Rotación externa durante la Formación Sanitaria Especializada: mi experiencia en Tanzania
Autora principal: María Hernández Soriano
Vol. XX; nº 01; 15
External rotation during Specialized Health Training: my experience in Tanzania
Fecha de recepción: 2/12/2024
Fecha de aceptación: 2/01/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 15
Autores
María Hernández Soriano1, Claudia Morlans Solanes1, Inés Cañardo Alastuey1, Samuel Jiménez Jara1, Nicolás Alcalá Rivera2, María del Carmen Hernández Carballo1, Maricela Herbas Gutiérrez1
1 Medicina Familia, Barbastro, Huesca, España
2 Medicina Interna Hospital de Barbastro, Huesca, España
Responsabilidades éticas
Confidencialidad de los datos
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes
Lugar de Trabajo
Hospital de Barbastro, Huesca, España. Centro de salud de Barbastro, Huesca, España.
Resumen
Durante la formación sanitaria especializada se busca conseguir formar a los profesionales de la salud en sus capacidades para desempeñar su labor en el Sistema sanitario. La formación en Medicina Familiar y Comunitaria consta de 4 años, en los que se programa distintas rotaciones con las que conseguir este objetivo. Durante mi rotación externa pude ir conocer el sistema sanitario de Tanzania a través de una ONG, aprendiendo del desempeño de la medicina comunitaria en un área de salud rural, con gran escasez de recursos y organización a través de subgrupos de trabajo de la población general, donde secundario al nivel socioeconómico bajo se da especial importancia a la prevención de enfermedades y control de factores de riesgo, así como en la economización de recursos.
Palabras clave:
Rotación externa; Formación Sanitaria Especializada; Sistemas sanitarios.
Summary
During specialized health training, it is aimed to train health professionals in their abilities to carry out their work in the Health System. Familiar and Community Medicine training consists of 4 years duration, in which different rotations are scheduled to achieve this objective. During my external rotation I was able to learn about the Tanzanian health system through an NGO, learning about the performance of community medicine in a rural health area, with great scarcity of resources and organization through working subgroups of the general population, where secondary to the low socioeconomic level, special importance is given to the prevention of diseases and control of risk factors, as well as the economization of resources.
External rotation; Specialized health training; Sanitary system
Formación Sanitaria Especializada
En España actualmente la formación sanitaria especializada de Medicina Familiar y Comunitaria está constituida por 4 años de formación, se establece una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran necesario alcanzar mediante un plan formativo, mediante el que se debe conseguir formar a profesionales de acuerdo a las necesidades de salud de la población. El programa formativo consta de rotaciones por distintos servicios, intrahospitalarios como extrahospitalarios, como instrumentos y actividades útiles para el médico de familia, con el fin de conseguir los conocimientos y aptitudes necesarias para desempeñar su labor en un futuro en el Sistema de Salud. 1, 2
En el caso de la Unidad Docente de Huesca se ofrece 1 mes durante el tercer año de formación, para solicitar un rotatorio optativo pudiendo ser en centros externos, un ejemplo de ofertas son Emergencias 061, Radiología y Oncología entre otras. Las rotaciones externas son los períodos formativos autorizados por la unidad docente que se llevan a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación, con la justificación de completar el aprendizaje. 3 En mi caso solicité una rotación en el extranjero con una ONG que trabaja en Tanzania, Tatu Project, 4 para la realización de un rotatorio externo en atención primaria y comunitaria en el poblado de Msitu wa Tembo y Londoto, en la provincia de Moshi, Tanzania, por el tiempo de 1 mes.
Durante el periodo de residencia como médico, me dió la oportunidad de conocer el funcionamiento en otros sistemas sanitarios, en concreto en zonas rurales, pobres y con escasez de recursos, entender otras formas de trabajo, la implantación de programas sanitarios que difieren completamente a los presentes en nuestro medio, así como vivir una experiencia personal y profesional enriquecedora.
