Inicio > Neurología > Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera > Página 2

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

predomino del sexo femenino para el 59.1%.

En la tabla No 2 se observan las formas clínicas de la enfermedad cerebrovascular (ECV) que presentaron estos pacientes, donde 19, para un 86.4% fueron isquémicas y solo 3, para un 13.6% fueron hemorrágicas.

Tabla No 2 Formas clínicas de la enfermedad cerebrovascular.

Ver: Tablas – Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera, al final del artículo

Fuente: Formulario

En la tabla No 3 se muestra que 7 afectos iniciaron su tratamiento rehabilitador en el hogar, existiendo un predominio del sexo masculino.

Tabla 3 Lugar de inicio del tratamiento rehabilitador

Ver: Tablas – Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera, al final del artículo

Fuente: Formulario

En la tabla No 4 la tabla No 4 se evalúa la calidad de vida relacionada con la salud, resultando con afectación moderada el 50% de los pacientes, relacionado con las afectaciones físicas, cognitivas y volitivas que sufrieron, mientras que 5 pacientes (22.7%) tuvieron afectación intensa, con discapacidad marcada y dependencia total.

Tabla No 4 Evaluación de calidad de vida relacionada con la salud. 

Ver: Tablas – Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera, al final del artículo

Fuente: Formulario

En la Tala No 5 se aprecian los resultados del tratamiento rehabilitador con un predominio no satisfactorio (12 para un 54.5%)

Tabla No 5 Resultados del tratamiento rehabilitador

Ver: Tablas – Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera, al final del artículo

Fuente: Formulario

Discusión

En el período estudiado fueron captados 22 casos nuevos con enfermedad cerebrovascular (ECV), realizándoseles 85 consultas, lo que representó entre 3 y 4 controles de seguimiento a cada paciente. Estos fueron evaluados al mes, 3, 6 y 9 meses del ingreso, existiendo un predominio del sexo masculino por debajo de los 60 años, que pudiera estar relacionado con la etapa de protección estrogénica de la mujer.

En ambos sexos se incrementa el número de casos por encima de los 65 años de edad, lo que coincide con otros investigadores consultados (14) (15) (16) (17) (18) y que pudiera estar relacionado con el incremento de la actividad ateroesclerótica como consecuencia del aumento de la exposición a factores de riesgo como obesidad, dislipidemias, hipertensión y otros(19) que al favorecer los procesos degenerativos vasculares afectan la circulación cerebral, comprometiendo la irrigación de un área determinada y provocar el ictus (20).

Al analizar la distribución de pacientes según diagnóstico (Tabla No 2) vemos que predomina a forma isquémica con un 86.4% de los casos, lo que concuerda con investigadores (17) (20) (21) (22) (23) (24) (25) considerando que la vejez es el principal factor de riesgo en la enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica por o anteriormente explicado.

De nuestros pacientes 7 (31.8%) recibieron atención inicial rehabilitadora en el hogar, relacionado con un inicio precoz del tratamiento en la fase fláccida, que favorece la recuperación del paciente, pues mientras menor sea el tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio del proceso rehabilitatorio mayor será la probabilidad de una evolución satisfactoria.

Al evaluar la calidad de vida relacionada con la salud apreciamos que con afectación moderada aparece el mayor número de pacientes, relacionado con trastornos motores, cognitivos y volitivos, pero fundamentalmente de las emociones y sentimientos, en correspondencia con la labilidad afectiva en ellos generada por la impotencia funcional, la pérdida de capacidades y el rechazo familiar y social que sufren (voluntaria o involuntariamente) (26) (27) (28) por lo que se precisa de un apoyo familiar adecuado para superarlo.

Los beneficios del tratamiento rehabilitador y sus métodos dependerán de varios factores: grado de extensión del daño vascular, naturaleza y localización de la lesión, momento de inicio de la rehabilitación, intensidad, duración y especificidad del tratamiento.

El tratamiento rehabilitador no es una fase distinta del tratamiento de la enfermedad cerebrovascular (ECV), sino que es una parte del tratamiento médico que se desarrolla longitudinalmente durante la fase aguda, la subaguda y finalmente cuando se produce la reintegración a la comunidad.

En nuestro estudio se enfocó de manera integral el manejo de los pacientes haciendo énfasis en los aspectos más deficitarios y el objetivo se encaminó a maximizar el nivel funcional de independencia, minimizar la discapacidad y reintegrar la persona a la familia y la comunidad.

Aunque los pacientes recibieron atención por un equipo multidisciplinario que garantizan una mejoría en la atención y una mejor calidad de vida observamos que hay un predominio aunque discreto de la evolución no satisfactoria (12 pacientes para un 54.5%), pues aunque aún cuando la mayor parte de los casos redujo su nivel de discapacidad, solo se logra que el 36.4% de los pacientes post enfermedad cerebrovascular (ECV) retornen al nivel de participación y funcionamiento comunitario, lo que estuvo en relación directa con la localización, extensión de la isquemia cerebral sufrida por estos pacientes y premura del inicio del tratamiento