Inicio > Traumatología > Resultados clínico radiológicos prótesis cabeza de radio

Resultados clínico radiológicos prótesis cabeza de radio

Resultados clínico radiológicos prótesis cabeza de radio

Autora principal: Marta Miñana Barrios

Vol. XV; nº 19; 999

Head radial arthroplasty. Clinical and radiological outcomes

Fecha de recepción: 23/08/2020

Fecha de aceptación: 29/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 999

AUTORES:
Marta Miñana Barrios (1), Berta Jiménez Salas (2), Néstor Gran Ubeira (3), Miguel Ruiz Frontera (4), Beatriz Redondo Trasobares (5), Jorge Calvo Tapies (6), María Rasal Balleste (7)

(1) y (3) Facultativos Especialistas de área Traumatología, Hospital Reina Sofía de Tudela, España.

(2) Facultativos Especialista de área Traumatología, Hospital San Jorge de Huesca, España.

(4), (5) y (6) Facultativos Especialista de área Traumatología, Hospital Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza, España.

(7) Enfermera Bloque Quirúrgico Hospital “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.

Resumen:
Introducción: La prótesis de cabeza de radio es una alternativa a la resección de la cabeza del radio cuando ésta es irreconstruible mediante osteosíntesis ya sea en una fractura aislada de la cabeza o asociada a otras lesiones osteoligamentosas. El objetivo del estudio es presentar nuestra experiencia y resultados clínico – radiológicos de los pacientes tratados con la prótesis MoPyC en nuestro centro a corto-medio plazo y comparar y actualizar resultados con la bibliografía existente.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos de prótesis de cabeza de radio monopolar (MoPyc) a lo largo de 3 años. La prótesis MoPyC es un implante no cementado con fijación press-fit de su vástago a través de un sistema controlado de expansión del vástago. Se obtiene una muestra de 23 pacientes cuya indicación de la cirugía fue una fractura conminuta de cabeza de radio con o sin luxación asociada de codo (26 % triadas terribles, 21,7 % fractura-luxación, 30% fractura de radio aislado y 13% fractura-luxación de Monteggia) con un tiempo medio de seguimiento de 18 meses.

Se han revisado los siguientes hallazgos radiológicos:  resorción ósea alrededor del cuello, congruencia de la cabeza radial con el capitellum y la aparición de osificación heterotópica. Se revisaron también la supervivencia de la prótesis y la necesidad de cirugía de revisión.

Resultados: El 56% de los pacientes intervenidos presentaban radiológicamente osteolisis a nivel del cuello y el 39% osificaciones heterotópicas en la radiografía de control a los 6 meses de la cirugía.  4 de los 23 pacientes fueron reintervenidos por diversas causas: dolor, rigidez y luxación protésica.

Conclusiones:  la prótesis monopolar de cabeza de radio presenta buenos resultados clínicos a corto-medio plazo. La resorción y los signos de osteólisis a nivel del cuello son frecuentes pero no necesariamente indica la movilización o inestabilidad de la prótesis, sino que se postula que tienen relación con la rigidez del vástago de dicha prótesis secundaria a la fijación press-fit.

Palabras clave: MoPyC, artroplastia cabeza radio, monopolar, fractura cabeza de radio, press-fit protesis, resultados

Abstract
Background: Head radial arthroplasty is an alternative treatment option  to radial head resection in cases of  non-reconstructable isolated radial head fractures or associated ligamentous or bony injuries. The aim of this study is to present our experience and short-midterm  clinical and radiological results after been treated with MoPyC implant and compare results with current literature

Methods: Retrospective study of radial head fractures treated with monopolar (MoPyC) radial head arthroplasty during a 3 years period. MoPyC cementless device is an implant with a press-fit fixation stem by controlled expansion. A total of 23 patients with a mean follow-up of 18 months were reviewed after comminuted radial head isolated fractures or associated to elbow dislocation.  (26% terrible triad, 21.7% fracture-dislocation, 30% isolated radius fracture and 13% Monteggia fracture-dislocation).

