Inicio > Medicina del Deporte > Revisión bibliográfica sobre la valoración isocinética de tronco en sedestación

Revisión bibliográfica sobre la valoración isocinética de tronco en sedestación

Revisión bibliográfica sobre la valoración isocinética de tronco en sedestación

Autor principal: Diego Díaz Rodríguez

Vol. XX; nº 21; 1051

Bibliographic review on isokinetic assessment of the trunk in sitting position

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 11 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1051

Autores:

Diego Díaz Rodríguez. Fisioterapeuta sustituto en Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España

Resumen

La valoración isocinética de tronco en sedestación es una herramienta fiable y eficaz para la evaluación del rendimiento muscular. No obstante, se necesitan más estudios para la elaboración de un protocolo sistemático para la cuantificación de este tipo de contracción (posición, velocidad, secuencia); y así poder establecer unos valores estándares de referencia que determinen que desequilibrios entre grupos musculares pueden ser los responsables del riesgo de lesión en personas sanas.

Esta línea de investigación podría cambiar el paradigma para futuros tratamientos de patología lumbar crónica enfocados en ejercicio terapéutico, ya que proporcionarían unos valores de referencia que servirían de guía para la intervención.

Palabras clave

isocinesia de tronco, fuerza, medición, valoración

Abstract

Isokinetic trunk testing in a sitting position is a reliable and effective tool for assessing muscle performance. However, further studies are needed to develop a systematic protocol for quantifying this type of contraction (position, speed, sequence) and thus establish standard reference values that determine which imbalances between muscle groups may be responsible for the risk of injury in healthy individuals.

This line of research could change the paradigm for future treatments for chronic lumbar pathology focused on therapeutic exercise, as it would provide reference values that would serve as a guide for intervention.

Keywords

isokinetic trunk, strength, measurement, assesment

Introducción

En el año 1967, Hislop y Perrine1 diseñaron e introdujeron en la literatura científica el término de ejercicio isocinético, que hace referencia a un «movimiento constante» realizado a lo largo de un recorrido articular predeterminado.

Dicho método isocinético2 comprende un sistema, tanto de evaluación como de tratamiento, que utiliza tecnología informática (estación de datos) y robótica (sillón y accesorios) para obtener y procesar en datos cuantitativos la «capacidad muscular».

Los aparatos de isocinesia2 adaptan la generación de la tensión muscular máxima a una velocidad de trabajo constante establecida entre 1 y 450º/s, variando la resistencia en los distintos momentos del «rango osteocinemático de movimiento» (ROM).

La estandarización3,4 de esta prueba se fundamenta, entre otros aspectos, en la calibración del aparato, la adecuada alineación del eje de la articulación con el de rotación del dinamómetro, la determinación del ROM libre de molestias y estrés articular y la corrección de la gravedad. Además, se debe incluir un periodo de familiarización y calentamiento previos (Anexo I), así como una normalización de órdenes y ambiente.

La metodología isocinética presenta una serie de ventajas2 entre las que cabe destacar:

La fuerza de contracción es máxima durante todo el ROM. El aparato se adapta a arcos dolorosos, fatiga y cambios de longitud-tensión de fibras musculares. Esto facilita que, en situaciones álgicas y/o fatiga, se reduzca la resistencia y, en sectores intermedios del ROM, se aumente.

Las fuerzas de compresión articular son mínimas y la lubricación intraarticular máxima, debido al fenómeno de acomodación a la contracción isocinética.

El amplio espectro de velocidades de ejecución.

Los datos cuantitativos que aportan una base objetiva y reproducible.

Se reduce la aparición de mialgias post-esfuerzo.

Entre los inconvenientes2 de dicha metodología se encontrarían:

El reclutamiento muscular y la irradiación a otros segmentos corporales5, que podrían provocan un enmascaramiento de algunos resultados.

El alto precio de los equipos.

La ausencia de datos contralaterales con los que comparar la variabilidad intraindividual3.

Las pruebas de reproducibilidad6, que recordamos hacen referencia a la capacidad de repetición de los resultados obtenidos en varias sesiones de valoración separadas en el tiempo, han manifestado resultados positivos para la isocinesia de tronco en sedestación. En torno a esta modalidad de evaluación, se han demostrado coeficientes de variación de la desviación estándar (CVDE) menores al 10%7 e índices de correlación intraclase (ICC) mayores de 0,5 en sujetos sanos8. De igual modo, se ha verificado una excelente fiabilidad en los índices que superan las puntuaciones de 0,98.

Bajo metodología isocinética se han analizado diversas regiones anatómicas, destacando sobre todo la valoración del rendimiento muscular en la rodilla, hombro y columna6.

A propósito de las aplicaciones isocinéticas en la región del tronco, resulta fundamental explicar las diferentes posiciones de trabajo (Anexo II) que pueden ser seleccionadas.

La posición más utilizada es la sedestación, con la que se elimina el reclutamiento de la musculatura de la cadera y se favorece la estabilización de la pelvis9. La cadera y la rodilla se encuentran a 90º de flexión, evitando el apoyo de los pies10. Esta postura también se denomina «seated compressed» (Figura 1), siendo la comúnmente planteada para la realización de los test clásicos analíticos de tronco11.

La posición de «semi-standing» (Figura 2) representa una modalidad intermedia entre la sedestación y la bipedestación. La cadera se coloca a 70º de flexión y las rodillas entre 10-15º de flexión, con apoyo de los pies12. Esta postura se utiliza en las pruebas funcionales de tronco11, las cuales se relacionan con las actividades deportivo-laborales de la vida diaria, que incluyen irradiaciones de fuerza a otros segmentos y necesitan de una correcta estabilización central.

La bipedestación está actualmente en desuso como posición de valoración, ya que en ella el psoas podría duplicar la fuerza real ejercida por los flexores del tronco13.

