Inicio > Enfermedades infecciosas > Evidencias diagnósticas del Sarampión > Página 4

Evidencias diagnósticas del Sarampión

linfadenopatía, la diarrea, el vómito y la esplenomegalia son frecuentes. La radiografía de tórax puede ser anormal incluso en el sarampión no complicado por la propensión de este virus a invadir el aparato respiratorio. Todo el proceso dura alrededor de 10 días. La enfermedad tiende a ser más grave en los adultos que en los niños, con fiebre más alta, exantema más llamativo y una mayor incidencia de complicaciones (5,9,10,21,26).

COMPLICACIONES (5,8,9,10,15)

Complicación – Comentario

Otitis media – Muy frecuente en lactantes con sarampión.

Neumonía – Puede ser neumonía vírica primaria o sobreinfección bacteriana; es un motivo frecuente de hospitalización de pacientes adultos; en ocasiones no hay la erupción característica de la de la enfermedad en individuos con trastornos de las defensas.

Laríngeo-traqueo-bronquitis – En ocasiones graves requiere intubación en los lactantes.

Gastroenteritis – La diarrea puede poner en peligro la vida de los lactantes.

Adenitis Cervical – Se debe a hiperplasia linfoide como reacción del hospedador al virus; es frecuente

Encefalitis aguda – Puede ser leve a grave o incluso letal; ocurre en uno de cada 1 000 casos de sarampión; hay formas cerebral y cerebelosa; patogénesis mediada por la inmunidad

Panencefalitis esclerosante subaguda (SSPE) – En uno de cada 100 000 casos de sarampión, por lo general cuando la enfermedad se produjo durante la lactancia; se observa cinco a 10 años después. En Estados Unidos, la mayoría de los niños con SSPE nacieron en otro país en donde la vacuna contra el sarampión no se aplica de manera sistemática

EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS DEL SARAMPIÓN

Pruebas de Laboratorio Clínico:

Un caso sospechoso de sarampión es confirmado por el laboratorio mediante pruebas inmunoserológica, a través de la detección de IgM específica para el virus. El empleo de La técnica de ELISA de captura o indirectas, representa el patrón establecido internacionalmente para descartar o confirmar el diagnóstico.

Muestras: Simultáneamente, deben tomarse muestras de orina o hisopado nasofaríngeo, las cuales permiten establecer la distribución geográfica y grupo genético del virus aislado.

Sangre: Obtener 5 ml, de sangre venosa, en forma aséptica con jeringa o vacumtainer, sin anticoagulante y estéril para evitar contaminación o resultados equívocos, (falsos negativos o falsos positivos). La muestra posteriormente debe ser centrifugada a 2.500 rpm; por 10 minutos. Si el establecimiento de salud carece máquina para centrífugas, se recomienda dejar el tubo inclinado por espacio de 2 horas para la retracción del coágulo y la obtención del suero. El suero obtenido será trasvasado a un vial estéril y conservado en cadena de frío (2 – 8° C), hasta el momento de su remisión al Laboratorio de Referencia Macro regional o Instituto Nacional de Salud.

v    Volumen: 0,5-2ml

v    Fecha de Obtención: La muestra debe ser obtenida al momento del contacto con el caso sospechoso, hasta 30 días después del inicio de la erupción.

v    Rótulo: La muestra de suero debe rotularse con los siguientes datos: Nombre del paciente, edad, fecha de obtención de la muestra, número de dosis antisarampionosa recibida y fecha de vacunación de la última dosis.

v    Tiempo de permanencia: El material obtenido debe ser remitido de inmediato al laboratorio de Referencia Macro regional o Instituto Nacional de Salud.

Orina: Previa a la obtención de la muestra, se debe realizar la limpieza aséptica de los genitales. Posteriormente, se recoge la orina del chorro intermedio en un frasco estéril, de preferencia, la primera orina de la mañana, ya que existe una mayor concentración de células, las cuales se utilizaran para el aislamiento viral. La muestra se centrifuga a 1500 r.p.m., por cinco minutos y el sedimento obtenido se coloca en el Medio

La muestra de suero no debe permanecer más de dos días en el establecimiento o Dirección de Salud. La muestra de suero debe ser remitida en tubo con tapa rosca o frascos con tapón de jebe estéril, nunca usar tapón de algodón.

v    Volumen: 50-100ml

v    Fecha de Obtención: Entre e 1° al 5° día de inicio de la erupción.

v    Rótulo: La muestra de orina debe rotularse con los siguientes datos: Nombre del paciente, edad, fecha de obtención de la muestra.

v    . Tiempo de permanencia: La muestra de orina obtenida debe ser remitida de inmediato al Instituto Nacional de Salud.

v    Conservación: La muestra de orina se conserva en cadena de frío (2 – 8 º C). No congelar la muestra de orina.

Hisopado nasofaríngeo: Se humedece el hisopo de algodón o Dacron estéril con el MTV y luego se procede a obtener la muestra introduciendo el hisopo en la nariz, realizar la frotación en la región nasofaríngea y colocar la muestra obtenida en el MTV, romper el palito de madera del hisopo que sobra en el vial con MTV y taparlo.

v    Fecha de Obtención: Entre el 1° al 3° día de inicio de la erupción.

v    Rótulo: La muestra de hisopado debe rotularse con los siguientes datos: Nombre del paciente, edad, fecha de obtención de la muestra.

v    Tiempo de permanencia: La muestra de hisopado obtenido debe ser remitida de inmediato al Instituto Nacional de Salud; y no debe permanecer más de un día en el establecimiento o Dirección de Salud.

v    Conservación: La muestra de hisopado nasofaríngeo se conserva en cadena de frío (2 – 8 º C).

v    Envío: La muestra de hisopado es enviada al Instituto Nacional de Salud, en termos o cajas térmicas con paquetes refrigerantes, para su procesamiento respectivo.

v    Caja de envío. Debe ser etiquetada con letra clara (8,9,10,22,27) .

 Diagnóstico serológico:

Los métodos más clásicos se basan en detección de anticuerpos totales por técnicas como: la inhibición de la hemaglutinación, la neutralización o la fijación del complemento. Mientras que la 2 primeras detectan anticuerpos dirigidos fundamentalmente frente a proteínas de tipo IgG y presentes de por vida tras la infección, la fijación de complemento detecta anticuerpos frente a componentes internos mucho menos duraderos, pero más útiles para el diagnóstico de la infección aguda. En cualquier caso, el diagnóstico por estas técnicas se basa en la detección de seroconversión o aumento significativo de título entre dos muestras seriadas, una tomada en fase aguda y otra 15 días después, en fase de convalecencia, o en la detección de un título significativamente alto en una muestra única por fijación del complemento, lo cual