Relación entre Hipertensión Pulmonar y EPOC Grave: Implicaciones Clínicas, Diagnósticas y Pronósticas
Autora principal: María Reyna Flores Ponce
Vol. XX; nº 04; 97
Relationship between Pulmonary Hypertension and Severe COPD: Clinical, Diagnostic and Prognostic Implications
Fecha de recepción: 12/01/2025
Fecha de aceptación: 13/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 97
Autores:
María Reyna Flores Ponce1. Blanca Asunción Macías Lusilla2. Nuria Fernández Iranzo3. Lidia Leticia Lithgow Jiménez4. Lucía Cásedas Aguarón5. Raquel Ruberte Carrasco4. Irene Ara Bielsa6
- Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España
- Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza, España
- Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillo, Zaragoza, España
- Centro de Salud Garrapinillos, Zaragoza, España
- Centro de Salud Univérsitas, Zaragoza, España
- Centro de Salud Delicias Sur, Zaragoza, España
Resumen
La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación frecuente de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asociada a mayor morbimortalidad, menor calidad de vida y progresión clínica más agresiva, especialmente en casos graves. Este artículo presenta una revisión exhaustiva de estudios recientes que exploran la prevalencia, factores de riesgo, biomarcadores, pruebas diagnósticas y enfoques terapéuticos en HP asociada a EPOC (HP-EPOC). Se enfatiza el uso de herramientas no invasivas y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar el manejo clínico.
Palabras Clave: Hipertensión pulmonar, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Abstract
Pulmonary hypertension (PH) is a common complication of chronic obstructive pulmonary disease (COPD), associated with increased morbidity and mortality, lower quality of life, and more aggressive clinical progression, especially in severe cases. This article presents a comprehensive review of recent studies exploring the prevalence, risk factors, biomarkers, diagnostic tests, and therapeutic approaches in PH associated with COPD (PH-COPD). Emphasis is placed on the use of noninvasive tools and emerging technologies, such as artificial intelligence, to improve clinical management.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación frecuente y potencialmente grave de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con implicaciones clínicas significativas en términos de morbimortalidad y calidad de vida. Aunque típicamente la HP en EPOC progresa lentamente con una afectación hemodinámica moderada, un subgrupo de pacientes desarrolla HP desproporcionada, caracterizada por un aumento marcado en la presión arterial pulmonar (PAP) que excede la severidad de la obstrucción respiratoria. Esta condición presenta un desafío diagnóstico y terapéutico, debido a su impacto negativo en la función cardíaca y pulmonar.
El manejo óptimo de la HP en EPOC depende de un diagnóstico preciso y una estratificación adecuada del riesgo, que puede lograrse mediante herramientas no invasivas como ecocardiografía y biomarcadores. Además, la identificación de fenotipos específicos de HP-EPOC y el uso emergente de tecnologías como la inteligencia artificial ofrecen nuevas oportunidades para mejorar los resultados clínicos. Este artículo explora los hallazgos recientes sobre la prevalencia, los factores de riesgo, los biomarcadores y los enfoques terapéuticos en la HP asociada a EPOC, destacando la necesidad de estrategias personalizadas basadas en la evidencia científica actual.
Objetivos
General:
Explorar la relación entre hipertensión pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave, identificando aspectos clave relacionados con la prevalencia, los factores de riesgo, el diagnóstico y el manejo clínico.
Específicos:
- Determinar la prevalencia y la incidencia de HP en pacientes con EPOC, con énfasis en las formas graves.
- Identificar biomarcadores y herramientas diagnósticas no invasivas que permitan una evaluación precisa del riesgo y el pronóstico.
- Evaluar el impacto clínico de la HP en la calidad de vida, la funcionalidad y la supervivencia de los pacientes con EPOC.
- Revisar los enfoques terapéuticos emergentes, incluyendo agentes vasoactivos, y analizar su eficacia en subgrupos específicos de pacientes.
- Proponer estrategias futuras que incluyan el uso de inteligencia artificial y herramientas predictivas para el manejo integral de la HP en EPOC.
Materiales y Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas, incluyendo PubMed, Embase, Cochrane Library y Scopus, utilizando términos relacionados con “hipertensión pulmonar” y “EPOC grave”. Se seleccionaron estudios multicéntricos, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos publicados entre 2010 y 2023.
Los criterios de inclusión fueron:
- Estudios que abordaran HP en el contexto de EPOC grave.
- Investigaciones que reportaran prevalencia, factores de riesgo, biomarcadores y resultados clínicos.
Resultados
- Prevalencia e Incidencia
La hipertensión pulmonar (HP) es altamente prevalente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), particularmente en su forma grave. La prevalencia general de HP en EPOC es del 40%. En pacientes con EPOC grave, la HP afecta al 51.5%, con una distribución que incluye un 26% de HP leve, un 9% de HP moderada y un 16.5% de HP grave. Esta alta prevalencia refleja que la HP es una complicación común en EPOC, aumentando en frecuencia y gravedad conforme progresa la enfermedad pulmonar.
