Inicio > Psicología > Rehabilitación psicosocial, perspectiva y principios generales. Revisión bibliográfica

Rehabilitación psicosocial, perspectiva y principios generales. Revisión bibliográfica

Rehabilitación psicosocial, perspectiva y principios generales. Revisión bibliográfica

Autor principal: Miguel Orós Gascón

Vol. XVII; nº 12; 536

Psychosocial rehabilitation, perspective and general principles. Bibliographic review

Fecha de recepción: 18/05/2022

Fecha de aceptación: 15/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 536

AUTOR PRINCIPAL:

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España.

COAUTORES:

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

David Corzán López. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería.  Centro de Salud Fernando El Católico. Zaragoza. España

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. 

RESUMEN

En la sociedad actual nos encontramos ante cantidad de dificultades a las que día a día nos enfrentamos todas las personas formantes de la misma.

La salud, parte como algo indispensable para poder desarrollar los objetivos propuestos a lo largo de la vida, por lo que cuando aparecen problemas derivados de la salud mental en algún momento vital de una persona, esta se desestabiliza por completo. En muchas ocasiones es debido al fuerte prejuicio estigmatizador que existe sobre los problemas derivados por nuestra salud mental siendo estos totalmente evitados diariamente por lo que es más difícil trabajarlos.

La rehabilitación es el elemento esperanzador en todo proceso por el cual la salud pasa por un momento de inestabilidad o debilidad.

Dar a conocer los procesos por los cuales podemos conseguir la estabilidad en la salud de una persona es el factor fundamental por el cual he elegido este tema. Saber que hay esperanza en todo proceso será nuestra herramienta como profesionales ante los usuarios, las familias y para nosotros mismos, aunque los procesos no sean fáciles ni cortos.

PALABRAS CLAVE (Rehabilitación psicosocial, salud mental, equipo multidisciplinar)

RESUME

In today’s society we are faced with many difficulties that every day we face all the people who are part of it.

Health, part as something indispensable to be able to develop the proposed objectives throughout life, so when problems arising from mental health appear at some point in a person’s life, this is completely destabilized. In many occasions it is due to the strong stigmatizing prejudice that exists on the problems derived by our mental health being these totally avoided daily reason why it is more difficult to work them.

Rehabilitation is the hopeful element in any process in which health goes through a moment of instability or weakness.

To make known the processes by which we can achieve stability in the health of a person is the fundamental factor why I have chosen this topic. Knowing that there is hope in every process will be our tool as professionals before the users, the families and for ourselves, although the processes are not easy or short.

KEYWORDS (psychosocial rehabilitation, mental health, multidisciplinary team)

INTRODUCCIÓN

Cómo forma de aproximación al concepto de Trastorno Mental Grave (TMG), es conveniente introducir el apartado, incluyendo en primer lugar, la definición de Trastorno Mental que ofrece la American Psychiatric Association, en El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V): (1)

“Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente.”

Marco general de la Rehabilitación psicosocial

Cuando hablamos del TMG centrado en el proceso rehabilitador, debemos entender que no todas las personas son iguales, por lo que los tiempos de recuperación tenderán a ser diferentes pudiéndose establecer pautas para la realización de los procesos, pero la recuperación dependerá de diferentes factores por lo que es difícil establecer fechas para la reinserción plena de la persona en la sociedad.

Por ello es de vital importancia delimitar los grupos poblacionales con los que se actúa, para realizar programas adecuados con los que lograr un mayor éxito durante cada proceso.

De este modo apreciando las necesidades y características del colectivo entenderemos mejor como abordar el proceso social, por lo que algunos autores lo describen como:

“Personas que sufren ciertos trastornos psiquiátricos graves y crónicos como: esquizofrenia, trastornos maniaco-depresivos y depresivos graves recurrentes, síndromes cerebro-orgánicos, trastornos paranoides y otras psicosis, así como algunos trastornos graves de la personalidad, que dificultan o impiden el desarrollo de sus capacidades funcionales en relación a aspectos de la vida diaria, tales como: higiene personal, autocuidado, autocontrol, relaciones interpersonales, interacciones sociales, aprendizaje, actividades recreativas y de ocio, trabajo, etc.; y que además dificultan el desarrollo de su autosuficiencia económica. Así mismo muchas de estas personas han estado hospitalizadas en algún momento de sus vidas, variando su duración según los casos” (2)

Estas personas que padecen una enfermedad mental no solo tienen problemas de salud, sino que, además presentan problemáticas complejas que giran en torno a los factores psicosociales y en la propia integración en la comunidad que les impiden desarrollarse por completo en un marco de normalidad, generado en muchas ocasiones por los prejuicios y estereotipos que las mismas acarrean.

Por lo que nos centraremos en tres dimensiones según el documento de Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad crónica del 2002.

Dimensión Diagnóstico:

Se refiere a personas que sufren trastornos psiquiátricos graves, fundamentalmente Psicosis y especialmente Esquizofrenia; así como psicosis maniaco-depresivas, trastornos depresivos graves, trastorno delirante y otros trastornos como algunos trastornos graves de personalidad.”  (3)

La inclusión de los Trastornos de Personalidad, debido a la dificultad a la hora de ser diagnosticados siempre genera controversia, por otro lado, nos encontramos ante los trastornos que sufren síntomas psicóticos los cuales no sean a causa orgánica que en ocasiones producen graves cambios conductuales en la persona que los sufre.

