Relación entre consumo de drogas y trastornos mentales en jóvenes. Revisión bibliográfica
Autora principal: Verónica Ruiz Cuenca
Vol. XV; nº 10; 398
Relationship between drug use and mental disorders in young people. Bibliographic review
Fecha de recepción: 17/03/2020
Fecha de aceptación: 20/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 398
AUTORES:
Verónica Ruiz Cuenca 1, Lorena Abellanas Jarne 2, Paula Sacristán López 3, Patricia Tosaus Catalán 4, Anda Voicu 5.
CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO:
1 Diplomada universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
2 Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud de Berdún. Huesca
3 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
4 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios. Zaragoza
5 Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
RESUMEN:
En los últimos años el consumo de drogas ha aumentado de manera muy preocupante entre los jóvenes. La adolescencia es la etapa más vulnerable para el inicio del consumo de sustancias, las sustancias más consumidas son: alcohol, tabaco y cannabis. Las patologías más frecuentes con las que se asocia el consumo de drogas son: trastornos de conducta disruptivos, trastorno del déficit de atención e hiperactividad, trastornos del estado de ánimo y trastorno por estrés posttraumático.
PALABRAS CLAVE: drogas, trastornos mentales.
ABSTRACT
In recent years, drug use has increased in a very worrying way among young people Adolescence is the most vulnerable stage for the beginning of substance use, the most consumed substances are: alcohol, tobacco and cannabis. The most frequent pathologies with which drug use is associated are: disruptive behavior disorders, attention deficit and hyperactivity disorder, mood disorders and post-traumatic stress disorder.
KEY WORD: drugs, mental disorder.
INTRODUCCIÓN
Según el Protocolo de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil (2008).
El consumo de alcohol y otras drogas es frecuente entre adolescentes, suele producirse únicamente en este período, excepto el consumo de tabaco, que suele prolongarse a la etapa adulta, pero en los últimos años se han observado cambios en los patrones de consumo de alcohol y de otras sustancias, ha habido un aumento considerable en la morbilidad y la mortalidad asociada al consumo de drogas en la población juvenil, lo que ha obligado a modificar la prevención y el tratamiento de estas conductas en los jóvenes.
La adolescencia es la etapa de mayor riesgo para el inicio de consumo de sustancias, es una etapa de desarrollo del individuo y es vulnerable a iniciarse en el consumo de alcohol y otras drogas debido a que el uso de drogas cubre una serie de necesidades psicológicas propias de esta etapa, hay una búsqueda de nuevas experiencias, necesita aceptación de sí mismo y en general, adaptación a las normas del grupo de amigos. Por tanto, los jóvenes que consumen drogas motivados por los objetivos citados anteriormente lo siguen haciendo hasta que demuestran que lo han conseguido y tienen una sensación de ser invencibles. En estos casos es un consumo muy arriesgado.
Según el Observatorio Español sobre Drogas en su informe que publicó en 2018
En 2016, el 48.9% de los estudiantes entre 14-18 años admitió haberse emborrachado alguna vez y el 42.4 % lo hizo en el último año. El consumo de alcohol en atracón conocido como binge drinking aumenta a medida que aumenta la edad y presenta una mayor prevalencia de consumo de otras sustancias como tabaco, hipnosedantes, cannabis y cocaína. Con respecto al tabaco se observa una tendencia estable en cuanto al consumo después de haberse observado un descenso en 2004. Por el contrario, se ha visto un repunte de consumo de cannabis, es la droga ilegal más consumida entre los jóvenes, el 31.1% había consumido cannabis alguna vez en su vida. Los jóvenes tienen una baja percepción del riesgo que conlleva su consumo.
El consumo de drogas ilegales entre los jóvenes se ha incrementado en los últimos años. Uno de cada cuatro ha consumido alguna sustancia en el último mes, las más frecuentes son el alcohol, el tabaco y el cannabis. Algunos estudios epidemiológicos muestran que entre un 60 y un 88% de pacientes adolescentes que inician un tratamiento por uso de sustancias presentan comorbilidad psiquiátrica y por tanto establecen casos de patología dual. Las patologías más frecuentes son: los trastornos de conducta disruptivos, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los trastornos del estado de ánimo y el trastorno por estrés postraumático. (Rivas et al., 2015).
