Rehabilitación en espacios hospitalarios en pacientes operados de Cadera. Actividades Prosociales. Gerontología Social
Autora principal: Leticia Civiriain San Miguel
Vol. XVI; nº 7; 399
Rehabilitation in hospital spaces in hip operated patients. Prosocial Activities. Social Gerontology
Fecha de recepción: 15/02/2021
Fecha de aceptación: 30/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 399
Autoras:
Leticia Civiriain San Miguel, Enfermera, Fundación Picarral, Zaragoza, España.
Beatriz Moré Rubio, Enfermera, Atención primaria del sector I, Zaragoza, España.
Sara Reyes Navarrete, Terapeuta Ocupacional. Zaragoza, España.
Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro Médico “Gómez Laguna”. Zaragoza, España.
M. Pilar García Redondo. Enfermera. C.S. Illueca. Zaragoza. España.
Sonia Usón Lucea, Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
El siguiente trabajo presenta la idea de realizar rehabilitación en espacios hospitalarios, en concreto, en el hospital Materno Infantil de Zaragoza, para pacientes que han sido operados de la cadera, siendo sustituida esta por una prótesis. Para la elaboración del trabajo se ha elegido el Hospital Materno-Infantil de Zaragoza ya que se considera adecuado por las dimensiones que presenta, además es fácil orientarse en él y se han creado gran cantidad de espacios lúdicos, en las salas de espera para los niños, que tiene que esperar a ser atendidos en cada planta. La propuesta desarrolla dos conceptos importantes dentro de la rehabilitación; por una parte la física, ya que el ejercicio físico tras esta operación es fundamental para recuperar toda la movilidad articular y muscular de la cadera; y por otra parte, el bienestar emocional y la autoestima al realizar tareas prosociales. Es decir, que mientras realizan ejercicios de rehabilitación estarán realizando tareas que beneficien a otras personas. La combinación de ambas se ha visto ser beneficiosa en la correcta recuperación biopsicosocial de los pacientes operados.
PALABRAS CLAVE:
Operación de cadera, prótesis de cadera, rehabilitación, adhesión al tratamiento, prosocial, biopsicosocial.
SUMMARY:
The following work presents the idea of carrying out rehabilitation in hospital spaces, specifically, in the Maternal and Child Hospital of Zaragoza, for patients who have undergone hip surgery, this being replaced by a prosthesis. For the elaboration of the work, the Maternal-Infant Hospital of Zaragoza has been chosen since it is considered adequate due to the dimensions it presents, it is also easy to orient oneself in it and a large number of recreational spaces have been created in the waiting rooms for children , you have to wait to be served on each floor. The proposal develops two important concepts within the rehabilitation; on the one hand the physical, since physical exercise after this operation is essential to regain all joint and muscular mobility of the hip; and on the other hand, emotional well-being and self-esteem when performing prosocial tasks. That is, while they perform rehabilitation exercises they will be performing tasks that benefit other people. The combination of both has been seen to be beneficial in the correct biopsychosocial recovery of operated patients.
KEYWORDS:
Hip operation, hip replacement, rehabilitation, adherence to treatment, prosocial, biopsychosocial.
INTRODUCCIÓN
En el año 2003 la OMS definió el término adherencia como el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario.
La principal diferencia con la visión de “toma de medicación” o “cumplimiento de tratamiento” es que en el caso de la adherencia el paciente consciente, es decir, que hay una colaboración expresa y activa entre los profesionales sanitarios y los pacientes en la toma de decisiones.
Recientemente, la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados Sanitarios (ISPOR) ha definido el cumplimiento terapéutico (sinónimo: adherencia) como el grado en que un paciente actúa de acuerdo con la dosis, la pauta posológica y el plazo prescritos.
En relación a este último concepto el plazo prescrito, se ha comenzado a utilizar el término persistencia para definir el tiempo durante el cual el paciente mantiene el tratamiento desde el inicio hasta la finalización o interrupción del mismo.
Teniendo esto claro, se pasa a desarrollar la idea que promueve este trabajo, que vincula la citada adherencia del tratamiento para recuperaciones de operaciones de cadera con actividades prosociales que conlleva más beneficios para el paciente, que la propia recuperación de la salud.
La forma en la que se propone que se unan estos conceptos es a través de una recuperación y una rehabilitación donde las actividades sean prosociales en pacientes de operaciones de prótesis de cadera.
Las operaciones de prótesis de cadera se pueden dar por dos motivos principalmente (2):
- Fractura de cadera: Suele producirse en personas con diagnóstico de osteoporosis, y consiste en la rotura de la parte superior del fémur. Para este caso, es más común que el médico recomiende el uso de prótesis parciales de cadera.
