Inicio > Enfermedades infecciosas > Resistencia bacteriana a los antibióticos: una amenaza creciente para la salud pública global

Resistencia bacteriana a los antibióticos: una amenaza creciente para la salud pública global

Resistencia bacteriana a los antibióticos: una amenaza creciente para la salud pública global

Autora principal: Gemma del Carmen Ibáñez Regal

Vol. XX; nº 22; 1055

Bacterial resistance to antibiotics: a growing threat to global public health

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 13 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1055

Autores:

Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel.

Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza.

Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz.

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel.

Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Resumen

La resistencia bacteriana a los antibióticos representa una de las mayores amenazas para la salud pública del siglo XXI. El uso inadecuado, excesivo y, en muchos casos, innecesario de antimicrobianos en humanos, animales y agricultura ha propiciado la selección y diseminación de bacterias multirresistentes. Este artículo realiza una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2015 y 2025, con el fin de analizar los mecanismos moleculares de resistencia, los factores que contribuyen a su propagación y las estrategias globales para su control. Los mecanismos más comunes incluyen la producción de enzimas inactivadoras, la alteración del sitio diana, el aumento del flujo de expulsión del antibiótico y la reducción de la permeabilidad celular. Se examinan, además, las políticas de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las iniciativas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos antimicrobianos y terapias alternativas, como los fagos y los péptidos antimicrobianos. Los resultados indican que la resistencia bacteriana continúa en expansión a nivel mundial, especialmente en entornos hospitalarios y agrícolas. Se concluye que el problema exige una respuesta integral bajo el enfoque «Una Salud», que involucre coordinación entre los sectores humano, animal y ambiental. El fortalecimiento de la educación sanitaria, la vigilancia microbiológica y la innovación científica resultan pilares esenciales para contener esta crisis.

Palabras clave

resistencia bacteriana, antibióticos, salud pública, multirresistencia, control epidemiológico

Abstract

Antibiotic resistance represents one of the greatest public health threats of the 21st century. The inappropriate, excessive, and often unnecessary use of antimicrobials in humans, animals, and agriculture has promoted the selection and dissemination of multidrug-resistant bacteria. This article provides a critical review of scientific literature published between 2015 and 2025, aiming to analyze the molecular mechanisms of resistance, the factors contributing to its spread, and the global strategies for its control. The most common mechanisms include the production of inactivating enzymes, alteration of target sites, increased efflux pump activity, and reduced cellular permeability. In addition, the surveillance policies of the World Health Organization (WHO) and research initiatives focused on the development of new antimicrobials and alternative therapies—such as bacteriophages and antimicrobial peptides—are examined. The results indicate that bacterial resistance continues to expand globally, particularly in hospital and agricultural environments. It is concluded that this problem demands a comprehensive response under the «One Health» approach, involving coordination among human, animal, and environmental sectors. Strengthening health education, microbiological surveillance, and scientific innovation are essential pillars to contain this growing crisis.

Keywords

bacterial resistance, antibiotics, public health, multidrug resistance, epidemiological control

Introducción

La resistencia bacteriana a los antibióticos es una amenaza creciente para la salud pública mundial y un desafío para la práctica médica moderna. Desde la introducción de la penicilina en 1940, los antibióticos han transformado la medicina, reduciendo drásticamente la mortalidad por infecciones bacterianas. Sin embargo, el uso inadecuado y prolongado de estos fármacos ha favorecido la selección de microorganismos resistentes, capaces de sobrevivir incluso a los tratamientos más potentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el mundo se aproxima a una era postantibiótica, donde infecciones comunes como la neumonía o la sepsis podrían resultar letales. Cada año, se estiman más de 1,2 millones de muertes relacionadas directamente con la resistencia antimicrobiana, una cifra que podría duplicarse para 2050 si no se implementan medidas efectivas. La resistencia bacteriana no solo es un fenómeno biológico, sino también social, económico y ambiental. Factores como la automedicación, la venta libre de antibióticos, su uso como promotores del crecimiento en la ganadería y la deficiente gestión hospitalaria contribuyen al problema. Esta revisión tiene como objetivo analizar los principales mecanismos de resistencia, los factores de diseminación y las estrategias emergentes de control, a partir de la evidencia científica disponible en la última década.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre enero de 2015 y junio de 2025. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scopus y Scielo, utilizando las palabras clave «antibiotic resistance», «multidrug-resistant bacteria», «antimicrobial resistance» y «One Health approach». Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron artículos originales, revisiones y reportes de organismos internacionales con información actualizada y relevancia científica. Se excluyeron publicaciones duplicadas, estudios de baja calidad metodológica o sin revisión por pares. De un total de 128 artículos identificados, se seleccionaron 65 estudios para el análisis, priorizando aquellos con resultados contrastados y representativos de diferentes regiones geográficas. Los datos se agruparon en tres categorías: mecanismos de resistencia bacteriana, factores que favorecen la propagación y estrategias de control y prevención.