Los servicios de urgencias psiquiátricas infantojuveniles pueden favorecer a la detección y el tratamiento de adolescentes con patología dual, es decir, que presentan ambos problemas: consumo de drogas y trastornos mentales. (Matali et al., 2016)
OBJETIVOS
Revisar en bases de datos si existe una relación entre el consumo de drogas y el desarrollo de trastornos mentales en jóvenes.
METODOLOGÍA
Para obtener el objetivo desarrollado anteriormente se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura publicada en el período 2008-2018.
Fuentes de información
Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos Pubmed, Dialnet y Medes para ello se elaboró una estrategia de búsqueda con las palabras clave y en términos MeSH. Además, se utilizó el boleano “AND». Se añadieron filtros por fecha de publicación de diez años.
Criterios de inclusión
Fueron incluidos aquellos artículos que relacionaban con el consumo de drogas en pacientes jóvenes y el desarrollo de enfermedades mentales asociados al consumo, publicados en los últimos diez años tanto en castellano como en inglés.
Se descartaron aquellos artículos que no tenían metodología, artículos de opinión, cartas al editor, artículos que estaban duplicados, revisiones.
Resultados
Se identificaron en Pubmed 26 artículos, en Dialnet 25 y en Medes 6 artículos una vez eliminados los que estaban duplicados, quedaron 55 que, tras la lectura de título y resumen, se eliminaron los que estaban realizados en pacientes adultos, artículos de revisión, cartas al editor y quedaron para la lectura de texto completo 13 artículos, que tras su lectura se seleccionaron 9, que eran los que cumplían los criterios de inclusión. Se realizó un diagrama de flujo para la búsqueda sistemática de estudios (anexo 1) también se efectuó una tabla con los artículos seleccionados destacando los autores, el año de publicación, el tipo de estudio realizado, el objetivo de dicho estudio y el título (anexo 2)
DISCUSIÓN
En el estudio realizado por Fonseca et al.,2016 en el cual el objetivo principal fue examinar la relación entre las experiencias psicóticas y el uso de sustancias en una muestra de estudiantes universitarios, sus resultados mostraron que el 96% de la muestra informó de algún tipo de experiencia de ideación delirante, mientras que el 20,3% informó de alguna experiencia similar a la psicótica. Los participantes que eran usuarios de cualquier sustancia, con excepción de la cocaína, informaron de un número mayor de experiencias psicóticas subclínicas, especialmente de tipo cognitivo-perceptivo. Del mismo modo, el consumo de alcohol produjo en algunos casos experiencias similares a las de los psicóticos. Estos hallazgos parecen apoyar las creencias de que existe una relación entre el consumo de sustancias y las alteraciones que se sufren a nivel psicológico, de tipo psicótico.Cardoso et al., 2015, comprobó que los adolescentes hispanos informaron de una mayor prevalencia anual del uso de sustancias que los no hispano y un mayor nivel de estrés, tuvo en cuenta el análisis de clase por lo que identificó subgrupos de adolescentes hispanos basados en combinaciones de comportamientos de uso de sustancias. Guttmannova et al., 2017, demostró que todos los grupos usuarios de marihuana excepto los que habían consumido en un tiempo limitado en la adolescencia tenían tasas de ansiedad generalizada más elevadas que los que no consumían, el uso constante en la edad adulta se relacionó con más síntomas como trastornos depresivos.
Matali et al., 2014. En su estudio dividió la muestra en dos grupos: el grupo de patología dual y el grupo de patología psiquiátrica. Los resultados muestran una alta prevalencia de patología dual en los servicios de urgencias psiquiátricos. Con respecto a la edad en la que comienzan a consumir sustancias, los datos son similares a los resultados de otros estudios que concluyen que el consumo en mujeres es más alto al principio de la adolescencia, mientras que en varones es más elevado en edades adultas. Los resultados muestran que el alcohol y el cannabis son las sustancias detectadas más frecuentes en los servicios de urgencias infantojuveniles. La presencia más repetidamente hallada en el grupo con patología dual era de un trastorno externalizante y el consumo abusivo de cannabis. Este grupo mostró una asiduidad más elevada de visitas involuntarias, llevados por los servicios de transporte sanitario urgente y una tasa más alta de ingreso a unidades asistenciales ambulatorias, en comparación con el grupo de trastorno psiquiátrico.