La valoración isocinética se basa en el análisis de datos numéricos relativos a una serie de parámetros específicos de rendimiento muscular, como el pico de fuerza máximo o «peak torque», el ángulo del momento máximo, el trabajo, la potencia o la fatiga.

El pico de fuerza máximo o «peak torque» (PT)4 es el valor de la máxima fuerza muscular ejercida en cada punto del ROM. Se mide en Newtons por metro (N*m) y su valor no se ve afectado por la reducción del recorrido articular. Comparativamente, el mayor PT suele aparecer a velocidades lentas ya que se favorece el reclutamiento muscular y, en la región lumbar, esta variable ha sido analizada tanto en población sana como patológica14.

El ángulo del momento máximo o ángulo de «peak torque» (APT)4 hace referencia al punto concreto del ROM en el que se alcanza el mencionado PT. En situaciones de dolor o inestabilidad, este APT suele producirse en los últimos grados de ROM.

El trabajo4 se calcula mediante el producto del PT por la distancia angular y representa el área situada bajo la curva del PT.3 Se mide en Julios (J) e indica la capacidad del sujeto para mantener un esfuerzo máximo durante todo el ROM.

La potencia2 se obtiene del cociente entre el trabajo total y el tiempo empleado. Se mide en Watios (W) y se relaciona con la intensidad de trabajo y/o eficacia muscular.

El término fatiga3 se asocia con el descenso del trabajo tras una serie de contracciones isocinéticas máximas consecutivas durante un tiempo prefijado y, el ratio agonista/antagonista, permite confirmar la existencia de desequilibrios musculares4.

A nivel de rodilla, los desequilibrios mayores del 11% se asocian a lesión potencial o real15. Sin embargo, los ratios agonista-antagonista han manifestado valores muy dispares en dolor lumbar14, siendo de especial interes el gesto de rotación16 para patología unilateral.

Los informes de isocinesia también permiten analizar los trazados de las curvas, los cuales pueden ser asociados con una patología concreta17. De esta manera, los trazados convexos indican normalidad contráctil y, los cóncavos, hipofunción o atrofia muscular3. Además, estos informes pueden asociarse a distintos aspectos del rendimiento muscular relacionado con la estabilidad central descrita por Panjabi18. Esta estabilidad central18 está compuesta por «cierre de fuerza» o sistema activo, «cierre de forma» o sistema pasivo, emociones y «control motor».

Hogdes y Richardson19 han demostrado la existencia de alteraciones en el control/coordinación motora en sujetos con dolor lumbar por una falta de estabilización previa y una escasa activación del transverso abdominal, en comparación con los multífidos lumbares.

Una completa evaluación de la estabilidad central del tronco debería incluir la combinación de pruebas «instrumentales» como isocinecia, cargas súbitas y asiento inestable10,con los denominados «test de campo», destacando la batería McGill20 y los lanzamientos de balones medicinales20,21.

Metodología

Con el fin de analizar la evidencia existente sobre la valoración del rendimiento muscular del tronco según la metodología isocinética, se realizó una búsqueda de las publicaciones asociadas a esta temática en las siguientes bases de datos: PubMed, Web of Science, Scopus y SportDiscus.

En primer lugar, se introdujeron las palabras clave «Isokinetic Trunk» con el operador booleano «AND» y la palabra clave «Strength». Seguidamente, se realizaron dos tipos más de acotaciones con las palabras clave «Measurement» y «Assessment».

A continuación, se añadieron los fichos de los últimos «10 años», hasta abril del 2017, e «Idiomas»: inglés, español y portugués, y se aplicaron los siguientes criterios de inclusión:

Estudios que evalúen la función de la musculatura del tronco en sujetos sin patología.

Estudios transversales descriptivos (ETD) y ensayos comparativos (EC).

Publicaciones que incluyan algún dato estadístico tales como media, desviación estándar y/o nivel de significancia (p).

Estudios donde la valoración isocinética se realice en sedestación y/o «semi-standing».

Por último, se aplicaron los siguientes criterios de exclusión:

Estudios realizados en sujetos con patología de columna.

Estudios que empleen la isocinesia como método de seguimiento terapéutico.

Publicaciones que incluyan otro tipo de valoración dinamométrica, a mayores de tronco.

Estudios que evalúen la influencia del tronco sobre otros segmentos corporales.

Estudios de casos y controles, estudios prospectivos y que no tengan resultados.

Estudios relacionados con la fatiga y/o riesgo de caídas.

Estudios que utilizan exclusivamente la bipedestación como postura de valoración.

Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión enumerados, se seleccionaron un total de 12 artículos que forma la base de esta revisión.

Resultados

Una vez realizada la selección de los artículos, se presentan un total de 12 estudios, 5 EC y 7 ETD, cuyos resultados son resumidos en las Tablas 1-6.

La calidad metodológica de los mismos, se evaluó mediante la escala PEDro22 y el número de referencias bibliográficas (Anexo III). Las puntuaciones de la escala PEDro muestran valores medios debido al incumplimiento de los ítems de aleatorización de la muestra y, las referencias bibliográficas, varían desde 623 a 4724.

También se valoró la calidad de las revistas a través del «Journal Citation Reports» (JCR), «Scimago Journal Ranking» (SJR) y cuartil de posición (Anexo IV), obteniéndose niveles de recomendación bajos y medios, a excepción del artículo de Barbado et al.10

A nivel cronológico, se encuentra en primer lugar el artículo publicado en el año 2007 por Dervišević et al.25, el cual evaluó la fiabilidad de la valoración isocinética del tronco en flexo-extensión, a partir de la reproducción de 2 sesiones de trabajo sobre una muestra de 27 estudiantes. Para ello, los sujetos se colocaron en sedestación sin apoyo de los pies, y ejecutaron 3 repeticiones concéntricas y excéntricas máximas, a 30 y 60º/s de velocidad y con un ROM de 50º.

