Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica sobre los costes sanitarios relacionados con la desnutrición hospitalaria

Revisión bibliográfica sobre los costes sanitarios relacionados con la desnutrición hospitalaria

Revisión bibliográfica sobre los costes sanitarios relacionados con la desnutrición hospitalaria

Autora principal: Verónica Ruiz Cuenca

Vol. XV; nº 10; 396

Bibliographic review on the health costs related to hospital malnutrition

Fecha de recepción: 03/04/2020

Fecha de aceptación: 20/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 396

AUTORES:

Verónica Ruiz Cuenca 1, Lorena Abellanas Jarne 2, Paula Sacristán López 3, Patricia Tosaus Catalán 4, Anda Voicu 5.

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO:

1 Diplomada universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

2 Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud de Berdún. Huesca

3 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

4 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios. Zaragoza

 5 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

RESUMEN:

La desnutrición es un problema a nivel mundial, tiene un impacto económico importante ya que la desnutrición no sólo se relaciona con una mayor morbimortalidad y un aumento en la estancia hospitalaria sino también se relaciona con un aumento considerable de los costes sanitarios.

PALABRAS CLAVE: Desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE), costes sanitarios

ABSTRACT:

Malnutrition is a worldwide problem, it has an important economic impact since malnutrition is not only related to a higher morbidity and mortality and an increase in hospital stay but it is also related to a considerable increase in health costs.

KEYWORDS: Disease-related malnutrition (DRE), health costs

INTRODUCCIÓN

La desnutrición es un estado causado por el insuficiente consumo o el desequilibrio de nutrientes en comparación con los requerimientos nutricionales precisos. Es un problema común en hospitales de todo el mundo y los ancianos son los que más riesgo poseen de desarrollarla. Hay una fuerte relación entre enfermedad y desnutrición. El término desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es el reflejo de esta interacción entre estado nutricional y estado médico. Se estima que la DRE origina un importante incremento de los costes totales de la estancia hospitalaria. (Gastalver, Alarcón y León,2015)

La DRE es un desafío importante en todos los niveles asistenciales, tanto por su alta prevalencia como por las consecuencias clínicas y económicas que conllevan. El estudio PREDYCES (Prevalencia y Costes de la malnutrición en pacientes hospitalizados), publicado en el año 2012 y realizado en España en 31 hospitales, evaluó la presencia de DRE, así como la incidencia de complicaciones asociadas a la desnutrición, aumento del tiempo de estancia hospitalaria y los costes sanitarios asociados (Torres et al.,2018).

En el momento del ingreso, se detectó una prevalencia de DRE del 23,7%, situación que empeoró al alta, debido a que mantenían la desnutrición un 71,8% de los pacientes desnutridos al ingreso y se desnutrió de manera adicional un 9,6% de los pacientes con buen estado nutricional inicial. La desnutrición se relacionó con un aumento de la estancia hospitalaria, fundamentalmente en aquellos pacientes que ingresaron sin desnutrición y que presentaron desnutrición al alta con un gasto adicional de 5.829 € por paciente (Torres et al., 2018)

La desnutrición hospitalaria tiene una repercusión importante a nivel económico, debido a la relación que existe entre desnutrición y aumento de la estancia hospitalaria, morbimortalidad, aumento en el número de reingresos.

La alta prevalencia de desnutrición hospitalaria relacionada con la enfermedad evidencia la necesidad de herramientas de cribado y detección temprana en pacientes con riesgo de malnutrición, seguida de una evaluación dirigida al diagnóstico y tratamiento. Al mismo tiempo, existe una clara infracodificación de los diagnósticos de malnutrición y los procedimientos para corregirlos. (Villalobos et al.,2014).

OBJETIVOS

Analizar la relación entre la desnutrición hospitalaria y los costes sanitarios a través de una revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática en la que se describe la relación que existe entre la desnutrición hospitalaria y el aumento de costes que esto conlleva durante el período 2008-2018.

Fuentes de información

Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos Pubmed, para ello se elaboró una estrategia de búsqueda con las palabras clave “malnutrition» y “hospitalization» en términos MeSH. Además, se utilizó el booleano “AND». Se añadieron filtros por fecha de publicación de diez años.

Criterios de inclusión

Fueron incluidos aquellos artículos que relacionaban la desnutrición hospitalaria en pacientes adultos con los costes económicos asociados a ésta, publicados en los últimos diez años tanto en castellano como en inglés.

Se descartaron aquellos artículos que no tenían metodología, artículos de opinión, cartas al editor, artículos que estaban duplicados.

