Inicio > Oncología > Rehabilitación logopédica en laringectomías

Rehabilitación logopédica en laringectomías

Rehabilitación logopédica en laringectomías

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 20; 1015

SPEECH REHABILITATION AFTER LARYNGECTOMY

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 19 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 20; 1015

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas, Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

La laringectomía, intervención quirúrgica que implica la extirpación total o parcial de la laringe, se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer laríngeo avanzado. Si bien permite la supervivencia del paciente, genera alteraciones profundas en la comunicación oral y en la deglución, repercutiendo en la calidad de vida.
La rehabilitación logopédica es fundamental para restaurar la capacidad comunicativa y favorecer la adaptación psicosocial. Existen diferentes modalidades de voz sustitutiva: voz esofágica, prótesis traqueoesofágica y electrolaringe, cada una con indicaciones, ventajas y limitaciones. El logopeda guía al paciente en la adquisición de estas técnicas, además de intervenir en la reeducación respiratoria, la higiene vocal y la orientación a la familia.

Palabras clave

Laringectomía, rehabilitación logopédica, voz esofágica, prótesis traqueoesofágica, electrolaringe.

Abstract

Laryngectomy, a surgical procedure involving partial or total removal of the larynx, is primarily indicated for advanced laryngeal cancer. While life-saving, it profoundly affects speech and swallowing, impacting quality of life.
Speech rehabilitation is essential to restore communicative ability and promote psychosocial adjustment. Different substitute voice modalities exist: esophageal voice, tracheoesophageal prosthesis, and electrolarynx, each with specific indications, advantages, and limitations. Speech-language pathologists play a crucial role in guiding patients to acquire these techniques, re-educating respiration, promoting vocal hygiene, and counseling families.

Keywords

Laryngectomy, speech rehabilitation, esophageal voice, tracheoesophageal prosthesis, electrolarynx.

Introducción

El cáncer de laringe constituye una de las principales causas de laringectomía total (LT). Esta cirugía, aunque efectiva para controlar la enfermedad, supone la pérdida irreversible de la voz laríngea, así como modificaciones respiratorias, deglutorias y olfativas. Dichas secuelas impactan negativamente en la calidad de vida, la autoimagen y la participación social.

La rehabilitación logopédica se convierte en una parte esencial del proceso oncológico, orientada a recuperar la capacidad comunicativa funcional, capacitar al paciente en nuevas modalidades de voz y facilitar la adaptación emocional y social al cambio.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura entre 2000 y 2024 en PubMed, Scopus y Google Scholar, con los descriptores: laryngectomy, speech rehabilitation, esophageal voice, tracheoesophageal prosthesis, electrolarynx. Se incluyeron ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

Resultados

La literatura revisada evidencia que la rehabilitación logopédica tras laringectomía debe entenderse como un proceso integral que abarca tres ejes: restauración de la comunicación, reeducación respiratoria y deglutoria, y acompañamiento psicosocial.

1. Modalidades de voz sustitutiva

a) Voz esofágica

Consiste en la inyección o aspiración de aire hacia el esófago, que posteriormente se expulsa generando vibración en el esfínter esofágico superior.

Ventajas: gratuita, no depende de dispositivos externos.

Limitaciones: aprendizaje complejo, intensidad y duración de fonación limitadas.

Estudios como los de Perry et al. (2015) reportan tasas de éxito entre el 30–60%, dependiendo de la motivación y el entrenamiento.

b) Prótesis traqueoesofágica (PTE)

Introducida por Singer y Blom en 1980, es actualmente la modalidad de elección.

Consiste en una válvula unidireccional que permite el paso de aire pulmonar hacia el esófago durante la fonación.

Ventajas: voz más natural, intensidad adecuada, rápida adquisición.

Limitaciones: requiere cirugía de fístula traqueoesofágica y recambio periódico.

Van As et al. (1998) demostraron que la PTE ofrece la mejor inteligibilidad y calidad perceptual de la voz sustitutiva.

c) Electrolaringe

Dispositivo externo que genera vibración mecánica, transmitida a la cavidad oral.

Ventajas: fácil aprendizaje, alternativa inmediata tras la cirugía.

Limitaciones: voz robótica, dependencia del dispositivo.

Se considera útil como estrategia inicial o en pacientes con limitaciones cognitivas o físicas para otras técnicas.

2. Intervención logopédica específica

El rol del logopeda abarca diversas fases:

Evaluación inicial: valoración de las condiciones respiratorias, deglutorias y fonatorias del paciente.

Entrenamiento en la técnica seleccionada: según la modalidad de voz elegida (esofágica, PTE o electrolaringe).