La relación entre peak torque y velocidad (PT-V) proporcionó una base para la reproducibilidad isocinética de tronco, verificada por la reducida variabilidad de índices absolutos como el error estándar de la media (EEM: 3,5-18), el coeficiente de variación de la desviación estándar (CVDE: 0,4-9,8) o el índice de correlación intraclase (ICI: 0,78-0,91); aunque el PT de extensión concéntrica a 60º/s mostró variabilidades mayores.

Además, se determinó que un aumento de la velocidad produce un descenso de la reproducibilidad, posiblemente por una reducción de la fijación del paciente. Por último, es destacable el elevado control excéntrico y la forma sigmoidal de la curva del PT excéntrico entre los 30º/s y los 60º/s debida a la protección por inhibición recíproca.

En el 2008, Ripamonti et al.26 realizó una investigación que buscaba las relaciones entre fuerza-velocidad (PT-V) y potencia-velocidad (PP-V), durante la flexo-extensión isocinética de tronco medida en una muestra de 9 sujetos varones.

Con esta finalidad, se desarrolló una valoración isocinética en sedestación con apoyo de los pies, utilizando un ROM de 60º y un total de 5 repeticiones concéntricas a 120, 105 y 90º/s de velocidad y 3 repeticiones a 75, 60 y 45º/s.

En este estudio, el mayor ángulo de PT (APT) de flexión se encontró a velocidades bajas y el mayor APT de extensión se observó a velocidades altas, con diferencias significativas entre los 120º/s y los 105º/s.

Según los resultados del PT relativo a masa corporal (PT/MC) en kilogramos (Kg), se estableció una relación lineal del PT-V (r: 0,97), sin diferencias significativas entre 45 y 60º/s. De manera que, se extrapoló un PT/MC de flexo-extensión isométrico de 4,5 y 6,3 y una velocidad teórica, carente de fuerza, de 264 y 294º/s, respectivamente.

En función de los resultados del «pico de potencia» relativo a la masa corporal (PP/MC), se encontró una relación PP-V polinómica (r: 0,99), sin diferencias significativas a 120º/s. De tal forma que, a través de una extrapolación de datos, se obtuvo un PP/MC de flexión máxima de 4,5 a una velocidad óptima de 172º/s y PP/MC de extensión máxima de 7,8 a una velocidad óptima de 147º/s.

El estudio de Iwai et al.27 del 2008 tenía como finalidad describir las características específicas del área de sección transversal (AST), medida a través de resonancia magnética a nivel de L3-L4, y de la fuerza isocinética de la musculatura del tronco en una muestra conformada por 14 luchadores y 14 judocas. También, se intentaron establecer las relaciones entre estas dos variables y su influencia en el rendimiento atlético, estimado mediante el nivel competitivo.

Las evaluaciones isocinéticas se ejecutaron a 60, 90 y 120º/s de velocidad en posición de semi-standing con apoyo de los pies, abarcando una amplitud de movimiento de 100º y a través de 3 repeticiones concéntricas máximas por velocidad.

Analizando estos resultados, cabe destacar el hallazgo de una mayor AST del recto anterior del abdomen en el grupo de luchadores y, a nivel de oblicuos, transverso abdominal y cuadrado lumbar en los judocas. En relación a la dinamometría, también se observaron algunos valores significativamente mayores en los luchadores tales como: PT de extensión a 60º/s, PP de extensión a 60, 90 y 120º/s, promedio de PT (PrPT) de extensión a 60 y 90º/s, PT de flexión a 120º/s y PrPT de flexión a 90 y 120º/s.

En base a los resultados, se postuló que los luchadores utilizaron mayoritariamente movimientos de flexo-extensión de tronco y los judocas de rotación y flexión lateral. Sin embargo, no se pudo determinar la relación entre el AST y la fuerza del tronco sobre el rendimiento/nivel competitivo.

En el año 2008, Morini et al.28 planteó un estudio cuyo objetivo era analizar la influencia de la postura de evaluación sobre la fuerza isocinética de flexo-extensión de tronco y sobre la aparición de sobrecargas musculares, en una muestra de 9 mujeres.

Dicha valoración incluyó, además de pruebas de vídeo en 2D y electromiografía de superficie (EMG) sobre la musculatura de tronco y miembros inferiores, dos test de fuerza isocinética, uno en sedestación y otro en bipedestación, mediante 2 series de 4 repeticiones concéntricas a velocidades de 60 y 180º/s y a lo largo de un ROM de 90º.

Los resultados mostraron una disminución del ángulo de cadera y un incremento de los ángulos a nivel lumbar y dorsal en la posición cero de sedestación. En esta misma postura, el movimiento de cadera durante la valoración se redujo, y el PT/MC de 60º/s y 180º/s descendieron en un 36% y 58%. En cuanto a la EMG, cabe destacar la disminución de la activación del glúteo mayor en un 56% e isquiotibiales en un 34%.

En conclusión, todos estos resultados demostraron que la sedestación es una postura más analítica para la isocinesia de tronco que la bipedestación.

En el año 2009, Barretti et al.23 examinó la actividad flexo-extensora del tronco en 20 nadadores velocistas, a partir de la confrontación entre los estilos pecho y mariposa de la natación simétrica (NS), y el crol y espaldas de la asimétrica (NA).

Esta comparación se aplicó entre los datos de dinamometría isocinética obtenidos a velocidades de 90 y 120º/s en posición de sedestación, ejecutando 5 repeticiones concéntricas máximas en un recorrido de movimiento de 105º.

Los resultados permitieron observar un aumento del PP de extensión a 90 y 120º/s y una reducción del tiempo de aceleración (TA) de flexión a 120º/s en la NA. Esto se explica por la necesidad de una contracción isométrica continua para sostener el cuerpo erguido durante el control propioceptivo que requiere el gesto de propulsión.