- Artrosis de cadera: Es el desgaste del cartílago que recubre la superficie de la cabeza femoral, debido a su sobreuso. Para este caso, se aconseja el reemplazo con prótesis totales de cadera.
La recuperación de una operación de prótesis de cadera varía por múltiples factores, como lo es la edad, el nivel de deterioro de la articulación, el estado de salud, peso, y composición corporal, entre otras. El tiempo de recuperación puede variar entre dos y cuatro meses para volver a las actividades diarias con ciertas limitaciones, y entre seis a doce meses para lograr una recuperación total de la cirugía.
La movilización de la cadera debe realizarse, prácticamente, desde el primer día de la operación, ya que previene y evita las atrofias musculares y la rigidez en la articulación.
Algunos especialistas dividen en fases de recuperación los movimientos y ejercicios que se pueden ir realizando para ganar movilidad y autonomía en el movimiento.
Los ejercicios tras la cirugía de prótesis de cadera son sumamente importantes, ya que la musculatura que se ve afectada en este procedimiento quirúrgico, tiende a debilitarse con mucha facilidad. Se debe procurar mantener la musculatura activa para prevenir complicaciones posteriores a largo plazo que afecten la marcha, el equilibrio y la coordinación.
Por ello, es importante realizar ejercicios sencillos como complemento de la terapia física, pero si se realiza mal un ejercicio o en ejercicios en fases muy tempranas de la recuperación, se corre el riesgo de una luxación de la articulación lo que se traduce en complicaciones.
La propuesta de este trabajo es que los pacientes que acuden a rehabilitación puedan realizar diferentes actividades que desarrollen dentro del espacio sanitario pero ajeno a la propia sala de rehabilitación.
Por ello, las actividades serían recorrer las salas de espera de las diferentes plantas del Hospital materno infantil, donde existen espacios lúdicos con materiales disponibles para que los niños jueguen mientras esperan su cita (del tipo; libros, puzzles, dibujos y pinturas) ordenando, clasificando y reponiendo el material de estos espacios.
Esta labor la realizarán utilizando las escaleras, como ejercicio de rehabilitación, pues deberá subir y bajar las escaleras, y cargar pequeñas bolsas donde estará el material necesario para reponer las cosas de cada sala.
Como las plantas del hospital son pocas se considera que es accesible para la orientación y ejecución de esta tarea.
El perfil de los pacientes a quienes se propondrán estas tareas son personas que están en la 4 semana de rehabilitación, ya que por los movimientos que tienen que realizar no se puede realizar antes. Y a nivel social, se buscarán pacientes que tengan una red familiar escasa o que no puedan tener contacto con la familia.
Esta propuesta aborda la rehabilitación del movimiento, pero a su vez, tiene un sentido más allá de lo físico, pues realizar estas acciones conllevan otros beneficios, ya que incrementa la autoestima y la identidad de las personas, alimenta la empatía interpersonal y social, aumenta la flexibilidad y estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad (3).
Por supuesto, en este momento, se tendría que volver al concepto de adhesión al tratamiento en el que el consentimiento del paciente y su participación es básico.
Algunos de los ejercicios más recomendados son: contracciones del cuádriceps, fortalecimiento de glúteos, abductores de cadera, fortalecimiento de gemelos, flexión de cadera y rodilla, elevaciones con escaleras, sentadillas, apoyo con un solo pie, estiramientos de músculos del compartimiento posterior de la pierna.
De todas formas, estos ejercicios se deben implementar en las diferentes fases del tratamiento post operatorio (3):
- Semana 1 a 2 después de la intervención: En esta fase después del tercer día ya se puede comenzar a ponerse de pie, y caminar en la habitación con ayuda para ir al baño, permanecer sentado diez minutos dos veces al día en una silla alta evitando la flexión de cadera de 90 grados.
- Semana 3 a 5 post-operatoria: Es momento de iniciar fases cortas de caminata con andadera en la habitación, pasillo u otros espacios pequeños. Se pueden realizar caminatas suaves por cinco a diez minutos diarios dos veces al día.
- Semana 6 en adelante: En este momento ya debes estar deambulando sin ayuda y suspendidos los analgésicos/antiinflamatorios.
Casi todos los cuidados relacionados con el post-operatorio se abordan desde el punto médico y de movilización, como se ha recogido anteriormente. Pero un aspecto que se quiere aportar es la recuperación psicológica de verse o sentirse vulnerable y dependiente. Por eso, las actividades prosociales son adecuadas para complementar esta recuperación. (1)
Si se tienen en cuenta los periodos de rehabilitación (anteriormente expuestos) y las actividades que se pueden realizar en cada fase, la propuesta que se realiza es que en la 4 semana de rehabilitación (aproximadamente al mes de la operación), los pacientes operados podrían realizar actividades prosociales que cumplimentarán su recuperación física y mental.