Reeducación respiratoria: enseñanza de la respiración estomal, técnicas de humidificación y prevención de infecciones.

Higiene vocal y mantenimiento protésico: instrucción en cuidados de la prótesis y prevención de complicaciones.

Orientación psicosocial: apoyo emocional, trabajo en autoestima y reinserción social.

3. Resultados comunicativos y funcionales

La PTE se asocia con los mejores resultados en inteligibilidad y naturalidad de la voz, siendo la modalidad preferida en la mayoría de países desarrollados.

La voz esofágica sigue siendo una alternativa válida, especialmente en contextos de recursos limitados o en pacientes que no pueden acceder a prótesis.

La electrolaringe ofrece comunicación inmediata y se utiliza frecuentemente como técnica puente en la etapa inicial de la rehabilitación.

Los resultados funcionales dependen de factores como: edad del paciente, nivel educativo, destreza motora, comorbilidades y apoyo familiar.

4. Rehabilitación respiratoria y deglutoria

La respiración traqueostómica altera la humidificación, filtración y calentamiento del aire. El logopeda orienta en el uso de filtros intercambiadores de calor y humedad (HME) y en estrategias para prevenir secreciones excesivas.

En la deglución, la rehabilitación se centra en:

Evaluación de la seguridad de la deglución post-cirugía.

Entrenamiento de maniobras deglutorias compensatorias.

Adaptación de texturas alimentarias en casos de disfagia.

5. Aspectos psicosociales

La pérdida de la voz natural impacta en la autoimagen y la calidad de vida. La intervención logopédica debe:

Fomentar la aceptación de la nueva modalidad vocal.

Ofrecer entrenamiento en habilidades sociales de comunicación.

Incluir a la familia y promover la integración en grupos de apoyo.

Estudios de Eadie y Doyle (2005) evidencian que los pacientes con mayor reintegración social son aquellos que reciben acompañamiento psicológico y entrenamiento logopédico estructurado.

6. Innovaciones y nuevas tendencias

Prótesis de larga duración que reducen la necesidad de recambios.

Aplicaciones móviles para el entrenamiento domiciliario.

Tele-rehabilitación como herramienta para seguimiento a distancia.

Integración de medidas de calidad de vida como indicadores de éxito terapéutico.

Discusión

Los avances en prótesis traqueoesofágicas han mejorado de manera significativa los resultados de la rehabilitación logopédica en pacientes laringectomizados. Sin embargo, factores como la edad, las comorbilidades, el nivel sociocultural y el acceso a recursos influyen en la elección de la modalidad de voz.

La logopedia no debe limitarse a la enseñanza de una técnica vocal, sino que debe considerar el impacto emocional y social de la pérdida de la voz. La integración de grupos de apoyo y la orientación familiar resultan cruciales. Además, la combinación de terapia presencial y recursos tecnológicos (apps de entrenamiento vocal, tele-rehabilitación) amplía las posibilidades de éxito y adherencia.

Conclusiones

La rehabilitación logopédica tras laringectomía es esencial para restaurar la comunicación funcional y favorecer la adaptación social.

La prótesis traqueoesofágica es la opción más eficaz y con mejores resultados comunicativos, aunque requiere mantenimiento especializado.

La voz esofágica y la electrolaringe continúan siendo alternativas válidas, dependiendo del perfil y las condiciones del paciente.

El abordaje logopédico debe ser integral, incluyendo aspectos respiratorios, deglutorios y psicosociales.

La investigación futura debe centrarse en optimizar programas de intervención y ampliar el acceso equitativo a recursos protésicos y tecnológicos.