Sistemas Sanitarios
En nuestro medio encontramos distintos tipos de modelos de Sistema Sanitario 5:
- Modelo Social: Está definido por el Sistema Nacional de salud, en este modelo se considera la salud un derecho de los ciudadanos, se caracteriza por tratarse de un bien universal. La economía y financiación del mismo está basada en los impuestos, teniendo una gestión por el estado y los Poderes públicos. Un ejemplo de ello es el Sistema Nacional de Salud Español.
- Modelo Mixto: entendido a través de los Seguros sociales, de igual forma que el anterior la salud se considera un derecho al que tienen acceso los trabajadores y las personas dependientes de ellos, se financia a través de cuotas obligatorias que se les impone. Tiene una gestión privada pero tutelada por los poderes del Estado. Un ejemplo de ello es el Sistema de salud en Alemania.
- Modelo Liberal: está establecido como un sistema de libre mercado, entendiendo la salud como un bien de consumo, de forma que son los ciudadanos los que a través de seguros privados y de forma voluntaria contratan los servicios, también se describe como cofinanciación de los trabajadores y su empresario. La gestión es a través de empresas privadas. Un ejemplo de ello es el Sistema sanitario en Estados Unidos.
Tanzania
Tanzania es un país que se encuentra en África del Este, tiene una población total de 53 millones de habitantes, 70% de los cuales tiene menos de 30 años, lo que significa que presenta una gran tasa de natalidad y de mortalidad. Es un país rico en recursos naturales, en el que la mayor parte de sus habitantes vive en un ámbito rural y se dedica a actividades del sector primario, sobre todo agricultura y turismo. El poder adquisitivo es bajo en general, lo que sitúa al país en la posición 186 mundial en cuanto a renta per cápita. 6
No tienen sistema sanitario público, por lo que el acceso sanitario está restringido en función de los seguros médicos a los que opta cada ciudadano. Sólo el 7% de la población tiene seguro médico nacional. La población general depende del primer escalón sanitario: los dispensarios y Centros de Salud locales. En cuanto al acceso hospitalario, muy pocas personas pueden acceder a los servicios del Hospital, a los que en general consultan una vez la enfermedad está muy avanzada. De este modo, surge la importancia de incidir localmente sobre proyectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
La ONG
TATU Project es una organización sin fines de lucro que facilita el desarrollo equitativo y sostenible para la comunidad rural de Msitu wa Tembo y Londoto en el norte de Tanzania. En ella, se atiende las necesidades de la comunidad y buscando soluciones efectivas mediante la colaboración activa con los miembros de la comunidad y las partes interesadas relevantes. 4
El programa de salud (AFYA project) aborda los problemas de la comunidad relacionados con el tema sanitario, pero se entrelaza de forma intrínseca con los demás proyectos que tiene la asociación. Entre los proyectos que encontramos se encuentran:
- Empoderamiento de la mujer: entre los proyectos que se está promoviendo, se encuentran las compresas reutilizables (killipads). Es una campaña para la creación de un negocio social sostenible a cargo de las mujeres utilizando materiales locales con los que fabricar compresas reutilizables, con el objetivo de aumentar la conciencia en salud sobre el manejo de la menstruación y la higiene de las mujeres y niñas de la comunidad.
- Medio ambiente: Replantación y viveros se está tratando de mejorar los suelos para conseguir que prosperen ciertas poblaciones de árboles frutales y plantaciones, con las que mejorar los recursos alimentarios de la población. También se han construido 3 pozos de agua con varias campañas con las que mejorar la disponibilidad de fuentes de agua y los hábitos seguros en el tratamiento del agua, con lo que se ha observado una disminución de los casos de cólera en la población. A su vez con la mejora de las infraestructuras creando baños y puestos de lavado de manos en las escuelas.