No obstante, no existieron diferencias significativas en el PT entre NA y NS, lo que confirma que ninguno de los estilos predispone al desarrollo de desequilibrios musculares ni necesita la presencia de un biotipo muscular específico.

La investigación del 2011 de Clayton et al.20 intentó comprobar la existencia de una posible relación entre la fuerza isocinética del core, la antropometría y varias pruebas de campo de rendimiento atlético como salto vertical, levantamiento de pesos, lanzamiento de balones medicinales (LBM) en extensión y batería McGill.

El protocolo de valoración isocinética del tronco que fue aplicado sobre una muestra de 29 jugadores de baloncesto, incluyó pruebas en dos posiciones de estudio.

En la primera de ellas, la bipedestación, se analizó la flexo-extensión a través de un patrón de velocidades de 60, 90, 120, 90, 60º/s y un ROM de 80º.

La segunda de ellas, la sedestación, fue la posición elegida para evaluar la rotación, mediante un patrón consecutivo de 60, 120, 180, 120 y 60º/s y una amplitud de movimiento de 90º. Esta evaluación incluyó un total de 5 contracciones concéntricas máximas, excepto para la velocidad de 180º/s, que se aumentó a 18 repeticiones.

El análisis de los resultados, determinó una correlación significativa, aunque de carácter leve (r: 0,59), entre el LBM en extensión y el PT rotacional del core.

En el año 2014, Fan et al.24 planteó una investigación que pretendía establecer las relaciones entre la fuerza rotacional del tronco y distintas velocidades isocinéticas, asociadas a una valoración de la actividad electromiográfica (EMG) en 24 estudiantes.

Para ello, los sujetos se colocaron en posición de sedestación con los pies apoyados y realizaron 5 repeticiones concéntricas máximas a 30º/s, 10 repeticiones a 60º/s y 15 repeticiones a 120º/s, con una amplitud de movimiento de 90º.

Los resultados incluidos en este artículo confirman relaciones de significancia entre EMG, velocidad y variables clásicas ligadas a isocinesia como PT, APT, PT/MC, «trabajo de una repetición máxima» (TRM) y «pico de potencia» (PP).

También se observó, por ejemplo, cómo la rotación de tronco a velocidades bajas se desarrolló principalmente por la activación del oblicuo externo contralateral y por el oblicuo interno y longísimo dorsal homolaterales (agonistas).

Además, se demostró que cuando se produce un aumento de la velocidad angular de 30 a 120º/s, se genera una mayor activación del oblicuo externo homolateral y oblicuo interno y longísimo dorsal contralaterales (antagonista), la cual disminuye significativamente el PT y PT/MC, así como incrementa los valores del PP.

Acerca del APT, su mayor valor se localizó a la velocidad de 60º/s, y fue significativamente opuesto a 120º/s, velocidad en la cual apareció el APT menor.

La publicación de Müller et al.29,en el año 2014, pretendía analizar la reproducibilidad de la isocinesia de tronco en diferentes planos del espacio y a través de 2 sesiones de valoración realizadas sobre una muestra de 13 atletas adolescentes.

El gesto de flexo-extensión se analizó en la posición de bipedestación a velocidades de 30, 60 y 120º/s y a lo largo de un ROM de 55º, mientras que la rotación, se evaluó en sedestación con apoyo de los pies, a 30º/s y con una amplitud de 63º.

En estas dos posturas, se realizaron un total de 5 repeticiones para cada velocidad, según las modalidades concéntrica y excéntrica. Además, se incorporó al protocolo la realización de 1 repetición isométrica máxima de 5 segundos de duración.

La extrapolación del PT y ratios (R) de rotación, proporcionó una base fiable para la reproducibilidad en sedestación. Esta reproducibilidad se sustentó en la reducida varianza expresada por el error sistemático (Esis:-0,1/10,8), excepto en la rotación izquierda concéntrica e isométrica derecha, el EEM (9,1-20,9) y el ICI (0,65-0,9).

En el año 2015 se publicó el estudio de Sell et al.21, el cual tenía como objetivo examinar la fiabilidad y validez de LBMs como test clínico de valoración de los programas de desarrollo de fuerza del core, en una muestra de 20 deportistas.

Como pruebas de evaluación se incluyeron la realización de dos sesiones de LBMs en flexión, extensión y rotación, y pruebas de isocinesia de tronco, tanto en posición de semi-standing (flexo-extensión) como en sedestación (rotaciones). Para ambos casos se realizaron 5 repeticiones concéntricas a una velocidad de 60º/s.

El análisis de las relaciones delimitó una escasa correspondencia (r: 0,18) entre ambas pruebas, debido a que se produce un aumento de fuerza en los LBMs con respecto a la isocinesia. Los autores justifican que este incremento de fuerza de los LBMs procede de una mayor irradiación a extremidades.

No obstante, al comparar las distancias de lanzamiento alcanzadas entre las dos sesiones de valoración, sí se observó una correlación significativa (p<0,05), validando así su reproducibilidad como prueba clínica de fuerza del core.

El estudio de Mello et al.12, del 2015, tenía como finalidad comparar la fuerza isocinética e isométrica del tronco y la actividad electromiográfica (EMG) de la musculatura de tronco y miembros inferiores, sobre una muestra de 34 jóvenes.

La valoración isocinética, se desarrolló en la posición de semi-standing, con y sin apoyo de los pies. A partir de esta posición, se realizaron 5 repeticiones concéntricas máximas en flexo-extensión, a 60º/s de velocidad y a lo largo de un ROM de 20º. También, se incluyeron 3 repeticiones isométricas máximas de 5 segundos de duración.

Ambas pruebas mostraron una relación significativa (p<0,05) del PT, con y sin apoyo de los pies, para ambas modalidades (isocinesia concéntrica e isométrica).

