Aplicación de Matriz dérmica acelular para corrección de recesiones gingivales: Reporte de Caso Clínico
Autora principal: CD. Kyoko Carrazco López
Vol. XV; nº 10; 397
Application of acellular dermal matrix for correction of gingival recessions: report of a clinical case
Fecha de recepción: 23/03/2020
Fecha de aceptación: 20/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 397
* CD. Carrazco López Kyoko, **MCO Gómez Butzman Lucía, **MO Fontes García Zureya, **Dra Bojorquez Anaya Yolanda.
* Residente de posgrado de Periodoncia en Universidad Autónoma de Baja California.
** Profesoras del programa de Periodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali.
Resumen
Las recesiones gingivales, presentan una etiología multifactorial, y pueden presentarse en población adulta o jóven, presentando sintomas de hipersensibilidad dental y dificultades para realizar la higiene oral. En este caso clínico, se presenta el manejo quirúrgico y seguimiento de un colgajo desplazado coronal utilizando matriz dérmica acelular (MDA) para la corrección de recesiones gingivales múltiples, con un seguimiento hasta los 5 meses post operatorios. Teniendo como resultado que la aplicación clínica de la MDA, estimula el aumento de volumen en la zona quirúrgica, y proporciona una cobertura radicular predecible en Clases I de Miller. MDA es un aloinjerto, que es utilizado como sustituto de tejido conectivo subepitelial autólogo en cirugías mucogingivales.
Palabras clave: Recesión gingival, Matriz Dérmica acelular, Cirugía mucogingival
Abstract
Gingival recessions have a multifactorial etiology and may occur in adult or young people, presenting symptoms of dental hypersensitivity and difficulties in performing oral hygiene. In this clinical case, the surgical management and follow-up of a displaced coronal flap using acellular dermal matrix (MDA) for the correction of multiple gingival recessions is presented, with a follow-up of up to 5 months post-operatively. As a result, the clinical application of MDA stimulates volume increase in the surgical site, and provides predictable root coverage in Miller’s Class I. MDA is an allograft, used as an autologous subepithelial connective tissue substitute in mucogingival surgery.
Key Words: Gingival recession, Acelullar dermal matrix, mucogingival surgery.
Introducción
El margen gingival se observa clínicamente como una línea festoneada que sigue el contorno de la unión cemento-esmalte 4. Las recesiones gingivales, se definen como el desplazamiento apical del margen gingival desde 1-2 mm coronal a la union cemento esmalte (UCE), causando una exposición patológica de las superficies radiculares 1. Las recesiónes pueden ser generalizadas afectando multiples dientes o por lo contrario puede ser localizada afectando a solo un diente. 2
Su etiología se presenta de forma multifactorial (tabla 1), como :
- Bacteriana,
- Trauma Inducido
- Viral
- Mixta
Una mala técnica de cepillado dental es la causa principal de un trauma inducido, resultando recesiones gingivales. Sus principales características son la aparición de ulceraciones en el tejido blando y la abrasión en las superficies dentales. Las abrasiones cervicales son el resultado de un trauma mecánico a la superficie dental, después de la aparición de la recesión. No solo se localizan en las raíces anatómicas, comúnmente, también afectan la corona dental e incluso cemento o dentina radicular. 1
Las recesiones gingivales se pueden presentar en la cavidad oral, provocando la preocupación del paciente sobre su estética, hipersensibilidad dental, y en algunos casos la incapacidad de realizar los procedimientos de higiene oral.3
En este artículo se presenta el seguimiento clínico de un colgajo desplazado coronal utilizando Matriz Dérmica Acelular (MDA) para la corrección de recesiones gingivales múltiples.
Clasificación, diagnóstico y pronóstico de las recesiones gingivales
En la cirugía plástica periodontal se incluyen procedimientos quirúrgicos que tienen el objetivo de prevenir, corregir y eliminar las deformidades de los tejidos periodontales, dentro de estas se encuentran las recesiones gingivales. 7
La recesión gingival puede ser tratada por medio de diferentes procedimientos quirúrgicos, y la cobertura radicular puede ser obtenida exitosamente, siempre y cuando se cuente con una altura del soporte periodontal adecuado a nivel interproximal 4, en base a esto Miller (1985)5 las clasificó en cuatro clases para poder realizar un diagnóstico adecuado.
