Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para un paciente con tromboembolismo pulmonar

Plan de cuidados para un paciente con tromboembolismo pulmonar

Plan de cuidados para un paciente con tromboembolismo pulmonar

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 19; 998

Care plan for a patient with lung thromboembolism

Fecha de recepción: 30/08/2020

Fecha de aceptación: 29/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 998

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

La enfermedad tromboembólica venosa es el tercer síndrome cardiovascular que se da con mayor frecuencia, después del infarto agudo de miocardio y el ictus. La trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP) son sus dos manifestaciones clínicas que la caracterizan.

El tromboembolismo pulmonar (TEP) se produce por la migración de un trombo y posterior obstrucción en el sistema arterial pulmonar y la trombosis venosa profunda (TVP) se produce en extremidades inferiores debido a la generación de un trombo que origina el bloqueo parcial o total de la circulación de la sangre. Estas dos patologías ocasionan graves repercusiones en la salud y en un porcentaje elevado de casos podría ser evitable mediante la prevención.

Se estima en diferentes estudios que la incidencia del TEP es de 39-115/100.000 habitantes frente a la TVP que es de 53-162/100000 habitantes, en Europa entorno a 370000 muertes se relacionaron con la enfermedad tromboembólica venosa.

Se va realizar una búsqueda bibliográfica y un plan de cuidados en un paciente con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar.

PALABRAS CLAVE

Tromboembolismo pulmonar, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Venous thromboembolic disease is the third most common cardiovascular syndrome, after acute myocardial infarction and stroke. Deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary thromboembolism (PE) are its two characteristic clinical manifestations.

Pulmonary thromboembolism (PE) is produced by the migration of a thrombus and subsequent obstruction in the pulmonary arterial system, and deep vein thrombosis (DVT) occurs in the lower extremities due to the generation of a thrombus that causes partial or total blockage of The blood circulation. These two pathologies cause serious repercussions on health and in a high percentage of cases it could be preventable through prevention.

It is estimated in different studies that the incidence of PE is 39-115 / 100,000 inhabitants compared to DVT, which is 53-162 / 100,000 inhabitants, in Europe around 370,000 deaths were related to venous thromboembolic disease.

A bibliographic search and a care plan will be carried out in a patient with a diagnosis of pulmonary embolism.

KEYWORDS

Lung trhomboembolism, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad tromboembólica venosa está clasificada junto con el infarto agudo de miocardio y el ictus como el tercer síndrome cardiovascular. Su manifestación clínica es a través de la trombosis venosa profunda (TVP) o el tromboembolismo pulmonar (TEP). (1)

El tromboembolismo pulmonar se produce por la migración de un trombo y posterior obstrucción en el sistema arterial pulmonar. Para realizar un diagnóstico de tromboembolismo pulmonar se utiliza toda la información presente en la historia clínica, se explora al propio paciente y además se recurre a pruebas o exámenes complementarios como el dímero D, la gasometría arterial, la placa de tórax y el electrocardiograma. Las manifestaciones clínicas pueden ser disnea o dificultad respiratoria, aumento de la frecuencia respiratorio y dolor torácico. (2)

La trombosis venosa profunda se produce en extremidades inferiores debido a la generación de un trombo que origina el bloqueo parcial o total de la circulación de la sangre. Éste puede desplazarse a través del torrente sanguíneo y ocasionar el tromboembolismo pulmonar citado anteriormente. (3)

Se estima en diferentes estudios que la incidencia del TEP es de 39-115/100.000 habitantes frente a la TVP que es de 53-162/100000 habitantes. A lo largo de los años se ha podido apreciar un aumento significativo de la tasa de incidencia anual, esto supone un incremento del gasto sanitario vinculado a la hospitalización. En Europa entorno a 370000 muertes se relacionaron con la enfermedad tromboembólica venosa, el 34% falleció por muerte repentina o a las pocas horas de producirse de forma aguda este episodio previo al inicio del tratamiento o sin que éste hubiese tenido efecto sobre el paciente. Afecta de manera significativa a la población, estudios estiman la incidencia en 1-2 casos por cada 1000 habitantes y estas cifras aumentan entorno a 1% en las personas con edades superiores a 75 años. (1, 4, 5).

Hay factores que influyen en la predisposición a padecer enfermedad tromboembólica venosa, como pueden ser los ambientales o genéticos. También pueden favorecer la aparición de trombos situaciones como los traumatismos, la realización de cirugías, las fracturas óseas, algunas implantaciones protésicas, lesiones medulares, diversos tipos de cáncer, etc…                                   Los anticonceptivos orales basados en la liberación de estrógenos elevan la incidencia de esta patología en mujeres jóvenes y en edad fértil, sobre todo los que combinan estrógenos y progestágenos.  La prevención es importante en la cirugía mayor en la que se implanta una prótesis por ejemplo la de cadera. La morbilidad es elevada, con fármacos anticoagulantes según un estudio se reducirían entre un 50-75 % el riesgo de tromboembolismo, se utilizan en España con elevada frecuencia (en torno al 96%) las heparinas de bajo peso molecular. (1, 2, 3, 4).