- Proyecto de la salud (Afya) en el que encontramos 3 grupos de trabajo con los que colaborar distintos (de los 2 primeros hablaremos posteriormente):
- Home Based care (HBC) son trabajadores de atención sanitaria. domiciliaria/ambulatoria. Fue una figura creada de forma gubernamental, formada por voluntarias/os de la población general, que visitaban a pacientes con diagnóstico de enfermedad VIH, que normalmente estaban estigmatizados por la población. Hoy en día, con la mejoría y mayor accesibilidad al tratamiento de los pacientes VIH, así como la prevención de transmisión de la enfermedad, el grupo de las HBC han comenzado a desempeñar otras funciones como el cuidado de otras enfermedades crónicas, el cuidado de heridas, apoyo a pacientes frágiles y colaboración en la vigilancia de la salud. Actualmente, TATU colabora con las HBC, brindándoles principalmente formación sobre temas médicos así como material médico cuando es necesario.
- Community Health Workers (CHW) son trabajadores que colaboran en mantener la Salud Comunitaria. Está constituido por un grupo de mujeres, que la ONG estuvo dando una formación a lo largo de un año en cuanto a temas de salud. Este grupo realiza campañas mensuales sobre temas generales de prevención de enfermedades en la comunidad
- El Deporte es Salud (Kucheza ni Afya): El objetivo es mejorar la práctica deportiva en la escuela, lo que lleva a una mejor salud, e introducir hábitos saludables entre los niños. De forma que se coordinan entrenamientos, campañas sanitarias como la higiene bucal, al menos 1 al mes. También en los últimos años se ha creado un equipo de fútbol entre los jóvenes de 18 a 30 años dirigido principalmente a hombres, con el objetivo de concienciar y prevenir violencia de género.
Finalmente, se pueden definir 3 objetivos claros en común con estos proyectos: mejorar la salud de la población, mejorar la percepción de la salud y aumentar el acceso a las instalaciones médicas. De igual forma que se basa en la premisa de conseguir que esto se realice de una forma sostenible en el tiempo, con el objetivo que no se dependa a largo plazo de instituciones externas como podría llegar a ser la propia ONG.
Durante mi rotación los métodos que definimos fueron:
- Aumentar la concienciación sobre la prevención de enfermedades
- Explicar la importancia de la higiene y la dieta.
- Explicar el manejo de enfermedades crónicas. Ej: HTA, Diabetes, VIH entre otras.
- Mejorar el funcionamiento de las instalaciones locales como el dispensario o el colegio.
La Rotación
El horario durante mi rotación se iniciaba a las 9:00 a.m. hasta las 17:00 p.m. de lunes a viernes, incluyendo 2 sábados de forma extraordinaria con el fin de poder alcanzar todos los objetivos que nos habíamos propuesto. Cada semana nos reunimos el Equipo de salud compuestos por Erick Temu el médico tanzano y coordinador del proyecto de salud; una enfermera y, en colaboración con Borja Moreno, médico forense y codirector de la ONG; planificando los objetivos a conseguir durante el mes de rotación.
De esta forma los lunes y miércoles los dedicamos a preparar formaciones, materiales y herramientas necesarias para utilizar en los días que nos desplazamos a la comunidad de Msitu wa tembo a 60 minutos de distancia. También estuvimos revisando el registro en papel del propio dispensario, donde llamaba especialmente la atención el alto diagnósticos de infecciones del tracto urinario entre las mujeres de la comunidad. Tras intercambiar opiniones con el médico del dispensario, objetivamos como posibles causas: el déficit en la Higiene, múltiples partos en ocasiones con violencia obstétrica que conlleva una importante incontinencia urinaria, la persistencia del tabú en las conversaciones en esta sociedad y el probable sobrediagnóstico y tratamiento, basándose únicamente en la clínica, ya fuera disuria, poliuria o prurito únicamente, no se realiza exploración pues el médico es un hombre y no tienen pruebas complementarias como las tiras de orina.