The following radiological findings have been reviewed: bone resorption around the neck, congruence of the radial head with the capitellum and the appearance of heterotopic ossification. The survival of the prosthesis and the need for revision surgery were also reviewed.

Results: 56% of the patients presented radiologic osteolysis around the neck and 39% heterotopic ossification at the control x-ray 6 months after surgery. 4 of the 23 patients needed to be reoperated due to various causes: pain, stiffness and prosthetic dislocation.

Conclusions:  Radial head monopolar arthroplasty present good clinical outcomes in the short-medium term. Resorption and signs of osteolysis around the neck are common but do not necessarily indicate mobilization or instability of the implant. It is postulated to be related to stem stiffness secondary to press-fit fixation.

Keywords: MoPyC, head radial arhroplasty, monopolar, radial head fracture, press-fit arthroplasty, outcomes

Introducción:

Las fracturas de la cabeza de radio suponen alrededor del 30% de las lesiones a nivel del codo y un 1,7-5,4% de todas las fracturas. (1).
La cabeza de radio juega un papel fundamental en la mecánica del codo siendo un importante estabilizador secundario del valgo del codo (2), por detrás del ligamento colateral medial.

El tratamiento de la fractura dependerá del tipo de fractura y de las lesiones asociadas. La cirugía se recomienda en las fracturas que presenten desplazamiento de los fragmentos, conminución, bloqueo de la pronosupinación o cuando la fractura sea inestable y asociada a otras lesiones osteoligamentosas. (3) El tratamiento de las fracturas tipo Mason III en cualquier servicio de traumatología sigue siendo controvertido suponiendo un reto para todo cirujano ya que con frecuencia, estas fracturas están asociadas a otras lesiones óseas o ligamentosas, estabilizadoras del codo (ligamento colateral medial, ligamento colateral lateral, fracturas de la coronoides o membrana interósea) que contribuyen a la inestabilidad del codo (4).

En caso de indicación quirúrgica, en ocasiones, la cabeza no puede ser reconstruida con osteosíntesis debido a la conminución y cuando esto ocurre, cuando es irreconstruible, la artroplastia o la resección de la cabeza son las alternativas disponibles. (5). La resección de la cabeza puede conllevar, a medio-largo plazo, una inestabilidad progresiva al valgo de la articulación, un ascenso radial con su consecuente lesión cubitocarpiana, además de una alteración de la cinemática del codo y del antebrazo que desencadena cambios degenerativos a nivel de la articulación. (6,7)

El reemplazo de la cabeza de radio se establece como una buena opción en casos de cabezas irreconstruibles asociadas a otras lesiones óseas o ligamentosas. Esta opción quirúrgica está asociada a un 85% de buenos resultados cuando se realiza en un primer momento agudo (8). Lott et al observan que un 68% de los pacientes revisados en el grupo 50 pacientes con fracturas inestables tratados con prótesis modular de cabeza de radio, consigue más de 100º de flexión y un 92% más de 100º de rotación tras la realización de rehabilitación dirigida y movilización precoz tras la cirugía, lo que implica una restitución de una movilidad funcional del codo (9). Kodde et al, observa una flexión media de 136º y un déficit de extensión de 9º y en relación al MEPS, el 63% de los pacientes presentaban resultados excelentes aunque un 26% regulares resultados en un estudio retrospectivo de 30 pacientes tratados con prótesis bipolar press fit (10). Son frecuentes las complicaciones, la persistencia del dolor, y la necesidad de revisión quirúrgica así como la aparición de osificaciones heterotópicas, osteólisis y otros hallazgos clínico-radiológicos.

El objetivo de ese estudio es presentar nuestra experiencia a lo largo de 5 años en el tratamiento de fracturas de cabeza de radio, estables e inestables, con prótesis de cabeza monopolar MoPyc, presentar nuestros resultados clínico-radiológicos a corto-medio plazo, supervivencia de la prótesis y causa de revisión, y  comparar y actualizar resultados con bibliografía existente.