La matriz dérmica acelular ( MDA), es de tipo aloinjero el cual es utilizado para remplazar al injerto autologo de tejido conectivo tomado de la zona de paladar 8. Al utilizar el paladar como área donante puede estar asociado a molestias postoperatorias, una problemática al realizar esta toma de injerto es cuado el paciente presenta un paladar poco profundo o tisularmente delgado, donde nos podriamos encontrar con una toma de injerto insuficiente. 4 La MDA se encuentra constituida por una de membrana basal que permitiendo la migración celular y una capa de tejido conectivo, colágeno y fibras elásticas, que induce el crecimiento de fibroblastos y la producción de angiogénesis.9 Además provee un abastecimiento ilimitado de material de injerto que permite un campo de trabajo más extenso como un sextante o cuadrante. 6
Para recesiones múltiples un colgajo tipo sobre es la principal elección, en el no se realizan incisiones de descarga, como proposito de no comprometer el sumistro de sangre, además de cicatrices futuras. El colgajo presenta un diseño de espesor parcial- total- parcial asegurado mayor espesor, esto promueve mayor oportunidad de lograr una cobertura radicular, facilitando su desplazado. 10
Presentación del Caso Clínico
Paciente femenina de 51 años de edad acude a la especialidad de Periodoncia en la Facultad de Odontología Mexicali UABC, por presentar recesiones múltiples de central a molar superior derecho, manifestando sensibilidad dental y anti-estética. Se le realizo previo al tratamiento quirúrgico una fase higiénica para eliminar placa bacteriana o procesos inflamatorios. Se realizó sondeo y medición de las recesiones, clasificándolas en Clase I de Miller. El procedimiento quirúrgico inicio con la colocación de anestesia de articaína con epinefrina al 1:100 000 en técnicas para dentario posterior superior, infraorbitaria y nasopalatina. Se realizan incisiones submarginales oblicuas a las áreas interdentales tomando la recesión más alta en dirección a UCE del diente continuo, se conectan con la incisión intrasulcular de las recesiónes. Cada papila quirúrgica es separada con respecto a la papila anatómica por las incisiones (Fig 1). El reflejado del colgajo es Parcial – Total – Parcial, se realizó una disección aguda en la mucosa del revestimiento vestibular para eliminar la tensión muscular y así lograr un desplazado coronal ( Fig 2). El tejido restante de la papila interdental anatómica fue desepitelizado para crear lechos de tejido conectivo, se continuo con la colocación de la MDA sobre las superficies radiculares expuesta se suturo con puntos simples a las papilas anatómicas con Vycril 5.0 ( Fig 3 y 4 ). Se colocó el colgajo 2mm coronal a la UCE en cada diente, y se procedió a suturar con Vycril 5.0 en puntos suspensorios discontinuos ( Fig 5 ). Se realizaron movimientos labiales para corroborar la falta de tensión en la zona; se medico a la paciente con analgésico y antinflamatorio, enjuagues de Clorhexidina por 15 días para eliminar cualquier formación bacteriana. Se retiraron suturas a las 3 semanas post operatorias, continuando con revisiones periódicas hasta los 5 meses ( Fig 6).
Discusión
Dentro de los resultados obtenidos en el presente caso clínico , se redujo en su totalidad la hipersensibilidad dental, además de un mejoramiento en técnica de cepillado y por ende en control de placa bacteriana por parte del paciente.
Zucchelli y cols 11, compararon los dos diseños de colgajo de avance coronal; trapezoidal y triangular. No encontraron diferencias significativas en la mayoría de los parámetros medidos como fueron ; tiempo quirúrgico, cicatrización, profundidad de sondeo, nivel de inserción clínica, ambos colgajos son efectivos en la reducción de la recesión, sin observar diferencias clínicas a los 3-6-12 meses.
Aichemann-Ready y cols12, realizaron un estudio donde compararon el uso de MDA en combinación con una técnica de avance coronal. Teniendo como resultado en sus grupos de estudio sin diferencias significativas, concluyendo que el colgajo de avance coronal en asociado con MDA puede realizarse como tratamiento de múltiples recesiones en presencia de un biotipo delgado.
Otros estudios, donde realizaron una comparativa con el uso de MDA y el uso de Injerto de tejido conectivo, concluyeron que ambos injertos presentan la capacidad de cobertura exitosa en las recesiones gingivales, sin embargo el uso de la MDA tiene como ventaja una mejor adaptación al paciente, y un post operatorio menos molesto. 13 14
Conclusión
El uso de la Matriz dérmica acelular, demostró su efectividad para la cobertura total de las recesiciones gingivales múltiples clasificadas dentro de la clase uno de Miller, y ayudando a eliminar la hipersensibilidad dental.
Referencias
- Zucchelli G, Mucogingival esthetic surgery, Quintessenza edit, 2013, Italy.
- Libro cirugía mucogingival fombellida
- Morillo, Rodriguez, Martinez, Solis. Matriz dérmica celular en cirugía mucogingival. Rea ADM. 2016; 73 (3): 121-126.
- Zucchelli, Mounssif. Periodontal plastic surgery. Periodontology 2000. 2015; 68: 333-368.
- Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent 1985: 5: 8–13.
- Ardila Medina CM. Aplicación clínica de la matriz dérmica acelular para prevenir recesiones gingivales. Av Periodon Implantol. 2009; 21, 1: 27-34
- Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico. J. Dental Sc.2016; 18 Special Clinical Issue: 93-100.
- Hal T. Subgingival acellular matrix allograf for the treatment of gingival recession: a case report. J. Periodontol 1999: 1118-1124.
- Cummings L. C., Kaldahl W. B., Allen E. P. Histologic evaluation of autogenous conective tissuean acellular dermal matrix grafts in humans. J. Periodontol 2005: 76 (2): 178- 186.
- Zucchelli G, De Santis M, Treatment of multiple recession-type defects in patients with esthetic demands, J Periodontol, 2000; 71 (9).
- Zucchelli G, Stefaninin M, Ganz S, Mazzotti C, Mounsiff I, Coronally advanced flap with different designs in the treatment of gingival recession: A comparative controlled randomized clinical trial, Int J Periodontics Restorative Dent. 2016 ;36 (3): 19-327.
- Ahmedbeyli C, Ipçi ŞD, Cakar G, Kuru BE, Yılmaz S. Clinical evaluation of coronally advanced flap with or without acellular dermal matrix graft on complete defect coverage for the treatment of mul- tiple gingival recessions with thin tissue biotype. J Clin Periodontol. 2014; 41 (3): 303-310.
- Sadat-Mansouri S, Ayoubian N, Eslami-Manouchehri M. A comparative 6-month clinical study of acellular dermal matrix allograft and subepithelial connective tissue graft for root coverage. J Dent. 2010; 7 (3): 156-164.
- Gholami GA, Saberi A, Kadkhodazadeh M, Amid R, Karami D. Comparison of the clinical outcomes of connective tissue and acel- lular dermal matrix in combination with double papillary flap for root coverage: a 6-month trial. Dent Res J. 2013; 10 (4): 506-513.