- Aspectos Clínicos y Diagnósticos
Se identificaron varios parámetros clave para la evaluación de HP en pacientes con EPOC. En ecocardiografía, se observó un incremento de la velocidad de regurgitación tricuspídea y dilatación del ventrículo derecho, indicadores de sobrecarga de presión. En cuanto a biomarcadores, niveles elevados de NT-proBNP se asociaron como un predictor independiente de HP grave, mientras que valores bajos de albúmina y recuentos plaquetarios bajos se relacionaron con peor pronóstico. Las pruebas funcionales mostraron una reducción significativa en la distancia de caminata en seis minutos (WD6M) en pacientes con HP moderada y grave, así como un deterioro progresivo en la clase funcional NYHA, asociado con mayor mortalidad. Técnicas avanzadas como la evaluación de relaciones ventilación/perfusión (V/Q) mediante eliminación de gases inertes múltiples (MIGET) demostraron alteraciones significativas en casos de HP desproporcionada. Por último, el cateterismo cardíaco derecho sigue siendo el estándar de oro para confirmar el diagnóstico.
Parámetro Diagnóstico | Hallazgo Clínico Relevante |
Ecocardiografía bidimensional (2D) | Incremento de velocidad de regurgitación tricuspídea |
Biomarcadores (NT-proBNP, albúmina) | Elevados en HP grave, útiles en nomogramas predictivos |
Clase funcional NYHA | Deterioro progresivo asociado a HP grave |
Distancia de caminata en 6 minutos | Reducción significativa en pacientes con HP moderada/grave |
- Factores Pronósticos
Entre los factores pronósticos más relevantes en pacientes con HP asociada a EPOC se identificaron el sexo masculino, que conlleva un mayor riesgo de mortalidad; niveles elevados de NT-proBNP, que predicen un peor pronóstico; y una distancia de caminata inferior a 300 metros, que se correlaciona con una mayor mortalidad. Estos factores permiten estratificar el riesgo y personalizar el manejo clínico.
Factor Pronóstico | Impacto Clínico |
Sexo masculino | Mayor riesgo de mortalidad. |
NT-proBNP elevado | Asociado con peor supervivencia. |
Distancia WD6M < 300 m | Indicador clave de mal pronóstico. |
- Supervivencia
La supervivencia de pacientes con HP en EPOC varía significativamente según la gravedad de la hipertensión pulmonar. En HP moderada, las tasas de supervivencia a 1, 3 y 5 años fueron del 86%, 55% y 38%, respectivamente. Para HP grave, estas cifras se redujeron al 74%, 44% y 30%. En comparación, los pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI) mostraron tasas superiores del 94%, 75% y 55%, respectivamente.
Grupo | 1 año (%) | 3 años (%) | 5 años (%) |
HP moderada en EPOC | 86% | 55% | 38% |
HP grave en EPOC | 74% | 44% | 30% |
HAPI | 94% | 75% | 55% |
- Enfoques Terapéuticos
El manejo terapéutico de la HP asociada a EPOC incluye tanto tratamientos convencionales como enfoques emergentes. La terapia vasoactiva, representada por estudios preliminares con bosentán, mostró mejoras significativas en la presión arterial pulmonar media y en la capacidad funcional de los pacientes. Los incrementos promedio en la distancia de caminata en seis minutos fueron de 36 metros tras dos a tres meses de tratamiento y de 145 metros tras un seguimiento de ocho a nueve meses.
Por otro lado, los nomogramas predictivos, desarrollados a partir de biomarcadores como NTproBNP y variables clínicas como WD6M y la clase funcional NYHA, ofrecen una herramienta valiosa para predecir el riesgo y personalizar el manejo. Estas herramientas podrían ser clave para optimizar el pronóstico en HP asociada a EPOC.
El oxígeno suplementario sigue siendo el pilar del tratamiento en pacientes con EPOC-HP que presentan hipoxemia, pero su impacto directo sobre la progresión de la HP es limitado. La falta de guías específicas para el manejo de HP-EPOC resalta la necesidad de estudios aleatorizados y multicéntricos que evalúen tanto tratamientos dirigidos como enfoques multidisciplinarios integrados.
Discusión
La hipertensión pulmonar (HP) asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un desafío clínico significativo, caracterizado por una alta prevalencia y una considerable heterogeneidad en su manifestación clínica y hemodinámica. Este análisis pone de manifiesto la importancia de comprender las múltiples facetas de la HP-EPOC, desde su fisiopatología y diagnóstico hasta su manejo clínico y pronóstico.
Futuro del Diagnóstico y Tratamiento
La integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y las herramientas predictivas en línea, ofrece un camino prometedor para abordar los desafíos en el diagnóstico y manejo de HP en EPOC. Los nomogramas desarrollados a partir de grandes cohortes de pacientes y basados en biomarcadores y variables clínicas no invasivas podrían desempeñar un papel clave en la estratificación del riesgo y la planificación del tratamiento. Además, la IA tiene el potencial de acelerar la identificación de fenotipos específicos y guiar decisiones terapéuticas en tiempo real.
