Inicio > Otras especialidades > Estrategia para el fortalecimiento del valor responsabilidad en la información científico – técnica > Página 3

Estrategia para el fortalecimiento del valor responsabilidad en la información científico – técnica

de valores esenciales, además se propone la realización de talleres sobre formación de estos y realizar una mayor divulgación de temas y con ello lograr la sistematización, socialización y generalización de la participación activa y consciente en las diferentes actividades.

Etapa de Evaluación

Al igual que en la etapa diagnóstica se emplean los métodos empíricos y diversos instrumentos e indicadores para medir la eficacia de las acciones planificadas. Ello sirve de partida para la mejora continua del sistema, de manera similar al ciclo Deming de la calidad.

DISCUSIÓN

En este trabajo se presenta, a partir de los presupuestos axiológicos generales en el campo de las ciencias médicas, una propuesta de estrategia para dar salida al fortalecimiento de valores desde concepciones de actualidad, se establece la necesidad de integrar las dimensiones epistemológica, metodológica y axiológica en un proceso que, como en el caso del valor responsabilidad: necesita de tanto dinamismo y creatividad. Se ofrecen asimismo, los pasos para la elaboración de la estrategia, así como ejemplos de cómo operacionalizar las variables implicadas en el proceso.

 La estrategia elaborada puede ser analizada desde el enfoque histórico cultural de la psicología (10), del cual fue fundador, L. S. Vigotsky quien desarrolló el sistema conceptual de la zona de desarrollo próximo (El concepto de zona de desarrollo próximo) cuyo concepto fue aplicado inicialmente por su creador a la relación entre enseñanza y desarrollo, pero consideramos que posee una evidente aplicación para interpretar el desarrollo humano y en el contexto de éste la formación de valores.

Se considera la zona de desarrollo próximo como el espacio entre lo que el sujeto realiza o que ha adquirido y lo que es capaz a partir de una relación de ayuda con otros. Éste es un espacio pleno de potencialidades para el fortalecimiento de valores, así como fuente del surgimiento de nuevas potencialidades en las que se reflejan cualitativa y cuantitativamente resultados favorables en aras de lograr un profesional de la información con una amplio perfil científico-técnico, ético y cultural con alto valor humanista y apto para desarrollar sus habilidades en la atención primaria y secundaria de salud, pero también con una cultura general integral acorde a los tiempos que vivimos; que refleje en su conducta, hábitos, habilidades y capacidades a tono con el desarrollo de la sociedad en el momento y en el lugar histórico que le tocó vivir, que interactúe sinceramente con la realidad circundante con responsabilidad.

Coincidimos con Ponce Sánchez y Cols (11), quienes elaboran una metodología para la realización de planes estratégicos a partir de valores compartidos por trabajadores de entidades de salud. Realizan el análisis de metodología existente para la realización de planes estratégicos, hacen inclusiones y adecuaciones para conformar una nueva metodología que se estructura en tres etapas: análisis situacional (el presente), aquí se evalúan valores actuales compartidos, etapa prospectiva (el futuro), donde se determinan valores deseados y etapa operacional o de conexión del presente con el futuro donde se elaboran valores instrumentales (herramientas útiles para la dirección estratégica por valores).

Los valores profesionales no se desarrollan por separado (1, 12). Las diferentes acciones que ejecuta el profesional dentro del ambiente laboral contribuyen de alguna manera a la educación de valores. En este sentido existen tendencias evaluadoras, ya sean positivas o negativas, que reflejan como nos sentimos con respecto a alguien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera, o sea, a desarrollar una conducta. La persona concreta tiene que hacer suyas, o sea, interiorizar, las normas que debe cumplir

Según la Dra. Nancy Chacón Arteaga (5) la efectividad de la influencia educativa dependerá en gran medida también de la capacidad y habilidad del educador para dejar positivas huellas imborrables en el joven, es decir provocar en él vivencias perdurables, lo cual se vincula estrechamente al conocimiento de sus intereses; debe acercarse a él teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas, desde un marco de afecto y respeto, cuidando de no imponer una visión de adultos en ese universo juvenil.

Continua planteando que para lograr una influencia pedagógica aceptada el educador deber ser capaz de penetrar en la esfera emocional de los estudiantes. Las investigaciones demuestran que los conocimientos se convierten en guía para la acción si están acompañados de evidencias y pasan a través de los sentimientos de los escolares. Estos preceptos pueden adaptarse perfectamente al ambiente laboral en las instituciones de salud.

En conclusión, el diseño teórico propuesto para la estrategia de fortalecimiento del valor responsabilidad muestra la utilización de principios que favorecen los valores éticos profesionales desde un enfoque psicológico y social, define etapas que incluyen componentes gnoseológico y operacional que influyen en necesidades, toma de decisiones, jerarquía de motivos, objetivos, valoración, autovaloración y conducta; y qué en última instancia tributan a la elevación de la responsabilidad y un mejor desempeño profesional.

Referencias Bibliográficas

1-                  Escobar Rosabal AS, Martínez LozadaPR, Gamboa Rodríguez R, González González GC, Martínez Barrera A. La formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en Gestión de la Información en Salud. Correo Cient Méd Holguín 2011[Citado 20 dic 2012]; 15 (3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no153/no153xbreve02.htm

2-                  Castro Ruz F. Los valores con que defendemos la revolución y la especie humana. Tabloide de núcleo del PCC. Junio 2007: p 1-8.

3-                  Sánchez Hernández AJ. Análisis filosófico del concepto valor. Rev Hum Med 2005 [Citado 20 dic 2012]; 5 (2):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727-81202005000200009

4-                  Fariñas G, López Bombino LR. La apropiación del valor. La Habana: Pueblo y educación; 1999

5-                  Chacón Arteaga N. Dimensión ética de la Educación Cubana. La Habana: Pueblo y Educación; 2002

6-                  León Ramírez M, Pérez Concepción LM, Suárez Lezcano J, López Almaguer Y. El valor responsabilidad para crear una cultura económica en estudiantes y trabajadores de la universidad médica actual. Rev Electron 2011[Citado 20 dic 2012]; 36 (4). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=261

7-                  Alfonso Arboláez LE, Guerra Rodríguez, Isbey; Navas Contino, Mirka. Diagnóstico sobre el valor responsabilidad en estudiantes de medicina de primero y segundo años. Medicentro 2011[Citado 15 dic 2012]; 15 (1). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=Cu-me111-15.pdf

8-                   Torres Triana, A. La zona de desarrollo próximo y la formación de valores en la Universidad. Rev Med Electrón; 2008 [Citado 15 dic 2012]; 30 (1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema10.htm

9-                  Caldera Morillo E, Pirela Morillo J, Ortega E. Dimensiones para el estudio de la calidad de servicios en bibliotecas universitarias. Doc Cienc Inf 2011 [Citado 15 dic 2012];34. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/36462/35310

10-              Gómez Padrón EI; Morales Suárez I. Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud. Educ Med Super 2009 [citado 20 de abril de 2013];23 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412009000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11-              Ponce Sánchez Y, Pardo Fernández A, Rojas Fernández JC, Arocha Mariño C, Ramos Valle I. Herramientas útiles para la dirección estratégica por valores. Rev Inf Cient 2009 [citado: 10 de marzo de 2013];63 (3). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_63_No.3/herramientas utiles_direcc_estrat_valores_tc.pdf

12-              Lorenzo Felipe D, López Domínguez M. El pensamiento económico desde un enfoque de la dirección por valores en Salud. Correo Cient Med 2007[citado: 10 de marzo de 2013];11 (1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no111/n111edi.htm