Material y métodos:

 Se trata de un estudio observacional retrospectivo donde se incluyen 23 pacientes con una edad media de 49 años, 12 hombres y 11 mujeres en los que se indicó prótesis de cabeza de radio porque presentaban una fractura irreconstruible mediante osteosíntesis, asociada o no a otras lesiones osteoligamentosas o luxación articular. La prótesis utilizada en todos los casos incluidos fue la MoPyC (Bioprofile Laboratory-Tornier, Grenoble, France). Se trata de una prótesis monopolar que consta de una cabeza de titanio, vástago no cementado (press-fit) y cuello de pirocarbono con 15º de angulación que reproduce la anatomía del radio proximal. El sistema press-fit mediante un sistema de expansión controlado por un tornillo dinámico favorece la osteointegración y la estabilidad, favoreciendo una fijación a largo plazo (10)

Más del 90% de los pacientes revisados presentaban una fractura Mason tipo III o tipo IV y sólo en 6 de los 23 pacientes se trataba de una lesión aislada de la cabeza radial.

La cirugía fue indicada en todos ellos por la imposibilidad de reconstrucción mediante osteosíntesis en un primer momento (20 casos) o el fallo de la misma (2 casos) o del tratamiento conservador (1 caso). Se realizó abordaje de Kocher (entre músculo ancóneo y extensor cubital del carpo) en el 100% de los casos y cirugía bajo isquemia en raíz de miembro. Todos los pacientes recibieron misma profilaxis antibiótica (cefazolina 2gr i.v o dalacin fosfato 600mg en caso de alergias a beta lactámicos).

El tiempo medio de seguimiento de los pacientes fue de 17,56 meses pero se perdieron dos pacientes por falta de seguimiento.
Se revisaron los siguientes hallazgos radiológicos durante el seguimiento en consultas: osificaciones heterotópicas, signos de osteólisis radiológica alrededor del cuello de la prótesis y signos de subluxación posterior. Se realizó asimismo el cuestionario Mayo Elbow Performance score a todos los pacientes. Se trata de un cuestionario que consta de 4 partes en las que se evalúa el dolor, la movilidad, la estabilidad y el uso del codo en la vida diaria obteniendo una puntuación final que va de 0 a 100 puntos.

Resultados:

Al alta, la media de flexión obtenida fue de 121º, déficit de extensión media de 20º, pronación media de 74º y supinación de 76º. La puntuación media obtenida en el cuestionario Mayo Elbow Performance Score (MEP) fue de 83, situándose el 71,4% de los pacientes entre 75 a 89 puntos y el 14,% por encima de los 89 puntos, resultados buenos y excelentes respectivamente.

En cuanto a hallazgos radiológicos, el 52% de los pacientes presentaban osificaciones heterotópicas en las radiografías de control a los 6 meses, todas ellas asintomáticas, y hasta en el 76% de los pacientes se objetivaban signos radiológicos de osteólisis alrededor del cuello.
Al revisar la congruencia de la cabeza radial con respecto al capitelum se observaba en la radiografía a los 6 meses de la cirugía que hasta el 43% de los pacientes presentaba una subluxación posterior radiológica.

La supervivencia de las prótesis fue del 80,6% al final de la revisión ya que requirieron cirugía de revisión 4 de los 21 pacientes debido a rigidez articular en 2 de los casos, dolor en otro caso y luxación protésica en el último, realizándose en todos ellos exéresis de la cabeza protésica.

Discusión:

Se postula que la aparición de signos radiológicos de osteólisis alrededor del cuello protésico se debe a fenómenos de stress shielding más que a enfermedad por partículas ya que aparece en numerosos estudios con diferentes diseños de prótesis y tipos de fijación (10). Chanlalit et al describe este hallazgo en un porcentaje alto de los casos y no lo relaciona con el tipo de fijación del implante (11) La rigidez que proporciona la fijación press-fit del vástago puede ser la causa de la aparición de estos signos radiológicos sin correlación clínica ya que el porcentaje de aflojamiento protésico asociado a dolor es bajo. (12) En otro estudio de Kodde et al, el 92% de los pacientes revisados presentaban signos en mayor o menor grado alrededor del cuello protésico, signo que no estaba asociado a aflojamiento del implante. (10) En nuestra serie de casos revisados hasta un 76% de los pacientes presentaban signos de osteólisis.