Las conductas prosociales se definen como la conducta de ayuda al otro y se considera un aspecto importante en la vida social del ser humano, tanto así que puede distinguirse como una forma de equilibrio de la sociedad, en la medida en que permite a cada uno de los miembros del grupo percibir que hace parte de una gran red de apoyo de la cual puede disponer en cualquier momento y sentirse protegido (4)
Este comportamiento de ayuda hacia otras personas ha sido estudiado por la Psicología y particularmente por la Psicología social, acuñado bajo el nombre de conductas prosociales; entendiéndose bajo esta categoría aquellas acciones que realizan las personas en beneficio de otras, sin esperar recompensa e incluso, en ocasiones, suponiendo un riesgo para quienes la ejercen (4)
Según R. Roche, son comportamientos que sin buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales, según el criterio de éstos, y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales, preservando la identidad, creatividad y la iniciativa de los individuos o grupos implicados (4)
Roche, categoriza la acción prosocial en (5):
-Ayuda y servicios físicos: Conducta no verbal que procura asistencia y servicio a otras personas para cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas.
– Cuidado a personas: Conductas de atención y ayuda personal, (higiene, sanitaria, confort o bienestar) a personas generalmente en situación de falta de autonomía o de vulnerabilidad o necesidad (niños, ancianos, enfermos, etc.), y que concluye con la aprobación o satisfacción de éstos.
– Dar y compartir: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso.
– Ayuda verbal: Explicación o instrucción verbal o compartir ideas o experiencias vitales, que son útiles y deseables para otras personas o grupos en la consecución de un objetivo
– Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en apuros y aumentar su ánimo.
– Confirmación y valorización positiva del otro: Expresiones verbales para confirmar el valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas, incluso ante terceros. (Interpretar positivamente conductas de otros, disculpar, interceder, mediante palabras de simpatía, alabanza o elogio).
– Escucha Profunda: Conductas meta verbales y actitudes de atención que expresan acogida paciente pero activamente orientada a los contenidos expresados por el interlocutor en una conversación.
– Empatía: Conductas verbales que, partiendo de un vaciado voluntario de contenidos propios, expresan comprensión cognitiva de los pensamientos del interlocutor o emoción de estar experimentando sentimientos similares a los de éste.
– Solidaridad: Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas de otras personas, grupos o países.
– Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes de proximidad psicológica, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, la ayuda y la solidaridad para con otras personas y que contribuye al clima psicológico de bienestar, paz, concordia, reciprocidad y unidad en un grupo o reunión de dos o más personas.
La propuesta de este trabajo es que este tipo de prácticas prosociales se realicen en el ámbito sanitario, y que los pacientes que acuden a rehabilitación puedan realizar diferentes actividades que desarrollen dentro del espacio sanitario pero ajeno a la propia sala de rehabilitación. Para ello, se proponen una serie de actividades ajustadas a los ejercicios que pueden realizar en la semana 4, comentado anteriormente, del tipo; reparto y orden de libros, revistas u otros papeles en espacios comunes y de espera en el hospital o centro de salud, visitas a enfermos recién hospitalizados que vayan a pasar por la misma operación por primera vez como ayuda verbal, o pacientes recién operados que necesiten ser escuchados o con los que puedan compartir sensaciones.
Serían actividades que requerirían de movimiento, y a su vez, tendrían un sentido más allá de ayudar a otros.
Por supuesto, en este momento, se tendría que volver al concepto de adhesión al tratamiento en el que el consentimiento del paciente y su participación es básico.
Es interesante que el paciente participe de estas actividades ya que realizar este tipo de acciones se ha comprobado que son beneficiosas para él también ya que incrementa la autoestima y la identidad de las personas y grupos implicados. alimenta la empatía interpersonal y social. aumenta la flexibilidad y evita el dogmatismo, gracias a la actitud empática y estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad (2).
BIBLIOGRAFÍA
- Plan de Adherencia al tratamiento. Uso responsable del medicamento. Farmaindustria. Disponible en: https://www.farmaindustria.es/adherencia/
- Vanessa Vargas. Prótesis de cadera en ancianos, ¿en qué casos se recomienda? 14.Mayo. 2019. Disponible en: https://www.cuidum.com/blog/protesis-de-cadera-operacion-de-cadera-en-ancianos/
- Red LIPA; Laboratorio de investigación Prosocial aplicada. Disponible en: https://lipa-net.org/
- Fractura de cadera. Proceso Asistencial Integrado. Consejería de igualdad, salud y políticas sociales. Junta de Andalucía. Julio 2014. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af1957011c6d_fractura_cadera_julio_2014.pdf
- Marín Escobar, JC, 2009, Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia , Rev. CES Psicología, Volumen 2 (Número 2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413005.pdf