La comparación de los resultados entre estas dos modalidades con la actividad electromiográfica, determinó que el incremento en la fuerza de extensión isocinética concéntrica de tronco durante el apoyo de los pies, era debido a la irradiación hacia los gemelos (p<0,001). Sin embargo, esta irradiación no se observa durante el gesto de extensión en condiciones isométricas, el cual generó únicamente la activación del ileocostal lumbar y longísimo torácico.

El artículo de Barbado et al.10 del 2016 pretendía determinar las diferencias de fuerza, resistencia y estabilidad de la musculatura del core entre 14 judocas masculinos de nivel nacional y 11 judocas de nivel internacional con 7 años de experiencia.

Con este objetivo, se realizó una evaluación isocinética del tronco en sedestación, sin apoyo de los pies, incluyendo los movimientos de flexión y extensión a una velocidad de 120º/s. Dichos gestos se desarrollaron durante 4 series de 15 repeticiones concéntricas máximas y estableciendo un ROM de 50º.

Además de esta prueba isocinética, se incorporan otras ligadas también a la condición del core, tales como las cargas súbitas ejecutadas por un brazo neumático y el asiento estable e inestable aplicado a partir de plataformas de estabilometría.

Los resultados de estas pruebas mostraron una mayor fuerza de extensión isocinética de tronco con respecto a la flexión, así como una mejor respuesta a cargas súbitas en dirección anterior en los judocasinternacionales. Sin embargo, el ser nacional o internacional no estuvo relacionado con el nivel fuerza y/o resistencia.

Como último estudio de esta revisión, se encuentra la investigación realizada en 2016 por Roth et al.30, la cual evaluó la fiabilidad del PT/MC en 15 deportistas, a partir de 2 series de 5 repeticiones concéntricas máximas en sedestación con apoyo bipodal.

Las pruebas isocinéticas se ejecutaron a 60 y 150º/s de velocidad y el rango de movimiento abarcó una amplitud de 60º en la flexo-extensión del tronco y de 70º en la rotación. Además, se incorporaron 2 repeticiones bajo la modalidad isométrica.

Los resultados presentaron una variación mínima entre las 5 sesiones de valoración, analizada a través de los siguientes índices absolutos: ICI: 0,85-0,96, EEM: 0,08-0,31 y CVDE: ↓10%, los cuales confirman la reproducibilidad de esta prueba.

Discusión

Respecto a los principales objetivos de las publicaciones que conforman esta revisión, es posible distinguir dos grandes bloques: 1) estudios que cuantifican el rendimiento muscular a partir de variables ligadas clásicamente a la isocinesia10,23,27 y que establecen relaciones entre estas12,24,26,28 o con otras pruebas de evaluación20,21, y 2) artículos que analizan la reproducibilidad25,29,30 de esta metodología.

En cuanto al tamaño de las muestras de los 12 artículos, estas varían entre 926,28 y 3412 sujetos a estudio, obteniéndose una media 21 participantes. Entre estos, cabe resaltar el mayor número de hombres (n=205) que de mujeres (n=48).

En relación al género masculino, este es el único que se utiliza para tomar datos de deportistas de alto nivel de competición, siendo estos judocas10,27, luchadores27 o nadadores23. El nivel amateur se vincula con jugadores de baloncesto20 y/o estudiantes jóvenes tanto de género masculino12,21,24-26,29,30 como femenino12,21,28-30.

A propósito de la edad y de los datos antropométricos medios de los diferentes participantes incluidos en las muestras, es posible establecer el perfil de un deportista varón de nivel amateur, de 21 años de edad, que presenta un índice de masa corporal medio de 23,6Kg/m², calculado a partir de un peso de 70,63Kg y una estatura de 1,73m.

Las variables isocinéticas más analizadas han sido el «peak torque» (PT)10,12,20,21,23-25,27,29 y el «peak torque» relativo a la masa corporal (PT/MC)24,26-30, que están presentes en todos los estudios seleccionados para esta revisión, ya sea durante los movimientos de flexo-extensión o de rotación.

Otras de las variables isocinéticas más repetidas a lo largo de los artículos son el ratio agonista/antagonista23,25,28,29, el pico de potencia (PP) y el pico de potencia relativo a la masa corporal (PP/MC)23,24,26,27.

De manera puntual también se analizaron el ángulo de «peak torque» (APT)24,26, el trabajo de una repetición máxima (TRM)23,24, el ratio excéntrico/concéntrico25,29, el ratio final de fatiga (RFF)10 y el tiempo de aceleración (TA)23.

La cuantificación de estas variables relativas a la fuerza isocinética de tronco, se ejecutó principalmente a través de las siguientes posturas: sedestación inespecífica28,23, en la que no se incluyen datos sobre la condición de los pies, sedestación con apoyo de los pies20,21,24,26,29,30 y la variante denominada semi-standing12,21,27, en la cual se coloca la cadera a 70º de flexión y las rodillas entre 10-15º, manteniendo normalmente los pies apoyados. El apoyo de los pies en sedestación se eliminó en otros dos estudios10,25.

La relación entre fuerza y postura fue comprobada por Morini28 y Mello et al.12, los cuales manifestaron una menor irradiación de fuerza a miembros inferiores durante la sedestación28 y la semi-standing12 sin apoyo de los pies.

Respecto a los rangos de movimiento incluidos en los protocolos de evaluación, es destacable cómo Mello12 (ROM: 20º) y Barbado10 y Dervišević et al.25 (ROM: 50º) respetaron la amplitud recomendada por Grabiner et al.31, quien afirmó que durante la isocinesia de tronco en flexo-extensión no deberían superarse los 50º de ROM.

Sin embargo, esta premisa no fue respetada por Roth30 y Ripamonti26 (60º), Morini28 (90º), Iwai27 (100º) ni tampoco por Barretti et al.23 (105º).

