Inicio > Oftalmología > Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Se evaluaron en el Servicio de Oftalmología pediátrica, Hospital “Pedro Agustín Pérez” de la provincia de Guantánamo, los 148 niños egresados de la consulta de retinopatía de la prematuridad (ROP) durante los años 2006 – 2014, con el objetivo de determinar la evolución de la retinopatía de la prematuridad y sus principales secuelas en nuestro medio, se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacimiento , sexo, procedencia, grado de la retinopatía, variedad de secuela, corrección de las secuelas, y rehabilitación.

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez. 2006 – 2014.

Autores: Dra. Berta Beauge Valeriano 1, Dra. Tania Fonseca Borges 2, Dr. Remigio Segura Prevot 3, Dra. Yenelis Zantana 4, Dr. Elieser Imbert Puente 5.

1 Especialista Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. HGD Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba.

2 Especialista Primer Grado en Oftalmología. Asistente. HGD Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba.

3 Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Máster en Epidemiología. Asistente. Guantánamo. Cuba.

4 Especialista Primer Grado en Oftalmología. HGD Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba. Médico General. Policlínico Manuel Tames Guerra. Guantánamo. Cuba.

5 Especialista Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, Aspirante a Investigador Auxiliar, HGD

Centro Oftalmológico Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Guantánamo, Cuba.

Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez.

RESUMEN

Como fuente primaria para la obtención de los datos se utilizó un formulario aplicado a la madre, y la historia Clínica del niño como secundaria, se revela los siguientes resultados: mayor frecuencia de retinopatía de la prematuridad (ROP) en el sexo masculino, y edad gestacional al nacimiento menor de 35 semanas, prevaleció el recién nacido menor de 1700 g y los grados 1 y 2 de la retinopatía de la prematuridad (ROP) predominaron en esta serie; 113 niños presentaron algún tipo de secuela, destacándose la miopía, el estrabismo y Astigmatismo. Se observó que las lentes convencionales fueron las más indicadas para lejos y el microscopio para cerca y así como la rehabilitación de 31 niños en la escuela especial. La retinopatía de la prematuridad (ROP) es un diagnóstico común en niños prematuros que puede tener como consecuencia desde un déficit visual hasta la ceguera; la prevención y el tratamiento de la retinopatía de la prematuridad (ROP) son factores fundamentales para optimizar los resultados a largo plazo.

Palabras clave: Retinopatía de la prematuridad, secuela oftalmológica, ayuda óptica, rehabilitación visual.

INTRODUCCIÓN

Pocas secuelas de los recién nacidos prematuros tienen un impacto tan serio y duradero como la baja visión o la ceguera, causadas por la Retinopatía del Prematuro (ROP). (1)

El siglo pasado fue el más importante en el desarrollo tecnológico de la medicina; esto trajo consigo un aumento de la expectativa de vida y reducción de la mortalidad infantil. En otro orden, el aumento de la sobrevida de los recién nacidos prematuros trajo aparejado la aparición de enfermedades oftalmológicas como las retinopatías. (2-4) El bebé prematuro al nacer, se le debe incorporar oxígeno por su inmadurez pulmonar, necesario para su vida y su función cerebral. Esto inhibe el estímulo para continuar el crecimiento de los vasos retinales, dando lugar a una retina sin vasos y una zona de retina vascularizada y por tanto se produce un desequilibrio entre la cantidad de retina a irrigar y la cantidad de vasos desarrollados. (5) Lo antes expuesto, entre otros factores, facilita el desarrollo de la retinopatía de la prematuridad.

Normalmente la retina está vascularizada a las 40 semanas de gestación y esa fecha suele coincidir con el nacimiento. Si el feto nace prematuramente, es posible que la retina no esté vascularizada hasta la periferia, de modo, que la vascularización retiniana puede quedar detenida con el parto y expuesta a concentraciones elevadas de oxígeno o incluso normales. (6, 7) La retina periférica experimenta una isquemia y libera factores angiogénicos que ocasionan la vascularización retiniana anormal, tales vasos que pueden sangrar y producir tracción sobre la retina. (2)

Para esta enfermedad se reconocen numerosos factores de riesgo como la prematuridad, el bajo peso al nacer, el uso de oxígeno, y la presencia de otras patologías como el distrés respiratorio, hipoxia severa, ductus permeable, hemorragia cerebral, infecciones y transfusiones; de los cuales, son considerados como primordiales por su proporción manifiesta en el tiempo: el peso, la edad gestacional y la oxigenoterapia. (8, 9)

También se reconocen otros factores que inciden negativamente, tales como la hipoxia severa y el paro respiratorio, los cuales aumentan las posibilidades de la aparición de la retinopatía de la prematuridad (ROP); mientras que el ductus y los problemas cardíacos favorecen la declinación de la misma, el Dióxido de Carbono cuya acción vasodilatadora aumenta la superficie endotelial expuesta a la acción tóxica del Oxígeno. (9) Algunos autores encuentran una relación entre retinopatía de la prematuridad (ROP) e hipercapnia. (4)

La retinopatía de la prematuridad representa la primera causa de ceguera evitable en los niños, tanto en los países industrializados como en los que están en vías de desarrollo. (5) Existen 1,4 millones de niños ciegos en el mundo, aproximadamente 400 niños por año sufren de pérdida visual debido a la retinopatía de la prematuridad (ROP).

En Cuba la sobrevida de los recién nacidos con peso entre 500 y 1500 g ha estado en ascenso, actualmente su esperanza de vida se comporta en un 85,7% con tendencia al incremento, dado por el desarrollo alcanzado en las terapias de cuidados intensivos neonatales. Estudios realizados en escuelas para ciegos en nuestro país,