Dimensión Discapacidad:

Las personas que padecen estas patologías y a consecuencia de los mismos presentan diferentes tipos de dificultades en las actividades de la vida diaria, que genera una pérdida en el grado de su autonomía personal y social.

Sufriendo una pérdida considerable en alguna de estas grandes áreas las cuales se valoran como fundamentales en el desempeño social según: (4)

  • Autocuidados: (Falta de higiene personal, deficiente manejo de su entorno, hábitos de vida no saludables, etc.)
  • Autonomía: (Deficiente manejo del dinero, falta de autonomía en el manejo de transportes, nula utilización del ocio y tiempo libre, dependencia trol (Incapacidad de manejo de situaciones de estrés, falta de competencia personal, etc.)
  • Relaciones Interpersonales: (Falta de red social, inadecuado manejo de situaciones sociales, déficit en habilidades sociales)
  • Ocio y tiempo libre: (Aislamiento, incapacidad de manejar el ocio, incapacidad de disfrutar, falta de motivación e interés)
  • Funcionamiento cognitivo: (dificultades de atención, percepción, concentración y procesamiento de información)
  • Funcionamiento laboral: (falta de experiencia o fracaso laboral, expectativas laborales desajustadas, falta de hábitos básicos de trabajo, dificultades de manejo sociolaboral, etc.)

Dimensión Duración:

El criterio de duración del trastorno intenta discriminar al grupo de personas que presentan trastornos de duración prolongada y descartar los casos que, aunque puedan presentar síntomas o diagnósticos de gravedad, aún tengan un tiempo corto de evolución y por tanto un pronóstico todavía no muy claro”. (3)

El criterio utilizado en cuanto a la duración del tratamiento, es de dos años, no contando así el de la enfermedad, ya que existe en si un periodo el cual la sintomatología activa es muy difícil de detectar.

Lo que genera en este tipo de problemáticas una fuente de cronicidad y larga duración teniendo una evolución incluso de por vida, es decir, nos encontramos ante trastornos que, por el momento, no cuentan con posibilidades de curación, pero que, con el adecuado tratamiento y apoyo, pueden permitir llevar una vida normalizada y autónoma. Por lo que hablamos de “crónico” ya no a una situación a la cual no tiene solución sino, también a la tendencia negativa de la evolución que en la mayoría de ocasiones tiende al progresivo deterioro físico y cognitivo de la persona.

Perspectivas usuarios, familias y profesionales

Durante la rehabilitación es muy importante ser consciente de las visiones de cada parte de la intervención, las visiones que cada uno puede tener acerca del problema o de la solución pueden ser muy diferentes por lo que en ocasiones será mejor dejar las cosas claras y gestionar las perspectivas presentas y futuras.

La recuperación no algo totalmente cerrado y con una única visión por lo que será importante establecer una definición por el propio individuo.

La perspectiva que posee el usuario acerca de su propio proceso es de vital importancia, ya que necesitará de una conciencia y aceptación del problema para  conseguir la propia recuperación y además necesita generar una nueva “persona” nueva con hábitos y formas de actuar acordes con el momento de vida, es importante en ocasiones no dar la opinión en cosas personales que puedan afectar nuestro proceso, recordando que nuestro trabajo no es juzgar si no establecer bases para que el proceso salga bien.

En cuanto a la perspectiva de la familia, nos encontramos ante una gran cantidad de estereotipos y prejuicios sociales que afectan a la normalización por parte del núcleo generando una inestabilidad grande, la conciencia de la enfermedad no solo la tiene que trabajar el propio individuo sino también aquellos que les rodean. El comprender la situación del familiar en la que se encuentra muchas veces produce grandes problemas en las relaciones sociales y comunitarias. Cuidar al cuidador y trabajar con ellos el estigma es nuestra misión como profesionales.

Y en última parte como profesionales hay que seguir trabajando en cuanto al proceso de recuperación en salud mental, que todavía sigue siendo un trabajo demasiado cíclico por el cual es costoso salir.

Modelos de recuperación

En cuanto a los diferentes modelos nos encontramos ante una tendencia en cuanto a la hora de ser implementados ya que son modelos basados en la recopilación de relatos en 1º persona para formular modelos teóricos y prácticos de la recuperación como son el de Alianza Terapéutica y el de Rede de Redes. Mientras que el de Empoderamiento ha sido desarrollado por autores del proceso de recuperación.

Modelo basado en la Alianza Terapéutica y Red de Redes

La recuperación es posible dentro de la comunidad siguiendo un modelo de red de redes, donde una variedad de equipos multiprofesionales actúan como dinamizadores y catalizadores de procesos psicosociales de comunicación, participación y organización relativos a un conjunto de espacios (sanitario, social y laboral) cada uno con su propia red, y en conjunto, conformando una red de redes.” (5)

Modelo de Empoderamiento

Los autores de este modelo pacientes diagnosticados de esquizofrenia fueron capaces de rehabilitarse.