Conclusiones
La hipertensión pulmonar (HP) tiene una alta prevalencia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afectando significativamente a aquellos con EPOC grave. Los pacientes con HP asociada a EPOC presentan un deterioro clínico notable, evidenciado por una menor capacidad funcional, peores tasas de supervivencia y una calidad de vida reducida en comparación con otros grupos de hipertensión pulmonar, como la hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI).
Los biomarcadores como NT-proBNP, combinados con herramientas diagnósticas no invasivas como la ecocardiografía, han demostrado ser fundamentales para el diagnóstico temprano y la estratificación del riesgo en HP-EPOC. Factores como el sexo masculino, la clase funcional avanzada (NYHA) y una distancia de caminata en 6 minutos inferior a 300 metros destacan como predictores independientes de mal pronóstico.
Los nomogramas desarrollados a partir de biomarcadores y parámetros clínicos representan herramientas prometedoras para predecir la supervivencia y personalizar el tratamiento. Aunque las terapias vasoactivas, como el bosentán, han mostrado potencial en subgrupos específicos, se necesitan ensayos clínicos más amplios y prolongados para confirmar su eficacia.
La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y las plataformas predictivas en línea, ofrece una oportunidad única para optimizar el diagnóstico, manejo y resultados clínicos en HP asociada a EPOC. Estos avances deben complementarse con investigaciones controladas y multicéntricas que permitan caracterizar mejor los fenotipos específicos de HP en EPOC y guiar el desarrollo de tratamientos personalizados basados en la evidencia.
Referencias
- Nathan SD, Barbera JA, Gaine SP, Harari S, Martinez FJ, Olschewski H, et al. Pulmonary hypertension in chronic lung disease and hypoxia. Eur Respir J [Internet]. 2019;53(1):1801914. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.01914-2018
- Kovacs G, Avian A, Bachmaier G, Troester N, Tornyos A, Douschan P, et al. Severe pulmonary hypertension in COPD. Chest [Internet]. 2022;162(1):202–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chest.2022.01.031
- Shlobin OA, Adir Y, Barbera JA, Cottin V, Harari S, Jutant E-M, et al. Pulmonary hypertension associated with lung diseases. Eur Respir J [Internet]. 2024;64(4):2401200. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.01200-2024
- Zhou D, Liu C, Wang L, Li J, Zhao Y, Deng Z, et al. Prediction of clinical risk assessment and survival in chronic obstructive pulmonary disease with pulmonary hypertension. Clin Transl Med [Internet]. 2024;14(6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ctm2.1702
- Piccari L, Blanco I, Torralba Y, Arismendi E, Gistau C, Ramírez A, et al. Mechanisms of hypoxaemia in severe pulmonary hypertension associated with COPD. Eur Respir J [Internet]. 2023;62(1):2300463. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.00463-2023
- Chaouat A, Naeije R, Weitzenblum E. Pulmonary hypertension in COPD. Eur Respir J [Internet]. 2008;32(5):1371–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/09031936.00015608
- Dauriat G, Reynaud-Gaubert M, Cottin V, Lamia B, Montani D, Belhadi D, et al. Severe pulmonary hypertension associated with COPD: long-term results of a prospective French multicentre cohort. Eur Respir J [Internet]. 2022;60(1):2102897. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.02897-2021
- Blanco I, Tura-Ceide O, Peinado V, Barberà JA. Updated perspectives on pulmonary hypertension in COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis [Internet]. 2020;15:1315–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/copd.s211841
- Held M, Jany BH. Pulmonary hypertension in COPD. Respir Care [Internet]. 2013;58(8):e86–91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4187/respcare.02058
- Zangiabadi A, De Pasquale CG, Sajkov D. Pulmonary hypertension and right heart dysfunction in chronic lung disease. Biomed Res Int [Internet]. 2014;2014:1–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2014/739674
- Vizza CD, Hoeper MM, Huscher D, Pittrow D, Benjamin N, Olsson KM, et al. Pulmonary hypertension in patients with COPD. Chest [Internet]. 2021;160(2):678–89. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chest.2021.02.012
- Aurangabadkar GM, Lanjewar AV, Jadhav US, Ali SN, Wagh PB. Evaluation of pulmonary hypertension in chronic obstructive pulmonary disease. Cureus [Internet]. 2022; Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.21828
- Adir Y, Harari S. Pulmonary hypertension associated with chronic obstructive lung disease and idiopathic pulmonary fibrosis. Curr Opin Pulm Med [Internet]. 2014;20(5):414–20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/mcp.0000000000000084
- Dauriat G, Reynaud-Gaubert M, Cottin V, Lamia B, Montani D, Canuet M, et al. Severe pulmonary hypertension associated with chronic obstructive pulmonary disease: A prospective French multicenter cohort. J Heart Lung Transplant [Internet]. 2021;40(9):1009–18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.healun.2021.04.021