Referencias

1. Singer MI, Blom ED. An endoscopic technique for restoration of voice after laryngectomy. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1980;89(6 Pt 1):529-33.
2. Emerick KS, Hutcheson KA, Barringer DA, Lin HY, Lewin JS. Voice and swallowing outcomes after total laryngectomy. Laryngoscope. 2013;123(12):3110-5.
3. van As CJ, Hilgers FJ, Koopmans-van Beinum FJ, de Jong N, van den Brekel MW. Acoustic and perceptual evaluation of tracheoesophageal voice quality. J Voice. 1998;12(2):239-48.
4. Tang CG, Sinclair CF. Voice rehabilitation after total laryngectomy. Otolaryngol Clin North Am. 2015;48(4):687-702.
5. Hutcheson KA, Lewin JS. Functional outcomes after laryngectomy and voice restoration. Curr Oncol Rep. 2013;15(2):162-9.
6. Perry A, Shaw T, Cotton S, Kennedy C. Voice rehabilitation after laryngectomy: a systematic review. Head Neck. 2015;37(6):795-809.
7. Op de Coul BM, Hilgers FJ, Balm AJ, Tan IB, van den Hoogen FJ, van Tinteren H, et al. A decade of postlaryngectomy vocal rehabilitation in 318 patients: a single institution’s experience with consistent application of Provox indwelling voice prostheses. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;126(11):1320-8.
8. Kazi R, De Cordova J, Kanagalingam J, Nutting CM, Clarke P, Rhys-Evans PH, et al. Voice-related quality of life in laryngectomees: assessment using the V-RQOL scale. J Voice. 2007;21(6):728-34.
9. Eadie TL, Doyle PC. Quality of life in male tracheoesophageal (TE) speakers. J Rehabil Res Dev. 2005;42(1):115-24.
10. Hutcheson KA, Lewin JS, Barringer DA, Lisec A, Gunn GB, Moore MW, et al. Late dysphagia after radiotherapy-based treatment of head and neck cancer. Cancer. 2012;118(23):5793-9.
11. Tang CG, Sinclair CF, Rocke DJ. Advances in voice restoration after total laryngectomy. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;25(3):199-204.
12. Laccourreye O, Papon JF, Brasnu D, Jouffre V, Hans S, Laccourreye H. Long-term results of speech rehabilitation after total laryngectomy with the Provox device. Laryngoscope. 1996;106(9):1116-20.
13. Nguyen NP, Smith HJ, Sallah S. Rehabilitation of laryngectomees: functional outcome and quality of life. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2001;9(2):100-3.
14. Searl JP, Evitts PM. Perceptual analysis of tracheoesophageal voice production. J Voice. 2011;25(6):721-7.
15. Bunting GW. Voice following laryngectomy: maximizing function, quality of life. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;12(6):528-33.
16. Hilgers FJ, Ackerstaff AH, Balm AJ, van den Brekel MW, Tan IB, Persson JO. A new problem-solving indwelling voice prosthesis, eliminating the need for frequent Candida- and «underpressure»-related replacements: Provox ActiValve. Acta Otolaryngol. 2003;123(8):972-9.
17. Rinkel RN, Verdonck-de Leeuw IM, Langendijk JA, van Reij EJ, Aaronson NK, Leemans CR. The psychometric and clinical validity of the ‘VHI-10’ in assessing voice disorders in laryngectomees. Laryngoscope. 2008;118(11):2112-8.
18. Lewin JS, Hutcheson KA. Functional outcomes after total laryngectomy: voice, speech, and swallowing. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;18(3):172-8.
19. Lorenz KJ. Rehabilitation after laryngectomy: critical issues and perspectives. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2014;13:Doc09.
20. Lewin JS, Hutcheson KA. Evidence-based voice and swallowing rehabilitation after head and neck cancer. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;23(3):208-12.
21. Singer S, Danker H, Guntinas-Lichius O, Oeken J, Pabst F, Schock J, et al. Quality of life before and after total laryngectomy: results of a prospective multicenter study. Head Neck. 2014;36(3):359-68.
22. Silver CE, Beitler JJ, Shaha AR, Rinaldo A, Ferlito A. Current trends in initial management of laryngeal cancer: the declining use of open surgery. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2009;266(9):1333-52.
23. Hutcheson KA, Lewin JS, Sturgis EM, Risser J. Outcomes of interventions for dysphagia after total laryngectomy: a systematic review. Head Neck. 2011;33(4):575-80.
24. Iseli TA, Kulbersh BD, Iseli CE, Carroll WR, Rosenthal EL, Magnuson JS. Functional outcomes after total laryngectomy: voice and swallowing. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;133(6):574-9.
25. Ward EC, van As-Brooks CJ. Head and Neck Cancer: Treatment, Rehabilitation, and Outcomes. Plural Publishing; 2007.
26. Giordano L, Toma S, Teggi R, Bussi M. Long-term functional results and quality of life after voice prosthesis rehabilitation. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2005;262(5):386-91.
27. Miani C, Teggi R, Cattaneo R, Pugliese R, Bussi M. Tracheoesophageal voice after total laryngectomy: long-term results. J Voice. 2003;17(4):596-602.
28. Goldstein DP, Gilbert RW. Voice restoration after total laryngectomy: current state and future directions. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;14(3):138-43.
29. Danker H, Englhardt J, Singer S. Health-related quality of life after laryngectomy: voice rehabilitation and psychosocial factors. Laryngorhinootologie. 2010;89(3):173-8.
30. Moerman M, Martens JP, Van der Borgt MJ, Pattyn J, Dejonckere PH. Tracheoesophageal voice quality.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.