Resultados

Los resultados de esta revisión confirman que la resistencia bacteriana a los antibióticos constituye una amenaza multidimensional y de rápida expansión, impulsada por factores biológicos, sociales y económicos. La persistencia del uso inapropiado de antimicrobianos, tanto en medicina humana como veterinaria, continúa siendo el principal motor de la selección y propagación de cepas resistentes. En muchos países de ingresos bajos y medios, la falta de control en la dispensación farmacéutica y la automedicación favorecen la exposición subterapéutica a los antibióticos, generando presión selectiva que estimula la aparición de mutaciones resistentes. Este fenómeno se agrava por deficiencias en la infraestructura sanitaria, ausencia de programas de control de infecciones y carencia de vigilancia microbiológica sistemática.

En entornos hospitalarios, la circulación de patógenos multirresistentes refleja la necesidad urgente de reforzar los programas de antimicrobial stewardship, que promueven el uso racional de antibióticos y la monitorización continua de patrones de resistencia. Los brotes nosocomiales causados por A. baumannii y K. pneumoniae resistentes a carbapenémicos son especialmente preocupantes, pues afectan a pacientes inmunocomprometidos y demandan terapias combinadas costosas y de eficacia limitada. La transferencia horizontal de genes de resistencia, facilitada por plásmidos conjugativos y bacteriófagos, explica en parte la rapidez con que la resistencia se disemina entre distintas especies y entornos.

El enfoque «Una Salud» promovido por la OMS y la FAO se consolida como la estrategia más efectiva para abordar esta crisis. La integración de la medicina humana, la veterinaria y la salud ambiental permite comprender el ciclo completo de transmisión de los determinantes de resistencia y diseñar políticas coherentes. Países que han implementado planes nacionales bajo este paradigma —como Suecia, los Países Bajos y Japón— han logrado reducir significativamente el uso de antimicrobianos y estabilizar las tasas de resistencia. No obstante, la mayoría de los países en desarrollo carecen de recursos técnicos y financieros para implementar medidas similares.

Las innovaciones terapéuticas emergentes representan una luz de esperanza. La fagoterapia ha demostrado eficacia en casos de infecciones refractarias, mientras que los péptidos antimicrobianos, probióticos y la edición genética mediante CRISPR-Cas ofrecen alternativas prometedoras. Sin embargo, su aplicación clínica enfrenta barreras regulatorias, falta de inversión privada y desafíos éticos. Además, se requiere un cambio cultural profundo en la percepción del antibiótico: debe considerarse un recurso finito y valioso, no un producto de consumo rutinario.

Finalmente, los hallazgos de esta revisión subrayan que sin una acción coordinada y sostenida, el avance de la resistencia podría revertir décadas de progreso médico. La prevención debe basarse en educación, vigilancia epidemiológica, control estricto de la prescripción y fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria. Solo una respuesta global, sostenida y basada en la evidencia permitirá preservar la eficacia de los antibióticos y proteger la salud de las futuras generaciones.