Resultados

Se identificaron en pubmed 26 artículos, una vez eliminados los que estaban duplicados, quedaron 24 que, tras la lectura de título y resumen, se eliminaron los que no estaban realizados en pacientes adultos, artículos de revisión, cartas al editor y quedaron para la lectura de texto completo 13 artículos, que tras su lectura se seleccionaron 9, que eran los que cumplían los criterios de inclusión (diagrama de flujo, anexo 1). Se realizó una tabla en la que se muestran las características de los artículos seleccionados para la revisión (anexo 2).

DISCUSIÓN

En el estudio elaborado en 2015 por Gastalver et al., a 210 pacientes en el Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid, utilizando el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002) y el Short Nutritional Assesment Questionnaire (SNAQ) como escalas de cribado nutricional. Se concluyó que la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) está asociada con un incremento en el coste hospitalario oscilando entre el 45% hasta el 100%.

Según Torres et al. (2018) En su estudio realizado en una planta de hospitalización de cirugía vascular en la que se realizó el Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) como escala de cribado nutricional al ingreso y semanalmente, hasta el alta hospitalaria, determinó que los pacientes que presentaban desnutrición al ingreso mostraron una estancia hospitalaria cuatro días superior y mayor tasa de mortalidad y de reingresos urgentes (2,4 y 2,0 veces, respectivamente), después de un año del alta hospitalaria.  Considerando los costes relacionados con la estancia hospitalaria, en los pacientes que presentaron desnutrición al ingreso o deterioro del estado nutricional durante el ingreso se observó un sobrecoste del 57% y el 145% respectivamente.

En 2014, Villalobos et al., llevó a cabo un estudio a través del programa denominado INFORNUT basado en un cribado analítico durante los dos años que duró éste, la mitad de ellos resultaron de riesgo medio o alto de desnutrición. Como resultado obtuvo que la estancia media de los pacientes sometidos a estudio al alta de desnutrición, fue de 31,7 días frente a los 9,5 del resto de pacientes hospitalizados. La tasa de mortalidad para los mismos fue casi cinco veces superior a la media. Debido a esto los costes de hospitalización fueron superiores llegando a los 2.000.000 €.

En el estudio realizado por Corkins et al. (2010) en EE. UU examinando los datos del Proyecto de Costo y Utilización de Salud (HCUP) de dicho año, que describen las altas hospitalarias de los EE. UU. usando los códigos ICD-9, que indica un diagnóstico de desnutrición. El 3.2% de todas las altas hospitalarias de EE. UU en 2010 tuvieron este diagnóstico. En relación con los pacientes sin diagnóstico de malnutrición, los que tenían el diagnóstico eran mayores, tenían una estancia más larga y tenían mayores costes. En conjunto, estos datos representativos a nivel nacional, transversales, indican que los pacientes hospitalizados con un diagnóstico de malnutrición son mayores y más enfermos y su atención hospitalaria es más costosa que sus homólogos sin este diagnóstico.

En 2016 Curtis et al. en su estudio realizado en Canadá, utilizando como método de cribado el Subjetive Global Assessment (SGA), determinó que casi la mitad de los pacientes estudiados estaban desnutridos en el momento del ingreso, un tercio tenía malnutrición moderada y poco más de una décima parte estaban gravemente desnutridos. Los pacientes desnutridos permanecieron más tiempo en el hospital (aproximadamente tres días más, en promedio que los que están bien nutridos) y, como resultado, se produjo un aumento de los costes por hospitalización.

Guerra et al., en 2015 llevó a cabo un estudio en un hospital de Portugal en el que utilizó como instrumento de medida el Handgrip Strength (HGS) para predecir los costes de hospitalización y concluyó que un HGS bajo en el ingreso hospitalario se asocia con un aumento en los costes de hospitalización de entre el 16.6 y el 20.0% después de controlar posibles factores de confusión, incluida la situación de desnutrición. HGS es un método económico, no invasivo y fácil de usar que tiene potencial clínico para predecir los costes de hospitalización.

En el estudio realizado en 2012 por Lim et al., utilizó al igual que Curtis et al., (2016), para evaluar el estado nutricional el SGA, el estudio duró tres años y sus resultados fueron que los pacientes malnutridos (29%) tuvieron estancias hospitalarias más prolongadas (6,9 ± 7,3 días frente a 4,6 ± 5,6 días) y la diferencia media entre el coste real de la hospitalización y el coste promedio para los pacientes desnutridos fue mayor que en los pacientes bien nutridos.

Zhong “et al.” (2017) en su artículo sobre la rentabilidad de un suplemento nutricional oral para pacientes ancianos desnutridos concluyó que los suplementos nutricionales orales son rentables a corto plazo (3 meses). Además, aunque estudios anteriores han informado que los suplementos nutricionales mejoran una serie de resultados de salud, este estudio es el primero en mostrar un impacto estadísticamente significativo en la supervivencia en pacientes hospitalizados de mayor edad.

