentativa y alternativa (CAA)
- Uso de tableros de comunicación, pictogramas y dispositivos electrónicos para compensar déficits severos.
- Entrenamiento a familiares y cuidadores para fomentar la comunicación funcional en el entorno.
Discusión
Los resultados indican que la rehabilitación del lenguaje tras DCA es más eficaz cuando se inicia de manera temprana, se aplica con intensidad adecuada y se adapta a las necesidades individuales del paciente. La evidencia apoya la eficacia de intervenciones como la CIAT y la TME en afasias, así como de programas jerárquicos en apraxia del habla y ejercicios motores específicos en disartria.
La logopedia no solo persigue la recuperación de funciones perdidas, sino también la adaptación funcional mediante CAA y la participación activa de la familia y el entorno. El enfoque actual se centra en la comunicación como derecho humano y en la mejora de la calidad de vida, más que en la mera corrección de déficits.
A pesar de los avances, persisten desafíos: heterogeneidad en protocolos, falta de estudios longitudinales y limitaciones de acceso a terapia intensiva en muchos sistemas de salud. La investigación futura debe orientarse a combinar terapia tradicional, tecnologías emergentes y enfoques centrados en la persona.
Conclusiones
La rehabilitación del lenguaje tras un daño cerebral adquirido constituye un desafío clínico complejo que requiere un abordaje integral, individualizado y sostenido en el tiempo. El análisis de la literatura revisada permite afirmar que la logopedia desempeña un papel central en este proceso, actuando tanto en la recuperación de las funciones lingüísticas como en la implementación de estrategias compensatorias que garanticen la comunicación y la participación social de las personas afectadas.
Uno de los principales hallazgos es que la intervención temprana e intensiva se relaciona con mejores resultados en la recuperación funcional. Los programas tradicionales de estimulación lingüística, cuando se aplican de manera sistemática y prolongada, favorecen la reorganización de redes cerebrales implicadas en el lenguaje. Sin embargo, terapias específicas como la Constraint-Induced Aphasia Therapy (CIAT) o la Terapia Melódica Entonada (TME) han mostrado una eficacia particularmente significativa en pacientes con afasia, reforzando la necesidad de aplicar enfoques basados en la evidencia y ajustados al perfil clínico de cada persona.
La evidencia también indica que la rehabilitación no debe limitarse al entrenamiento de habilidades lingüísticas aisladas, sino que debe orientarse hacia la funcionalidad comunicativa. En este sentido, los enfoques conversacionales y la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) desempeñan un papel fundamental para garantizar el derecho a comunicarse, especialmente en los casos con secuelas graves o persistentes. La logopedia adquiere aquí una dimensión social y ética, en la medida en que posibilita la inclusión y la participación activa del paciente en su entorno familiar y comunitario.
Otro aspecto relevante es el potencial de las tecnologías emergentes, que amplían las posibilidades de acceso y práctica. La tele-rehabilitación, las aplicaciones digitales y la realidad virtual ofrecen oportunidades de continuidad terapéutica, especialmente en contextos con barreras geográficas o de movilidad. Estas herramientas no sustituyen la intervención presencial, pero sí la complementan, mejorando la adherencia y la motivación del paciente.
Finalmente, debe destacarse la importancia de la colaboración interdisciplinaria. El trabajo coordinado entre logopedas, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y familiares es esencial para lograr una recuperación integral. La intervención logopédica, al ser específica del lenguaje y la comunicación, ocupa un lugar único dentro de este equipo, pero su eficacia se ve potenciada cuando forma parte de un plan global de rehabilitación.
En conclusión, la rehabilitación del lenguaje tras un DCA debe concebirse como un proceso centrado en la persona, con intervenciones tempranas, intensivas y funcionales, apoyadas en la evidencia científica y reforzadas por tecnologías y estrategias sociales. Solo así es posible avanzar hacia un modelo de atención que no se limite a la recuperación parcial de funciones, sino que garantice la calidad de vida, la autonomía y la inclusión plena de quienes viven con las secuelas del daño cerebral adquirido.
- El daño cerebral adquirido produce alteraciones del lenguaje que requieren intervención logopédica especializada.
- La rehabilitación debe integrar terapias tradicionales, programas intensivos, tecnologías de apoyo y comunicación aumentativa.
- La intervención temprana e intensiva mejora los resultados funcionales y la calidad de vida.
- La participación de la familia y el entorno es clave para favorecer la generalización de logros.
- Es necesario avanzar hacia protocolos unificados y accesibles que garanticen la equidad en el tratamiento de personas con DCA.
Referencias
- Brady MC, Kelly H, Godwin J, Enderby P, Campbell P. Speech and language therapy for aphasia following stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(6):CD000425.
- Pulvermüller F, Neininger B, Elbert T, Mohr B, Rockstroh B, Koebbel P, et al. Constraint-induced therapy of chronic aphasia after stroke. Stroke. 2001;32(7):1621-6.