Discusión

Los hallazgos revisados confirman que la resistencia bacteriana es un problema complejo, resultado de la interacción entre factores biológicos, sociales y económicos. La evidencia demuestra que, en muchos países de ingresos bajos y medios, la falta de regulación en la venta de antibióticos y la automedicación son los principales impulsores del fenómeno. Asimismo, en entornos hospitalarios, el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro y la falta de programas de control de infecciones favorecen la aparición de brotes de bacterias multirresistentes. La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) promueven el enfoque «Una Salud», que busca integrar esfuerzos coordinados entre medicina humana, veterinaria y medio ambiente. Este modelo propone estrategias como la vigilancia global, la educación comunitaria, el control del uso veterinario de antimicrobianos y la inversión en investigación. La búsqueda de nuevas terapias constituye otro campo de avance. Se han desarrollado investigaciones prometedoras en fagoterapia, péptidos antimicrobianos, probióticos y nanotecnología aplicada al diseño de fármacos dirigidos. Sin embargo, estos enfoques requieren superar barreras regulatorias, financieras y éticas antes de su aplicación generalizada. El éxito de las estrategias de control depende de la cooperación internacional, la creación de laboratorios de referencia y la implementación de políticas públicas sostenibles. Sin una acción global inmediata, los avances de la medicina moderna —como cirugías, trasplantes o quimioterapia— podrían verse gravemente comprometidos por la falta de antibióticos eficaces.

Conclusiones

La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha consolidado como una de las mayores amenazas para la salud pública del siglo XXI, con repercusiones que trascienden los límites de la medicina y comprometen la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, agrícolas y ambientales. Los hallazgos de esta revisión evidencian que el fenómeno es producto de una combinación de factores biológicos, sociales, económicos y políticos que interactúan de manera compleja y globalizada. La persistencia en el uso inadecuado de antibióticos, la automedicación, la falta de regulación en su venta y su aplicación indiscriminada en la ganadería y agricultura han acelerado la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes.

El análisis de la evidencia científica demuestra que los mecanismos de resistencia son cada vez más diversos y eficaces, y que los patógenos resistentes han adquirido capacidad de propagarse con rapidez entre distintos ecosistemas. Esto pone de manifiesto que la resistencia antimicrobiana no puede abordarse desde una sola disciplina, sino mediante una estrategia integral basada en el enfoque «Una Salud» (One Health), que articule los esfuerzos de los sectores médico, veterinario y ambiental.

Es imprescindible fortalecer los programas nacionales e internacionales de vigilancia microbiológica, promover la educación sanitaria en todos los niveles y garantizar la disponibilidad de antibióticos únicamente bajo prescripción médica. Al mismo tiempo, se debe incentivar la investigación y el desarrollo de nuevos antimicrobianos, terapias alternativas y tecnologías diagnósticas rápidas que permitan un uso más racional de los tratamientos.

Finalmente, la lucha contra la resistencia bacteriana exige compromiso político, cooperación internacional y participación ciudadana. Solo a través de políticas públicas sostenibles, financiamiento continuo y una cultura global de responsabilidad en el uso de antimicrobianos será posible contener esta amenaza y preservar la eficacia de los tratamientos para las generaciones futuras.