En cuanto a las amplitudes para la isocinesia rotacional de tronco, estas variaron entre 63º29 y 90º20,24, situándose entre ambas el ROM de 70º descrito por Roth et al.30

A diferencia de otros estudios, Sell et al.21 utilizó un ROM máximo individualizado, tanto para los movimientos en el plano sagital como transversal. Esto estaría en contra de lo defendido por Delitto et al.32, quien desaconsejó las amplitudes máximas al relacionarse con aumentos de desviación estándar.

Todos los estudios analizados, exceptuando los de Barbado10, Müller29 y Barretti et al.23, utilizaron una velocidad angular baja de 60º/s12,20,21,24-28,30.

La segunda velocidad más utilizada fue la de 120º/s10,20,23,24,26,27, que se combinó con velocidades bajas de 60º/s y/o medias de 90º/s23,26,27 para contrastar las variaciones de fuerza y potencia. Las velocidades superiores a 120º/s solamente se presentan en tres20,28,30 de los doce artículos seleccionados.

Circunstancialmente, la publicación de Ripamonti et al.26 del año 2008, incluye otra serie de velocidades no utilizadas frecuentemente, como fueron 45º/s, 75º/s y 105º/s.

La velocidad de 30º/s se empleó sobre todo en las investigaciones que incluyeron movimientos rotacionales24,29, a excepción de la publicación de Dervišević et al.25

Con respecto al número de repeticiones, la secuencia más empleada es 1 serie de 5 repeticiones por cada velocidad12,20,21,23,24,26,29. En ocasiones, esta secuencia varía en el número de series (2 series)30, de repeticiones (325-27, 1024, 1524 y 1820 repeticiones) y/o en ambas (2 series de 4 repeticiones28 o 4 series de 15 repeticiones10).

La modalidad de contracción es la única variable del protocolo que se repite sin alteración, ejecutándose siempre series concéntricas máximas con reposo intermedio.

Las investigaciones de Müller29 y Dervišević et al.25 incluyeron también una prueba bajo la modalidad excéntrica y, las de Roth30, Mello12 y Müller et al.29 emplearon la fuerza isométrica a través de 1-3 repeticiones de 5 segundos.

Muchos de los protocolos de evaluación englobaron, además de la fuerza isocinética, el análisis de otras variables que fueron cuantificadas a partir de diferentes instrumentos de medida.

Entre ellas cabe destacar la evaluación de la actividad electromiográfica mediante electromiografía (EMG)12,24,28, la determinación del rendimiento atlético a partir del nivel competitivo10,23,27 o lanzamiento de balones medicinales20,21, el estudio de la estabilidad central con cargas súbitas y asiento inestable10, el cálculo del área de sección transversal por resonancia magnética27, la antropometría mediante el dispositivo «BodPod»20 y el análisis del movimiento de tronco y cadera a través de video en 2D28.

Todos los artículos seleccionados incluyen datos relativos a las principales variables isocinéticas, los cuales pretenden responder a los dos grandes bloques de objetivos mencionados anteriormente.

A propósito de la cuantificación de la fuerza isocinética y dada la gran cantidad de datos mostrados, se van a comentar solamente algunos de los resultados en torno a las variables de PT, PT/MC, PP y ratios agonista-antagonista, que son las más frecuentemente analizadas. Respecto a las mismas, se presenta primero lo relativo al movimiento de flexo-extensión y posteriormente al de rotación.

En relación al PT en flexo-extensión para las tres velocidades de estudio más utilizadas, se observaron los siguientes valores promedios: 296,5N*m de extensión y 159,2N*m de flexión para los 60º/s21,25,27, 398,2N*m de extensión y 250,4N*m de flexión para los 90º/s23,27 y 396,2N*m de extensión y 237,6N*m de flexión para los 120º/s10,23,27.

Al analizar el efecto de la velocidad sobre el PT a partir de los datos promedio resumen, es posible afirmar que los valores más bajos se encuentran a 60º/s, tanto para la flexión como para la extensión, en comparación con 90 y 120º/s.

Por otra parte, los valores de mayor fuerza de flexo-extensión isocinética se localizan en las velocidades medias de 90º/s, en contraste con los 60 y 120º/s.

Además, hemos observado como el error estándar32 aumenta con la elevación de la velocidad en todos los artículos seleccionados para esta revisión.

En relación al PT/MC, es de destacar la gran variedad de velocidades empleadas lo que dificulta el cálculo de valores promedio. Sin embargo, considerando los cuatro artículos26-28,30 que incluyen datos para las tres velocidades estándar sobre las que se centra nuestra revisión, se observa el efecto contrario sobre la producción de fuerza en comparación con el PT, de manera que los valores mayores se encuentra a 60º/s.

Esta relación indirectamente proporcional entre PT/MC y velocidad se manifiesta específicamente en el estudio Ripamonti et al.26 incluido en esta revisión.

Los valores de PT y PT/MC de esta revisión, hacen referencia a la normalidad en personas sanas. Ahora bien, si analizamos los datos del PT de extensión en atletas adultos con dolor lumbar incluidos en una revisión realizada por Müller et al.14 en el año 2012, se manifiesta un aumento del 9,2% en comparación con sujetos sanos.

Por el contrario, la investigación de Ripamonti et al.33 de 2011 muestra valores de PT/MC significativamente menores durante la extensión en gente con dolor lumbar.

Las variaciones de la fuerza extensora comentadas en las dos investigaciones anteriores, se relacionan a su vez con dos procesos dispares que se suceden en deportistas14 y sujetos inactivos33 con dolor lumbar, y que son el aumento de fuerza debido a una fase de entrenamiento previo14 y su disminución por inactividad33.