La evaluación económica descrita en este documento sugiere que la terapia nutricional para pacientes hospitalizados de edad avanzada y desnutridos puede ser altamente rentable. Incluso cuando el análisis cuenta de manera conservadora solo los beneficios de salud acumulados dentro de los primeros 90 días posteriores al alta, esta terapia especializada mejoró la salud a un costo de no más de 34,000 dólares.

Y por último Tangvik “et al.” (2013) en su estudio realizado en el Hospital Universitario de Haukeland, Noruega, durante 2008-2009, aplicando como herramienta de cribado nutricional el NRS 2002 obtuvo como resultado que la prevalencia global de riesgo nutricional fue del 29%. La media de días ajustados para la hospitalización fue de 8,3 días para los pacientes con riesgo nutricional y de 5,0 días para los pacientes sin riesgo por lo que el coste hospitalario fue un 60% más alto para los pacientes con riesgo nutricional en comparación con los pacientes sin riesgo.

CONCLUSIÓN

Debido a la alta prevalencia de desnutrición hospitalaria relacionada con la enfermedad es necesario el uso de herramientas de cribado para realizar una detección precoz de pacientes en riesgo de desnutrición y así conseguir el diagnóstico y la planificación del tratamiento.

La atención nutricional temprana puede ser crucial para mejorar os resultados y los costes de la atención médica.

Un diagnóstico precoz y un buen manejo de la DRE es primordial no sólo para disminuir la morbimortalidad en el ámbito hospitalario sino también la producida tras el alta. Para esto es importante efectuar un correcto manejo de estos pacientes es necesario la utilización de escalas de cribado nutricional de manera universal en todas las áreas de hospitalización, en el momento del ingreso y durante la hospitalización, de manera periódica ya que los pacientes que presentan desnutrición al ingreso o deterioro de su estado nutricional durante la hospitalización suponen un sobrecoste económico.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  • Gastalver, G., Alarcón, C., León, M. (2015). Individualized measurement of disease-related malnutrition’s costs. Clinical Nutrition, 34, 951-955.
  • Torres, B., Ballesteros, MD., García, S., Castro, MA., De la Fuente, B., Izaola, O., López, JJ., Gómez, E., Vaquero, C., De Luis, D. (2018). Repercusiones clínicas y económicas de la desnutrición relacionada con la enfermedad en un servicio quirúrgico. Nutrición Hospitalaria, 35(2),384-391.
  • Villalobos, JL., González, C., García-Almeida, JM., Martínez, A., Del Río, J., Márquez, E., Rioja, R., Barranco, J., Enguix, A., Rodríguez, LM., Bernal, O., Osorio, D., Mínguez, A., Lara, C., Dani, L., Vallejo, A., Martínez, J., Fernández, JM., Tinahones, FJ., Fernández-Crehuet, J. (2014). INFORNUT® Process; improves accesibility to diagnosis and nutritional support for the malnourished hospitalizaed patient; impacto n management indicators; two-years assessment. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1210-1223.
  • Corkins, M., Guenter, P., DiMaria-Ghalili, R., Jensen, G., Malone, A., Miller, S., Patel, V., Plogsted, S., Resnick, H., American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. (2013). Malnutrition Diagnoses in Hospitalized Patients: United States, 2010. Journal of parenteral and Enteral Nutrition, 20(20), 1-10.
  • Curtis, LJ., Bernier, L., Jeejeebhoy, K., Allard, J., Duerksen, D., Gramlich, L., Laporte, M., Keller, H. (2016). Cost of Hospital Malnutrition. Clinical Nutrition. 36(5), 1391-1396.
  • Guerra, RS., Amaral, TF., Sousa, AS., Pichel, F., Restivo, MT., Ferreira, S., Fonseca, I. (2015). Handgrip strength measurement as a predictor of hospitalization costs. European Journal of Clinical Nutrition. 69, 187-192.
  • Lim, SL., Ong KC., Chan, YH., Loke, WC., Ferguson, M., Daniels, L. (2012). Malnutrition and its impacto n cost of hospitalization, lenght of stay, readmission and 3-year mortality. Clinical Nutrition. 31, 345-350.
  • Zhong, Y., Cohen, JT.,  Goates, S., Luo, M., Nelson, J., Neumann, PJ. (2017). The Cost-Effectiveness of Oral Nutrition Supplementation for Malnourished Older Hospital Patients. Appl Health Econ Health Policy. 15(1), 75-83.
  • Tangvik, RJ., Tell, G., Eisman, J., Guttormsen, A., Henriksen, A., Nilsen, R., Oyen, J., Ranhoff, AH. (2013). The nutritional strategy: Four questions predict morbidity, mortality and health care cost. Clinical Nutrition. 30, 1-8