Referencias

  1. World Health Organization. Global action plan on antimicrobial resistance: 2023 update. Geneva: WHO Press; 2023.
  2. O’Neill J. Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. UK Government; 2016.
  3. Ventola CL. The antibiotic resistance crisis: causes and threats. Pharmacy and Therapeutics. 2015;40(4):277–283.
  4. Holmes AH, Moore LS, Sundsfjord A, et al. Understanding the mechanisms and drivers of antimicrobial resistance. Lancet. 2016;387(10014):176–187.
  5. Laxminarayan R, Sridhar D. Global challenges in antimicrobial resistance. Nat Rev Microbiol. 2020;18(5):259–260.
  6. Martínez JL, Baquero F. Interactions among strategies associated with bacterial infection: the complexity of antibiotic resistance. Clin Microbiol Rev. 2019;32(4):e00018-19.
  7. Murray CJL, Ikuta KS, Sharara F, et al. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. Lancet. 2022;399(10325):629–655.
  8. Centers for Disease Control and Prevention. Antibiotic resistance threats in the United States 2023. Atlanta: CDC; 2023.
  9. Cassini A, Högberg LD, Plachouras D, et al. Attributable deaths and disability-adjusted life-years caused by infections with antibiotic-resistant bacteria in the EU and the European Economic Area in 2015. Lancet Infect Dis. 2019;19(1):56–66.
  10. Jean SS, Lee WS, Lam C, Hsueh PR. Carbapenemase-producing Enterobacteriaceae: overview of epidemiology and treatment options. Front Microbiol. 2022;13:860109.
  11. Li XZ, Plésiat P, Nikaido H. The challenge of efflux-mediated antibiotic resistance in Gram-negative bacteria. Clin Microbiol Rev. 2015;28(2):337–418.
  12. Zhang Y, Zhao C, Wang Q, et al. High prevalence of carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae in China: results from the CHINET surveillance system. Antimicrob Agents Chemother. 2020;64(6):e01163-19.
  13. Bonomo RA. β-Lactamases: a focus on current challenges. Cold Spring Harb Perspect Med. 2017;7(1):a025239.
  14. Poirel L, Jayol A, Nordmann P. Polymyxins: antibacterial activity, susceptibility testing, and resistance mechanisms encoded by mcr genes. Clin Microbiol Rev. 2017;30(2):557–596.
  15. Wang R, van Dorp L, Shaw LP, et al. The global distribution and spread of the mobilized colistin resistance gene mcr-1. Nat Commun. 2018;9(1):1179.
  16. Dadgostar P. Antimicrobial resistance: implications and costs. Infect Drug Resist. 2019;12:3903–3910.
  17. Klein EY, Boeckel TP, Martinez EM, et al. Global increase and geographic convergence in antibiotic consumption between 2000 and 2018. Proc Natl Acad Sci USA. 2021;118(15):e2013322118.
  18. Collignon P, Beggs JJ, Walsh TR, et al. Anthropological and socioeconomic factors contributing to global antimicrobial resistance: a unifying perspective. Lancet Planet Health. 2018;2(9):e398–e405.
  19. McEwen SA, Collignon PJ. Antimicrobial resistance: a one health perspective. Microbiol Spectr. 2018;6(2):10.1128/microbiolspec.ARBA-0009-2017.
  20. Robinson TP, Bu DP, Carrique-Mas J, et al. Antibiotic resistance is the quintessential One Health issue. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2016;110(7):377–380.
  21. Prestinaci F, Pezzotti P, Pantosti A. Antimicrobial resistance: a global multifaceted phenomenon. Pathog Glob Health. 2015;109(7):309–318.
  22. Llor C, Bjerrum L. Antimicrobial resistance: risk associated with antibiotic overuse and initiatives to reduce the problem. Ther Adv Drug Saf. 2014;5(6):229–241.
  23. Aslam B, Wang W, Arshad MI, et al. Antibiotic resistance: a rundown of a global crisis. Infect Drug Resist. 2018;11:1645–1658.
  24. Hernando-Amado S, Coque TM, Baquero F, Martínez JL. Defining and combating antibiotic resistance from One Health and global health perspectives. Nat Microbiol. 2019;4(9):1432–1442.
  25. Rawson TM, Ming D, Ahmad R, Moore LSP, Holmes AH. Antimicrobial use, drug-resistant infections and COVID-19. Nat Rev Microbiol. 2020;18(8):409–410.
  26. De Kraker MEA, Stewardson AJ, Harbarth S. Will 10 million people die a year due to antimicrobial resistance by 2050? PLoS Med. 2016;13(11):e1002184.
  27. Larsson DGJ, Andremont A, Bengtsson-Palme J, et al. Critical knowledge gaps and research needs related to the environmental dimensions of antibiotic resistance. Environ Int. 2018;117:132–138.
  28. Torres-Barceló C, Hochberg ME. Evolutionary rationale for phage therapy. Trends Microbiol. 2016;24(4):249–256.
  29. Mahlapuu M, Håkansson J, Ringstad L, Björn C. Antimicrobial peptides: an emerging category of therapeutic agents. Front Cell Infect Microbiol. 2016;6:194.
  30. Czaplewski L, Bax R, Clokie M, et al. Alternatives to antibiotics—a pipeline portfolio review. Lancet Infect Dis. 2016;16(2):239–251.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Ibáñez Regal,GC, Raluca Istrate, R, Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J, Pistea, VA. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una amenaza creciente para la salud pública global. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1055.. doi:10.64396/22-1055

DOI: 10.64396/22-1055