A propósito del PP a 90 y 120º/s, se calcularon, a través de los estudios de Barretti23 e Iwai et al.27, los siguientes valores promedio: 413,6W de extensión y 241,3W de flexión para los 90º/s y 443,4W de extensión y 274,1W de flexión para los 120º/s.

Estos valores coinciden con lo planteado por Fan et al.24, quien postula que la potencia promedio a 90º/s debería ser menor en comparación con 120º/s.

En torno a los datos planteados para la fuerza, es posible afirmar que los valores son mayores durante el movimiento de extensión en comparación con la flexión, presentando como norma general una mayor variabilidad de datos en el primero.

Dicho hallazgo es corroborado con los resultados de los ratios de flexo/extensión incluidos en los estudios de Barretti23 (Rag/ant: 0,79), Morini28 (Rag/ant: 0,45) y Dervišević et al.25 (Rag/ant: 0,62), que recordamos hacen referencia a gente sana.

A propósito de otros ratios de flexo-extensión presentes en la literatura científica, cabe destacar la revisión de Müller et al.14 del 2012, quien propone valores promedio de 0,62 en sujetos sanos y de 0,55 en gente con dolor lumbar a 60º/s de velocidad.

En relación al género de la población a estudio, cabe destacar cómo solamente un artículo28 hace referencia exclusivamente a mujeres. Dentro del mismo se manifiestan datos muy dispares entre los promedio de flexo-extensión a 60 y 180º/s, lo que provoca un enmascaramiento de los resultados al elaborar la media entre ambos.

La cuantificación de la fuerza isocinética rotacional se presenta solamente en 4 de los 11 estudios20,21,29,30, incluyéndose exclusivamente las variables de PT y PT/MC.

Acerca de estos últimos estudios, también cabe destacar la gran variabilidad de velocidades empleadas, lo que dificulta su comparación y el posterior cálculo de valores promedio. Sin embargo, la velocidad de 60º/s se repite en 2 artículos20,21, permitiendo la elaboración de un PT promedio de derecho de 135,1N*m e izquierdo de 130,9N*m.

Con respecto al PT/MC rotacional, se produce un incremento de la fuerza al aumentar la velocidad angular entre 30º/s29 y 60-150º/s30. Este fenómeno no se cumple para la fuerza entre 60 y 150º/s.

Esta relación directamente proporcional entre fuerza rotacional y velocidad angular difiere de lo planteado en el artículo Fan et al.24 del año 2014, el cual expone una relación inversa entre estas dos variables isocinéticas.

Por último, en cuanto al bloque de investigaciones que tenían como objetivo principal evaluar la reproducibilidad de la prueba de isocinesia de tronco en sedestación25,29,30, cabe resaltar que esta se confirma para los movimientos de flexo-extensión25,30 y de rotación29,30, mostrándose coeficientes de variación de la desviación estándar (CVDE) menores al 10% e índices de correlación intraclase (ICC) entre 0,65-0,929, 0,78-0,9125 y 0,85-0,9630, los cuales representan una excelente fiabilidad8.

Conclusión

Finalizada esta revisión sistemática se puede concluir que:

Los principales objetivos de los estudios incluidos en esta revisión hacen referencia a la cuantificación de la fuerza isocinética del tronco en sedestación y al análisis de su reproducibilidad.

El perfil de individuo a estudio se corresponde con un deportista varón de nivel amateur, de 21 años de edad, que presenta un índice de masa corporal medio de 23,6Kg/m², calculado a partir de un peso de 70,63Kg y una estatura de 1,73m.

Las principales variables para el análisis de la fuerza isocinética de tronco en sedestación son el PT y el PT/MC.

La isocinesia de tronco no suele realizarse de manera aislada, sino que se complementa con otras pruebas, ya sean instrumentales o «de campo».

No existe un protocolo estándar de evaluación isocinética de tronco. Sin embargo, la posición de sedestación con apoyo bipodal, el gesto de flexo-extensión, la velocidad de 60º/s y la secuencia de 5 contracciones concéntricas, son parámetros que se repiten a menudo. El movimiento rotacional presenta una gran variabilidad de velocidades y protocolos, lo que impide la comparación de datos y limita su análisis.

Los resultados del PT establecen una relación directamente proporcional entre la fuerza y las velocidades comprendidas entre los 60º/s y los 90º/s. Este fenómeno no ocurre para los 120º/s ni para las variables de PT/MC. Asimismo, la fuerza durante el movimiento de extensión es mayor que la ejercida en la flexión.

Teniendo en cuenta los artículos que coinciden en las tres velocidades mayormente utilizadas para el gesto de flexo-extensión isocinética, se han calculado valores promedio en población deportista sana en función de la velocidad empleada.

La valoración isocinética es una herramienta fiable y eficaz para la evaluación del rendimiento muscular del tronco.

A propósito de nuevos estudios de isocinesia de tronco en sedestación, sería de interés profundizar en la modalidad excéntrica y analizar los movimientos en el plano frontal. También sería de utilidad el estudio sobre posibles relaciones entre desequilibrios musculares y género, actividad deportiva, posturología o patologías específicas.