Los martes nos dedicamos en colaboración con las HBC a hacer visitas domiciliarias para comprobar el estado de salud, la situación social, las posibles necesidades de pacientes frágiles de la comunidad evaluando sus necesidades y posibles ayudas que puedan necesitar, a su vez entrevistamos en consulta o en el propio domicilio a 17 pacientes que habían sido diagnosticados con epilepsia en la infancia, realizando la historia médica completa y comprobando el estado de control de su propia enfermedad. De esta forma objetivamos que al menos el 80% eran secundarios a procesos relacionados con el parto, con momento de hipoxia perinatal, 2 de ellos no eran epilépticos, y el 100% de los pacientes con epilepsia tenían mal control de su enfermedad, estaban en tratamiento con fenobarbital, pero en muchas ocasiones cesaban el tratamiento por falta de acceso a la medicación secundario a la imposibilidad del pago o por desabastecimiento, llegando a tener algunos de ellos crisis diarias.
Por otro lado, los jueves y viernes los dedicamos a hacer formaciones a los grupos de trabajo colaboradores que hemos nombrado, dimos formación a CHW sobre prevención de evento cardiovascular con información sobre las principales riesgos cardiovasculares: Diabetes, HTA, Dislipemia y Tabaquismo; así como diagnóstico precoz y autoexploración en el Cáncer de mama, en Tanzania no hay establecido ningún plan de screening de esta enfermedad. En cuanto a las formaciones a HBC se les dió una serie de pautas para la identificación de abdomen agudo y signos-síntomas de alarma por los que consultar; como realizar una primera atención/cuidado en lesiones oculares; así como con heridas abiertas.
Finalmente tuvimos un gran evento que tuve la suerte que coincidió durante mi estancia, la Caravana médica llevada a cabo en la localidad de Msitu wa Tembo. Se trata de un día de atención médica gratuita a la población, se realiza 2 a 3 veces al año, pretende aumentar la confianza en el dispensario, con el fin de fomentar un mayor uso del mismo. Tuve la suerte de colaborar y aprender de otros 4 médicos tanzanos, en el triaje y tratamiento, intercambiando conocimientos y observando los recursos disponibles en el dispensario.
Aprendizaje y conclusiones
Los periodos de rotación son necesarios para alcanzar los niveles de competencia que requiere el perfil profesional del Médico. En la atención primaria es esencial obtener capacidades relacionadas con la comunicación, la bioética, el razonamiento clínico, la atención a la familia y la atención a la comunidad, conseguir el tratamiento integral del individuo, además de la formación continuada y la investigación.
De forma que este rotativo fue especialmente útil y enriquecedor para conocer otro sistema sanitario completamente distinto, con una especial importancia en el trabajo comunitario de la medicina de familia, el manejo de escasos recursos ante una situación socioeconómica especialmente empobrecida, empleo de una comunicación en otros idiomas, mejorar el enfoque del paciente desde una perspectiva global así como el manejo de enfermedades adaptado a las circunstancias presentes.
Bibliografía
- Estudios para la planificación de profesionales sanitarios [Internet]. Gob.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/profesiones/necesidadEspecialistas/home.htm
- BOE núm. 105, de 3 de mayo de 2005, páginas 15182 a 15225. Sección: III. Otras disposiciones Departamento: Ministerio de Sanidad y Consumo Referencia:BOE-A-2005-7188. Boe.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/o/2005/03/03/sco1198
- Unidaddocentehuesca.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.unidaddocentehuesca.es/cursos/rotaciones/
- Tatu Project – Tatu Project [Internet]. Tatuproject.org. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: http://www.tatuproject.org/es/
- Capítulo 1. Sistemas de salud y reformas sanitarias en España, Canadá y EEUU [Internet]. gestion-sanitaria.com. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.gestion-sanitaria.com/sistemas-salud-reformas-sanitarias-espana-canada-EEUU.html
- United Republic of Tanzania [Internet]. World Health Association. Who.int. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/countries/tza
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a la Dra. Eva Aguaron, mi coordinadora de la Unidad Docente de Huesca por darme la oportunidad y facilitarme el poder esta experiencia única y tan enriquecedora. Agradecer a la asociación de Tatu Project por darme la oportunidad de formar parte del proyecto que están realizando, enseñarme y guiarme en el trabajo en una sociedad tan distinta.