Los resultados a corto-medio plazo en cuanto a supervivencia y a resultados clínicos con la prótesis MoPyC son excelentes (MEP >74 puntos)  en un 91% de los pacientes según un metaanálisis realizado por Laumonerie et al donde se revisaron un total de 171 pacientes intervenidos con dicha prótesis (12) , ligeramente superiores a los resultados obtenidos en nuestro estudio (85,5 %).

Sin embargo, a pesar de estos resultados clínicos, el riesgo de revisión quirúrgica sigue siendo  alto para este tipo de cirugía. Duckworth et al tras analizar a 105 pacientes con cirugía de sustitución protésica de la cabeza de radio a lo largo de 16 años, ya fuera de silicona o de cabeza metálica, objetivó que hasta el 28% requirió cirugía de revisión (13). La causa más frecuente de revisión de los implantes MoPyC son la luxación protésica (5,3%) y la rigidez articular (4,1%), siendo ambas la causa de revisión en 3 de los 4 casos en nuestra serie.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Ha A, Petscavage J, Chew F. Radial Head Arthroplasty: A Radiologic Outcome Study. American Journal of Roentgenology. 2012;199(5):1078-1082.
  2. Bryce C, Armstrong A. Anatomy and Biomechanics of the Elbow. Orthopedic Clinics of North America. 2008;39(2):141-154.
  3. 3. Al-Burdeni S, Abuodeh Y, Ibrahim T, Ahmed G. Open reduction and internal fixation versus radial head arthroplasty in the treatment of adult closed comminuted radial head fractures (modified Mason type III and IV). International Orthopaedics. 2015;39(8):1659-1664.
  4. Kaas L, van Riet R, Vroemen J, Eygendaal D. The epidemiology of radial head fractures. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2010;19(4):520-523.
  5. Chen X, Wang S, Cao L, Yang G, Li M, Su J. Comparison between radial head replacement and open reduction and internal fixation in clinical treatment of unstable, multi-fragmented radial head fractures. International Orthopaedics. 2010;35(7):1071-1076.
  6. Iftimie P, Calmet Garcia J, de Loyola Garcia Forcada I, Gonzalez Pedrouzo J, Giné Gomà J. Resection arthroplasty for radial head fractures: Long-term follow-up. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2011;20(1):45-50.
  7. van Riet R, Morrey B. Delayed valgus instability and proximal migration of the radius after radial head prosthesis failure. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2010;19(7):e7-e10.
  8. Morrey BF. The elbow and its disorders. Philadelphia: Saunders Elsevier: 2019 ISBN No. 9781416029021
  9. Lott A, Broder K, Goch A, Konda S, Egol K. Results after radial head arthroplasty in unstable fractures. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2018;27(2):270-275.
  10. Kodde I, Heijink A, Kaas L, Mulder P, van Dijk C, Eygendaal D. Press-fit bipolar radial head arthroplasty, midterm results. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2016;25(8):1235-1242.
  11. Chanlalit C, Shukla D, Fitzsimmons J, An K, O’Driscoll S. Stress Shielding Around Radial Head Prostheses. The Journal of Hand Surgery. 2012;37(10):2118-2125.
  12. Laumonerie P, Tibbo M, Kerezoudis P, Gauci M, Reina N, Bonnevialle N et al. Short to midterm outcomes of one hundred and seventy one MoPyC radial head prostheses: meta-analysis. International Orthopaedics. 2018;42(10):2403-2411.
  13. Duckworth A, Wickramasinghe N, Clement N, Court-Brown C, McQueen M. Radial Head Replacement for Acute Complex Fractures: What Are the Rate and Risks Factors for Revision or Removal?. Clinical Orthopaedics and Related Research®. 2014;472(7):2136-2143.