Ver anexos

Bibliografía

  1. Hislop HJ, Perrine JJ. The isokinetic concept of exercise. Phys Ther. 1967; 47(2): 114-7.
  2. Martín Urrialde JA. Isokinetics and its main concepts. Fisioterapia. 1998; 20(90): 2-7.
  3. Huesa Jiménez F, García Díaz J, Vargas Montes J. Isokinetic dynamometer. Rehabilitación. 2005; 39(6): 288-96.
  4. Mora Jordá C. Isokinetic exercises. Evaluation and improvement. Fisioterapia. 1998; 20(90): 8-16.
  5. Hinson M, Rosentswieg J. Comparative electromyographic values of isometric, isotonic and isokinetic contraction. Res Q. 1973; 44(1): 71-8.
  6. Orri JC, Darden GF. Technical report: Reliability and validity of the iSAM 9000 Isokinetic Dynamometer. J Strength Cond Res. 2008; 22(1): 310-7.
  7. Simonsen JC. Coefficient of variation as a measure of subject effort. Arch Phys Med Rehabil. 1995; 76(6): 516-20.
  8. Munro BH. Statistical methods for health care research. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
  9. Perrin DH. Isocinética: Ejercicios y evaluación. Barcelona: Bellaterra; 1994.
  10. Barbado D, López Valenciano A, Recio CJ, Montero Carretero C, van Dleën JH, Vera García FJ. Trunk stability, trunk strength and sport performance level in judo. PLoS One. 2016; 11(5): 1-12.
  11. López-Illescas Ruiz A. Valoración funcional aplicada a fisioterapia y readaptación física: Técnicas isocinéticas de valoración del balance muscular. GEMDRIS [Internet]. Marzo 2015 [citado 9 Enero 2017]. Disponible en: https://africalopezillescas.wordpress.com/2015/03/19/valoracion-funcional-isocineticos/.
  12. Mello Porto J, Ribeiro Marques N, Campos Freire Junior R, Carvalho de Abreu DC. The effect of foot support on trunk strength assessment using isokinetic dynamometry. Isokinet Exerc Sci. 2015; 23: 283-9.
  13. Langrana NA, Lee CK. Isokinetic evaluation of trunk muscles. Spine. 1984; 9(2): 171-5.
  14. Müller S, Stoll J, Müller J, Mayer F. Validity of isokinetic trunk measurements with respect to healthy adults, athletes and low back pain patients. Isokinet Exerc Sci. 2012; 20(4): 255-66.
  15. Croisier JL, Ganteaume S, Binet J, Genty M, Ferret JM. Strength imbalances and prevention of hamstring injury in professional soccer players. A prospective study. Am J Sports Med. 2008; 36(8): 1469-75.
  16. Bae JH, Kim DK, Seo KM, Kang SH, Hwang J. Asymmetry of the isokinetic trunk rotation strength of korean male professional golf players. Ann Rehabil Med. 2012; 36(6): 821-27.
  17. Prentice WE. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo; 2001.
  18. Panjabi MM. The stabilizing system of the spine. Part I. Function, dysfunction, adaptation and enhancement. J Spinal Disord. 1992; 5(2): 383-9.
  19. Hodges PW, Richardson CA. Inefficient muscular stabilization of the lumbar spine associated with low back pain. A motor control evaluation of transversus abdominis. Spine. 1996; 21(22): 2640-50.
  20. Clayton MA, Trudo CE, Laubach LL, Linderman JK, De Marco GM, Barr S. Relationships between isokinetic core strength and field based athletic performance tests in male collegiate baseball players. J Exerc Physiol Online. 2011; 14(5): 20-30.
  21. Sell MA, Abt JP, Sell TC, Keenan KA, Allison KF, Lovalekar MT et al. Reliability and validity of medicine ball toss tests as clinical measures of core strength. Isokinet Exerc Sci. 2015; 23: 151-60.
  22. Verhangen APea. The Delphi list: A criteria list for quality assessment of randomised clinical trials for conducting systematic reviews developed by Delphy Consensus. J Clin Epidemiol. 1998; 51(12): 1235-41.
  23. Barretti Secchi LL, Diehl Muratt M, Santos Andrade NV, D’ Andrea Greve JM. Isokinetic trunk dynamometry in diferent swimming strokes. Acta Ortop Bras. 2010; 18(5): 295-7.
  24. Fan JZ, Liu X, Ni GX. Angular velocity affects trunk muscle strength and EMG activation during isokinetic axial rotation. Biomed Res Int. 2014: 1-8.
  25. Dervišević E, Hadžić V, Burger H. Reproducibility of trunk isokinetic strength findings in healthy individuals. Isokinet Exerc Sci. 2007; 15(2): 99-109.
  26. Ripamonti M, Colin D, Rahmani A. Torque-velocity and power-velocity relationships during isokinetic trunk flexion and extension. Clin Biomech. 2008; 23(5): 520-6.
  27. Iwai K, Okada T, Nakazato K, Fujimoto H, Yamamoto Y, Nakajima H. Sport-specific characteristics of trunk muscles in collegiate wrestlers and judocas. J Strength Cond Res. 2008; 22(2): 350-8.
  28. Morini S, Ciccarelli A, Cerulli C, Giombini A, Di Cesare A, Ripani M. Functional anatomy of trunk flexion-extension in isokinetic exercise: Muscle activity in standing and seated positions. J Sports Med Phys Fitness. 2008; 48(1): 17-23.
  29. Müller J, Müller S, Stoll J, Fröhlich K, Baur H, Mayer F. Reproducibility of maximum isokinetic trunk strength testing in healthy adolescent athletes. Sport Orthop Traumatol. 2014; 30(3): 229-37.
  30. Roth R, Donath L, Kurz E, Zahner L, Faude O. Absolute and relative reliability of isokinetic and isometric trunk strength testing using the IsoMed-2000 Dynamometer. Phys Ther Sport. 2016: 1-6.
  31. Grabiner MD, Jeziorowski JJ, Divekar AD. Isokinetic measurements of trunk extension and flexion performance collected with the Biodex Clinical Data Station. J Orthop Sports Phys Ther. 1990; 11(12): 590-8.
  32. Delitto A, Rose SJ, Crandell CE, Strube MJ. Reliability of isokinetic measurements of trunk muscle performance. Spine. 1991; 16(7): 800-3.
  33. Ripamonti M, Colin D, Rahmani A. Maximal power of trunk flexor and extensor muscles as a quantitative factor of low back pain. Isokinet Exerc Sci. 2011; 19(2): 83-9.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

DOI: 10.64396/22-1051