“Se basa en el principio fundamental de que las personas pueden recuperarse de lo que se conoce como “enfermedad mental” a través de formas voluntarias de asistencia dirigida por los propios individuos. La piedra angular de esta ayuda es el desarrollo de relaciones de confianza, que a su vez permite a la gente la (re)captura de sus sueños y les permite (re)obtener un valioso rol social.”  (5)

Ética de la Rehabilitación Psicosocial

Los principios en los que basas los valores éticos en cuanto a la salud están mundialmente aceptados, pero la responsabilidad de los profesionales es fundamental durante todo el proceso al estar marcada por unos componentes técnicos también nos encontramos ante el valor ético durante la intervención. Cuando estamos hablando de aspectos legales como sería el internamiento en contra de la voluntad de una persona o un proceso de incapacitación, una contención mecánica nos encontramos ante un fuerte componente moral y ético en ocasiones difícil de gestionar.

Refiriéndonos al término de psicoética: (5)  “Entendida como la reflexión sistemática y metódica de todos los problemas éticos que se suscitan en el ámbito de la práctica psicológico-psiquiátrica”.

Y el término de bioética:se ocupa del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud.”

Durante la intervención surgen siempre dilemas morales por ello es importante la forma en la que nos relacionamos con el usuario ya que esto marcara la relación terapéutica posterior y con ello los logros en el progreso recuperador.

Evaluación de rehabilitación psicosocial

En estos procesos donde la recopilación de una buena anamnesis e historia social es fundamental para el desarrollo de todos procesos nos encontramos ante la necesidad de poder realizar un proceso o intervención. Estos procesos tienen como objetivo la recuperación total o parcial de la persona para en mayor o menor medida lograr una correcta re-integración en la sociedad donde la persona genere unas capacidades y habilidades necesarias para desenvolverse de forma autónoma en la sociedad. Por lo que nos centramos en una evaluación en la cual nuestros objetivos son las habilidades actuales y los recursos ambientales, por lo que es inevitable evaluar durante todo proceso de rehabilitación psicosocial, siendo en este caso el plan individualizado de rehabilitación (PIR) el instrumento por el cual podremos evaluar la trayectoria durante todo el proceso de intervención en el recurso, a través de las entrevistas con el usuario y familia, a través de la observación, con la información de los registros propios y de otros profesionales

Las áreas a evaluar en estos casos se centran en las siguientes: (3)

  1. Datos bibliográfico-Clínico
  2. Actitud ante la enfermedad y la medicación
  3. Factores de riesgo
  4. Factores de protectores
  5. Pródromos
  6. Conductas problemáticas
  7. Capacidades básicas
  8. Auto cuidados
  9. Habilidades sociales
  10. Red Social
  11. Ocio
  12. Medio familiar
  13. Inserción laboral
  14. Demandas y expectativas
  15. Integración comunitaria

CONCLUSIONES

Tras elaborar el trabajo de investigación acerca de lo que son los procesos de rehabilitación psicosocial es fundamental realizar una metodología basada en las consecuencias psicosociales que afectan al paciente, no abordarlo simplemente desde la perspectiva del síndrome/trastorno sino trabajar desde la afectación de la vida diaria que va a padecer la persona desde el debut hasta el fin de sus días.

El objetivo de la recuperación en los procesos de los pacientes recae en diferentes grupos de profesionales a valorar la funcionalidad y capacidad de trabajo que podemos ver en las profesiones sanitarias reconocidas, cabe recordar la importancia que tienen las profesiones sociales como los trabajadores sociales a nivel multidisciplinar, ya que sustentan una de las ramas de vital importancia en la recuperación integral de la persona como es el ámbito social, por ello y al poder trabajar conjuntamente con otros profesionales es cuando se puede lograr un mayor bienestar social y abordar un enfoque centrado en lo Biopsicosocial para la recuperación integra de la persona.

Y por último entender que cada proceso es distinto al anterior, que cada persona actúa de una manera y que no hay una estructura que funcione de forma sistemática en todos los procesos de intervención por lo que será el profesional el encargado de trabajar todos los aspectos que favorezcan el existo en la intervención social.

BIBLIOGRAFIA

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V Madrid: Panamericana; 2014.pp 2
2. Goldman HH, Gatozzi AA, Tanbe CA. Defining and counting te chronically mentally ill. Hospital and Community Psychiatry.32; 1981. pp22
3. Cuadernos técnicos de Servicios Sociales. Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario en personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención. Madrid: Consejería de Servicio Sociales Comunidad de Madrid.; 2002.pp 18-85
4. Blanco A, Pastor A. Las personas mentales crónicas: delimitación problemática y necesidades. En Rodríguez, A. (comp.)Rehabilitación psicosocial de personas con trastronos mentales crónicos Madrid: Piramide; 1997.pp 35-37
5. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. Madrid: Grupo de Trabajo y Sección de Rehabilitación de la AEN, Cuadernos técnicos 16; 2012.pp 79-171