Hay que tener en cuenta que hay factores de riesgo que aumentan el riesgo de padecer dicha patología como pueden ser la obesidad, edad, embarazo, tabaco, alcohol, cifras elevadas de colesterol, hipertensión, diabetes, arteriosclerosis, inmovilidad y el reposo en cama superior a 3 días. (1, 3)

PRESENTACIÓN DEL CASO

Hombre de 72 años sin patologías de salud graves con hipertensión, dislipemia, sobrepeso acude al servicio de urgencias por una caída por las escaleras. Tras descartar fracturas y realizar las curas pertinentes se valora la posibilidad de que la caída se haya producido por un tromboembolismo pulmonar el cual queda confirmado con la realización de un TAC y una analítica sanguínea con parámetros de dímero D fuera de rango. Además, el paciente padece disnea y cambios significativos en el electrocardiograma. Paciente requiere cuidados sanitarios y tratamiento farmacológico.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para el paciente de 72 que ha tenido una caída como consecuencia de un tromboembolismo pulmonar diagnosticado a través de un TAC que debe ser tratado de inmediato. El fin el lograr un cuidado y protección de todas aquellas necesidades que el paciente no puede cubrir por él mismo debido a la patología asociada.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como en Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH utilizados son tromboembolismo pulmonar, plan de cuidados enfermero NANDA, NIC y NOC en relación a la patología concreta. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (6, 7, 8).

ANSIEDAD

-Aparece una sensación de malestar debido a un sentimiento de aprensión producido por la anticipación a una situación de peligro.

-NOC:

  • Aceptación estado de salud (1300).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Control de la ansiedad (1402).

-NIC:

  • Escucha activa (4920).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

-Actividades:

  • Mostrar interés por el estado y situación del paciente.
  • Mostrar sensibilidad por las emociones que el paciente manifiesta.
  • Valorar el tono, tiempo, volumen, entonación… respecto a la voz del paciente.
  • Verificar que el paciente ha comprendido la información verbalizada.
  • Enfocar la situación de forma serena y positiva.
  • Observar si el paciente comprende el proceso de la enfermedad.
  • Ofrecer información objetiva que el paciente verbaliza conocer.
  • Resolver dudas o posibles errores que el paciente tenga respecto a la evolución o la propia situación de salud.
  • Apoyar aquellos mecanismos de defensa que sean adecuados para el paciente.
  • Apoyar al paciente en la manifestación de sus sentimientos.
  • Ayudar a la toma de decisiones importante.
  • Establecer expectativas realistas para el paciente.
  • Controlar aquellos estímulos que puedan perjudicar al paciente.
  • Administrar medicamentos que favorezcan la minimización de la situación de ansiedad.
  • Apoyar al paciente en la identificación de los estímulos que le producen ansiedad.
  • Escucha activa del paciente.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

-Consiste en una insuficiencia de energía a nivel psicológico y físico para poder realizar las actividades básicas de la vida diaria o cualquier actividad deseada por el paciente.

-NOC:

  • Conservación de la energía (0002).
  • Tolerancia de la actividad (0005).
  • Nivel de movilidad (0208).
  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
  • Estado respiratorio: ventilación (0403).

-NIC:

  • Manejo de energía (0180).
  • Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).
  • Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal (1802).
  • Ayuda con los autocuidados: aseo (1804).
  • Fomentar el sueño (1850).
  • Oxigenoterapia (3320).

-Actividades:

  • Valorar las limitaciones físicas que tiene el paciente.
  • Favorecer que el paciente exprese verbalmente sus sentimientos.
  • Realizar actividad adecuada a su situación de salud para evitar perder todas sus capacidades físicas.
  • Valorar y controlar si existe fatiga respiratoria.
  • Limitar las visitas que recibe el paciente para evitar que afecte a su estado de salud.
  • Crear una adecuada alternancia entre periodos de descanso y reposo.
  • Animar al paciente a recuperarse con siestas después de comer que le permitan afrontar la tarde con mayor energía.
  • Facilitar que el paciente pueda lavarse los dientes.
  • Facilitar que el paciente pueda recibir un aseo adecuado.
  • Facilitar el cuidado de uñas.
  • Mantener las rutinas de despertarse, irse a la cama, siesta, comidas y actividades.
  • Ofrecer al paciente vestimenta adecuada para el descanso.
  • Ayudar al paciente a vestirse.
  • Ayudar al paciente a peinarse el cabello.
  • Mantener la intimidad del paciente durante el baño hasta vestirse.
  • Facilitar acceso a un barbero.
  • Ayudar al paciente tanto en el aseo, como en el uso de la cuña.
  • Dar la intimidad necesaria mientras lleva a cabo la eliminación.
  • Crear un esquema de sueño/vigilia que el paciente desarrolla.
  • Determinar si existe alteración en el patrón de sueño/vigilia por parte de la medicación que se le administra.
  • Ofrecer medicación para poder descansar en caso de ser necesario.
  • Eliminar las secreciones bucales, nasales, etc.
  • Mantener las vías aéreas permeables en todo momento.
  • Administrar oxígeno en caso de ser necesario en función de su situación respiratoria.
  • Vigilar la correcta colocación de la máscara o cánula de oxígeno.