Ribas et al., 2015, en su estudio evaluó el consumo diferenciado de cannabis, cocaína, alcohol, inhalantes y sedantes. Los resultados fueron: cannabis un 65.3%, sustancia más consumida, la cocaína 27.8%, el alcohol un 8.3% y por último los inhalantes un 2.8% y los sedantes un 1.4%. Se encontró una diferencia significativa entre el consumo de cannabis y pacientes diagnosticados de TDAH, mientras que los pacientes con problemática de ansiedad presentan menos consumo. Se detectó relación entre el consumo de cocaína y antecedentes delictivos de los padres y mayor prevalencia en el consumo de alcohol en aquellas personas que han perdido a ambos progenitores. Los jóvenes con mayor consumo de inhalantes presentan mayor tendencia a autolesionarse y, por último, el consumo de sedantes se asocia con un nivel socio económico más alto.
García et al., 2008, en su estudio destaca que el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas entre los jóvenes seguida del cannabis, siendo ésta la droga ilegal más consumida. La prevalencia es más alta en pacientes psiquiátricos. En el caso del cannabis se encuentra una alta asociación del consumo en adolescentes con depresión, trastornos de conducta y conductas de riesgo.
Martínez et al., 2016 encontró una alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en pacientes con dependencia a la cocaína, los trastornos más comunes fueron TDAH seguido de los trastornos depresivos.
CONCLUSIONES
El consumo de drogas es un problema que preocupa en todos los países del mundo por las consecuencias que dicho consumo conlleva no sólo a nivel de salud que son muy importantes sino también a nivel social, cultural, político e incluso ideológico.
En los últimos años se ha observado un aumento preocupante del consumo de sustancias entre los jóvenes y es una de las razones que motiva las visitas a urgencias.
Las principales sustancias consumidas por los jóvenes son: alcohol, tabaco y cannabis.
Son numerosos los autores que relacionan el consumo de drogas y la patología psiquiátrica y la psicopatología asociada al consumo en la adolescencia.Es importante desarrollar programas de prevención dando información sobre los efectos negativos a corto y a largo plazo del consumo de sustancias con el fin de evitar riesgos tanto físicos como psicológicos que su uso de conlleva.
BIBLIOGRAFÍA
- Cardoso, J., Goldbach, J., Cervantes, R. y Swank, P. (2015). Stress and Multiple Substance Use Behaviors Among Hispanic Adolescents. Prevention science, 17(2), pp.208-17.
- Fonseca, E., Ortuño, J., Paino, M y Muñiz, J. (2016). Experiencias psicóticas atenuadas y consumo de sustancias en universitarios. Adicciones, 28(3). Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/781
- García, I., Epifanio, M., Medina, O., Vidal, J., Arango, C. (2008). Prevalencia del consumo de drogas en adolescentes con patología mental grave. Trastornos Adictivos, 10(1), pp.1-74. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-prevalencia-del-consumo-drogas-adolescentes-13117593
- Guttmannova, K., Kosterman, R., White, H., Bailey, J., Lee, J., Epstein, M., Jones, T., J., Hawkins, D. (2017). The association between regular marijuana use and adult mental health outcomes. Drug Alcohol Depend, 179, pp. 109-116. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28763778
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/abuso_de_alcohol_y_drogas.pdf
- Martínez, I., Ferre, F., Pascual, J., Peñas, J., De Iceta Ruiz de Gauna, M., Fraguas, D., Rubio, G. (2016). Comorbilidad psiquiátrica en una muestra de pacientes con dependencia de cocaína atendidos ambulatoriamente en la red drogas de la Comunidad de Madrid. Adicciones, 28(1)
- Matali, JL., Andión, O., Pardo, M., Iniesta, R., Serrano, E., San, L. (2016). Adolescentes y Diagnóstico Dual en el Servicio de Urgencias Psiquiátricas. Adicciones, 28(2), pp. 71-79. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/783/746
- Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Medicina Clínica Condes, 22(1), pp.98-109.
- Morales, CC., Bueno, FJ., Aleixandre, R. y Valderrama, J.C. (2011). Creencias y motivos asociados al consumo de cannabis en población escolarizada de la ciudad de Valencia, España. Trastornos Adictivos, 13(4), pp. 151-159.
- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2018). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2018_Informe_Resumen_ejecutivo.pdf
- Protocolo de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL USO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA. Recuperado de
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26319617
- Ribas, M., Del Prado, N., Claramunt, J., Civit, M., Canalias, O., Ochoa, S. (2015). Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(6), pp. 197-204. Recuperado de https://medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=106832