- Schlaug G, Marchina S, Norton A. From singing to speaking: facilitating recovery from nonfluent aphasia. Future Neurol. 2008;3(5):507-15.
- Meinzer M, Rodriguez AD. Functional reorganization in chronic aphasia: therapy-induced neuroplasticity. NeuroImage. 2019;190:1-10.
- Croot K, Lalas G, Bonnici M. Treatments for apraxia of speech in adults: a systematic review. Semin Speech Lang. 2015;36(4):267-80.
- Ballard KJ, Robin DA, McCabe P, McDonald J. Treating apraxia of speech in adults: theory, methods, and evidence. Am J Speech Lang Pathol. 2015;24(2):316-40.
- Duffy JR. Motor Speech Disorders. 4th ed. Elsevier; 2020.
- Yorkston K, Strand EA, Kennedy MR, Bell KR. Management of Motor Speech Disorders in Adults. 3rd ed. Pro-Ed; 2010.
- Brady MC, Laska AC, Baxter S, et al. Intensive speech and language therapy for post-stroke aphasia: a systematic review. Stroke. 2017;48(3):e123-5.
- Palmer R, Enderby P, Cooper C, Latimer N, Julious S, Paterson G, et al. Computer therapy compared with usual care for people with long-standing aphasia post-stroke: a pilot randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2012;26(8):675-85.
- Breitenstein C, Grewe T, Flöel A, Ziegler W, Springer L, Martus P, et al. Intensive speech and language therapy in patients with chronic aphasia after stroke: a randomised, open-label, blinded-endpoint, controlled trial in a health-care setting. Lancet. 2017;389(10078):1528-38.
- Steele RD, Baird AE, McCann CM. Telehealth for speech and language therapy in stroke patients. Stroke. 2019;50(12):e344-5.
- Dietz A, Ball A, Griffith J. Reading and writing treatments for aphasia: a systematic review. Am J Speech Lang Pathol. 2014;23(2):S329-42.
- Hallowell B. Evidence-based practice in aphasia treatment. Perspect ASHA Spec Interest Groups. 2017;2(2):40-53.
- Beukelman DR, Light JC. Augmentative and Alternative Communication: Supporting Children and Adults with Complex Communication Needs. 5th ed. Paul H. Brookes; 2020.
- Wallace SJ, Worrall L, Rose T, Le Dorze G. Core outcomes in aphasia treatment research: an international consensus study. Aphasiology. 2017;31(6):593-608.
- Code C, Petheram B. Delivering for aphasia. Int J Speech Lang Pathol. 2011;13(1):3-10.
- Kiran S, Thompson CK. Neuroplasticity of language networks in aphasia: advances, updates, and future challenges. Front Neurol. 2019;10:295.
- Robey RR. A meta-analysis of clinical outcomes in the treatment of aphasia. J Speech Lang Hear Res. 1998;41(1):172-87.
- Laska AC, Hellblom A, Murray V, Kahan T, von Arbin M. Aphasia in acute stroke and relation to outcome. J Intern Med. 2001;249(5):413-22.
- Cherney LR, Patterson JP, Raymer A, Frymark T, Schooling T. Evidence-based systematic review: effects of intensity of treatment and constraint-induced language therapy for individuals with stroke-induced aphasia. J Speech Lang Hear Res. 2008;51(5):1282-99.
- Godecke E, Armstrong E, Rai T, Middleton S. The very early rehabilitation in speech (VERSE) trial: an Australian translational multicentre randomised controlled trial. BMJ Open. 2016;6(4):e010514.
- Brady MC, Enderby P, Kelly H. Speech and language therapy for aphasia following stroke: Cochrane update. Stroke. 2016;47(12):e236-7.
- Raymer AM, Beeson PM, Holland A, Kendall D, Maher LM, Martin N, et al. Translational research in aphasia: from neuroscience to neurorehabilitation. J Speech Lang Hear Res. 2008;51(1):S259-75.
- Pedersen PM, Jørgensen HS, Nakayama H, Raaschou HO, Olsen TS. Aphasia in acute stroke: incidence, determinants, and recovery. Ann Neurol. 1995;38(4):659-66.
- Meinzer M, Breitenstein C. Functional imaging studies of treatment-induced recovery in chronic aphasia. Aphasiology. 2008;22(12):1251-68.
- Ball AL, de Riesthal M, Steele RD. Telepractice in adult speech-language pathology: a systematic review. J Telemed Telecare. 2018;24(5):389-403.
- Nicholas M, Sinotte MP, Helm-Estabrooks N. C-Speak Aphasia: a program for individuals with severe aphasia using augmentative communication. Aphasiology. 2005;19(10-11):885-900.
- Braley M, Cherney LR. Technology and aphasia treatment: state of the art. Semin Speech Lang. 2019;40(1):36-48.
- Elman RJ, Bernstein-Ellis E. The efficacy of group communication treatment in adults with chronic aphasia. J Speech Lang Hear Res. 1999;42(2):411-9.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.