exactitud: dónde y cuándo circulan los virus y a quién afecta para así predecir potenciales brotes e implementar estrategias adecuadas para prevenirlos. Se suma a este país la estrategia de vacunación en población pre-puberal (incorporación de vacuna Triple viral a los 11 años) y en el post-parto o post-aborto inmediato (incorporación de vacuna Doble viral). El objetivo primordial es proporcionar al personal de salud que participa en actividades de erradicación del sarampión, control de la rubéola y prevención del SRC, una guía gerencial para organizar y llevar a cabo dichas actividades (5) .
Sarampión Ayer y Hoy en Venezuela:
Venezuela es un país de 25 millones de habitantes que viven en 23 estados y un Distrito Capital. La última gran epidemia ocurrió entre 1993 -1994 con 38.000 casos y 124 muertos. En respuesta a esta epidemia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó la campaña nacional de vacunación de: “Puesta al día” para la población desde los 6 meses hasta los 14 años de edad, se logró una cobertura del 98% (6,7).
Esta campaña resultó en una dramática reducción de la morbilidad y mortalidad por sarampión. La última muerte ocurrió en enero de 1995. En 1998 se realizó la campaña de vacunación de “seguimiento”. Durante ese año se reportaron sólo 4 casos y en 1999 no se reportó ningún caso. Entre 1995-1997, la cobertura de vacunación de rutina para niños de un año fue menor de un 70%. En 1999, de 80% y en el año 2000 de 84% (6,7).
Durante el año 2000, un brote de 22 casos confirmados ocurrió en edades escolar y preescolar en los Municipios Mara y Maracaibo del Estado Zulia. No se conoció la causa de este brote. (Fig. 1) (6,7).
Brote 2001-2002
– El caso índice fue un adulto masculino, de 39 años, con erupción que comenzó el 29 de Agosto del 2001 en el Estado Falcón, un día antes de regresar de Europa. Él visitó Alemania, Suiza y España, desde el 4 hasta el 30 de Agosto de 2001 (6,7).
– El segundo caso fue el hermano del caso índice de 35 años de edad, en el que la erupción comenzó el 21 de septiembre de 2001, reportándose el caso el 28 de septiembre de 2001, después de tres visitas a centros de salud. Las muestras de suero del caso evaluado fueron Inmunoglobulina M (IgM) positiva para el virus de sarampión y una muestra de orina fue tomada para aislamiento viral para ser analizada en el Centro de Control de Infecciones de Atlanta (6,7).
Durante la semana epidemiológica 43, se reportó el primer caso confirmado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, de una enfermera de 27 años de edad, de una clínica privada, quien inició la erupción el 25 de Octubre de 2001 (6,7).
– El otro caso reportado fue una niña de 1 año quien fue atendida por esta enfermera, 4 días previos al desarrollo de la erupción y la fiebre. La enfermera también infectó a su hijo de 3 años, a su hermana de 22 años, a otra enfermera de 27 años y a su hija de 10 meses de edad. En el estado Trujillo, el 29 de Enero de 2002, se investigó un caso sospechoso de un niño de un año de edad, procedente de Maracaibo, quien había recibido la vacuna contra el sarampión el 21 de Enero de 2002, 8 días antes del inicio de la erupción (6,7).
Hasta la semana 11, se habían confirmado 165 casos en el Estado Falcón y 622 en el Estado Zulia. Igualmente un caso en el Estado Trujillo, uno en el Estado Mérida, 3 casos en el Estado Lara, 2 casos en el Estado Aragua, un caso en Monagas y un caso en el Estado Miranda, estos últimos también guardaban relación con el brote del Estado Zulia. En la República de Colombia (Departamento Atlántico y Magdalena), se habían confirmado 5 casos. El caso índice tiene relación con la situación del Estado Zulia (6, 7).
En total para la semana 48 del 2002 se tenían 2.501 casos confirmados en Venezuela. (Fig. 2)
(6,7).
Brote 2006
El primer caso reportado afectó a un paciente de 33 años, de profesión piloto de aeronaves comerciales y procedentes del estado de Miranda (ciudad de Caracas), viajó a Madrid (España) de vacaciones el 01 de febrero, acompañado de su esposa, y permaneció en España 5 días. El 5 de febrero viajó a París (Francia) y el 10 regresó nuevamente a Madrid antes de retornar el 13 de febrero a Venezuela. El caso fue confirmado como sarampión en una clínica privada el 22 de febrero y siguió un brote entre los contactos directos del paciente, incluyendo cuatro niños menores de 14 años y cuatro adultos mayores de 30 (6,7).
Un total de 35 casos de sarampión han sido confirmados por las autoridades sanitarias, de los cuales 4 corresponden a Nueva Esparta, 2 al municipio Libertador y 29 al estado Miranda, hasta la semana 17 del 2006. (Fig. 3) (6,7).
El Sarampión es una enfermedad viral aguada muy contagiosa que afecta al tracto respiratorio y se caracteriza por la aparición de un exantema cutáneo maculopapular diseminado que aparece principalmente en los niños pequeños no inmunizados. Esta enfermedad es causada por un Paramyxovirus y se transmite por contacto directo a través de las gotículas procedentes de la nariz, garganta y boca de las personas infectadas (8,9,10,11,12,13,14).
Por todo lo antes expuesto y porque el Sarampión es una enfermedad exantemática con gran variedad de síntomas y repercusión en varios países, nos motivamos a investigar sobre sus características morfofuncionales y sus evidencias diagnósticas para la adquisición de conocimientos.
OBJETIVOS
- Describir la etiopatogenia y los detalles morfofuncionales del Sarampión.
- Explicar las principales evidencias diagnósticas del sarampión.
Material y Método
Realizamos un trabajo descriptivo de revisión de tema sobre el Sarampión, en el mes de noviembre del 2012, enfatizando en su etiopatogenia, características morfofuncionales y evidencias diagnósticas; para lo cual consultamos varias bibliografías y sitios web.
DESARROLLO
ETIOPATOGENIA DEL SARAMPIÓN
El virus del sarampión invade el epitelio respiratorio y se disemina por el torrente sanguíneo al sistema reticuloendotelial, a partir del cual infecta a todos los tipos de leucocitos, provocando una infección de la piel, el aparato respiratorio y otros órganos. Se desarrollan viremia y viruria. En los tejidos respiratorios y linfoides se encuentra células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión en el núcleo y el citoplasma (células de Warthin-Finkeldey), que son patognomónicas del sarampión. La invasión directa de los linfocitos T y el aumento de los niveles de citocinas supresoras, como la interleucina 4, tienen importancia en la depresión transitoria de la inmunidad celular que acompaña al sarampión y que persiste en forma temporal después del mismo. Las células que más se infectan en la sangre son los monocitos. La infección de la totalidad del aparato respiratorio explica la tos y el coriza (rinitis) característico del sarampión, así como las manifestaciones menos frecuente de crup, bronquiolitis y