DOLOR AGUDO

-Experiencia sensitiva desagradable en concreto en la zona torácica.

-NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Manejo de medicación (2380).

-Actividades:

  • Valorar los efectos que produce la medicación administrada al paciente.
  • Observar y valorar el dolor incluyendo la localización, la frecuencia, la aparición, la duración, las características y la intensidad.
  • Ofrecer al paciente los analgésicos necesarios para aliviar su dolor.
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas no farmacológicas que permitan aliviar el dolor.
  • Proporcionar un alivio óptimo del dolor mediante analgesia pautada.
  • Administrar el analgésico a la hora pautada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Desarrollar acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.
  • Preguntar al paciente las alergias presentes tanto a nivel alimenticio como farmacológico.
  • Motivar al paciente a valorar y controlar su propio dolor.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación administrada.

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

-Hace referencia a una carencia informativa a nivel cognitiva en relación a su patología.

-NOC:

  • Conocimiento: proceso de enfermedad (1803).
  • Conocimiento: conductas sanitarias (1805).
  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813).

-NIC:

  • Educación sanitaria (5510).
  • Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
  • Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
  • Planificación del alta (7370).

-Actividades:

  • Ayudar al paciente y su familia a valorar actividades o actitudes adecuadas para él.
  • Pautar una serie de medidas preventivas en relación a su patología.
  • Apoyo social y familiar con el fin de mantener cambios en estilos de vida y actividades que favorezcan su situación.
  • Valorar el nivel de conocimiento en relación a su patología.
  • Explicar la fisiopatología de la patología en concreto.
  • Ofrecer tanto al paciente como a su familia información acerca del progreso del paciente.
  • Ofrecer información acerca de las medidas diagnósticas y tratamientos disponibles para el paciente teniendo en cuenta ventajas y desventajas de ellos.
  • No ofrecer esperanzas que son difíciles de lograr.
  • Enseñar al paciente a conocer los tratamientos que toma, sus posibles efectos secundarios, etc.
  • Instruir al paciente en función de las dosis, pautas, finalidad de los fármacos que el paciente consume.
  • Favorecer que el paciente sea autosuficiente en relación a la gestión de sus fármacos.
  • Preparar el momento de alta y vuelta a su domicilio.
  • Explicar y comunicar el plan de alta que se va a seguir.
  • Valorar si necesita ayuda social en su domicilio en función de su estado de salud y de sus redes sociales.
  • Valorar las capacidades y competencias que tiene el cuidador principal informal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Konstantinides S, Meyer G, Becattini C, Bueno H, Geersing GJ, Harjola VP, et al.Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2020; [Citado 13/08/20]. 73 (6): 497.e1-497.e58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449831
  2. Reinoso L, Díaz R, Fernández M, Capapé A, Romero C, Aguado MJ.Tromboembolismo pulmonar en Medicina del Trabajo. Arch Prev Riesgos Labor. [Internet] 2015; [Citado 13/08/20]. 18 (3): 143-145. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492015000300004&lang=es
  3. García M, Maseda A, Sánchez A, Lorenzo L, Núñez L, Millán JC. Enfermedad tromboembólica venosa en personas mayores: revisión de la literatura. Gerokomos. [Internet] 2014; [Citado 13/08/20].25 (3); 93-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000300002&lang=es
  4. Gómez I, Suárez C, Gómez JF, Betegón L, Salas M, Rubio C. Impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la Prevención del Trombolismo Venoso con apixaban en paciente sometidos a artroplastia total de rodilla o cadera. Rev Esp Salud Pública. [Internet] 2012; [Citado 13/08/20]. 86 (6); 601-612. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000600006&lang=es
  5. García MT, Pena C, González FJ. Trombo-embolismo pulmonar: necesitamos sospecha clínica. Anales Sis San Navarra. [Internet] 2012; [Citado 13/08/20]. 35 (1): 265-273. Disponible   en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272012000100010&lang=es
  6. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  7. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.