Inicio > Medicina de Urgencias > Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía > Página 2

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

surgen los Equipos de Cuidados Avanzados (ECA) un recurso de demostrada validez y eficacia en la resolución de las demandas de atención extrahospitalaria. (6) Capaces de abordar de manera ágil y resolutiva gran número de situaciones optimizando los recursos disponibles y mejorando la satisfacción de los usuarios.

Los Equipos de Cuidados Avanzados (ECA)

Los equipos de coordinación avanzada (ECA), se crearon en diciembre  de 1998 como un recurso de apoyo a la coordinación de urgencias  y emergencias sanitarias. Estos equipos están formados por un  diplomado en Enfermería y un técnico de emergencias sanitarias (TES) que se desplazan al lugar de la demanda asistencial, y un médico en  la sala de coordinación.

Entre el médico y los profesionales desplazados al lugar, existe una comunicación permanente a través del teléfono o, si procede, vía radio, de modo que se puede comenzar a transmitir información vital en caso necesario, (que es recogida directamente por el enfermero y el técnico de emergencias sanitarias (TES)), y ofrecer los primeros cuidados si fuera preciso.

Los Equipos de Coordinación Avanzada actúan en la capital de Málaga desde 1999 y en Sevilla desde noviembre de 2007. En una primera etapa iban equipados con un vehículo ligero, que contenía material sanitario y electromédico capaz de transmitir vía telefónica EKG y comenzar a realizar soporte vital avanzado en caso necesario.

El Equipo de Cuidados Avanzados (ECA), por tanto, cuenta con recursos personales (médico, enfermero, técnico de emergencias sanitarias (TES) y operadores de sala) y con material y equipamiento electromédico y de soporte vital. Desde sus comienzos en Málaga y con su puesta en marcha en Sevilla el pasado mes de noviembre han recibido entrenamiento y formación específica más de un centenar de Diplomados en Enfermería y Técnicos de Emergencias Sanitarias en ambas capitales.

El Equipo de Cuidados Avanzados (ECA) ha estado en constante evolución para dar la mejor respuesta al ciudadano y aplicar la mejora continua como algo inherente a su propia existencia y actividad. En 1999 contábamos con vehículos ligeros con capacidad para dos personas (Enfermero y técnico de emergencias sanitarias (TES)) y material sanitario de soporte vital, electromédico y de comunicaciones. Básicamente, ese material es el mismo aunque los vehículos han ido evolucionando para dar una respuesta más ágil y eficaz en función de la demanda. (7)

Así, en 2002, se incorporaron vehículos de mayor capacidad, tipo todo camino con mayor visibilidad y seguridad para el tráfico, y en 2006 se incorporan vehículos ambulancia con capacidad para traslado inmediato de pacientes y heridos, lo que amplía la funcionalidad del Equipo de Cuidados Avanzados (ECA) y mejora la respuesta ante situaciones que así lo requiera. En noviembre de 2007 se incorporan dos nuevas unidades ECA de esta última generación al Servicio provincial 061 de Sevilla y en los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias DCCU.

Actividades de los Equipos de Cuidados Avanzados en el SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ (SPPA) (8)

Identificación del paciente e inicio de la asistencia

  • Fecha y Hora de llegada. Envío de estatus
  • Identificación inequívoca del paciente: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA.
  • Presentación del equipo e inicio de la intervención
  • Higiene de manos

Análisis de la Demanda

  • Identificar motivo de consulta y su coincidencia con la cartera de servicios del equipo
  • CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE (Escala Manchester)
  • Identificar criterios de alarma: deterioro neurológico, problemas respiratorios, fiebre alta o signos isquémicos de cualquier etiología.

Valoración focalizada

  • Antecedentes
  • Alergias e intolerancias
  • Tiempo de Evolución
  • Tratamiento habitual e interacciones medicamentosas o fármacos hipoglucemiantes (quinolonas, IECAs, betabloqueantes). Cambios o reajustes en el tratamiento, en el fármaco o en la vía de administración
  • Transgresiones dietéticas o terapéuticas.
  • Realización de ejercicio físico excesivo o desacostumbrado. Estrés
  • Explorar perfil de hiperfrecuentación
  • Exploración física:
    • evolución del nivel de conciencia,
    • síntomas adrenérgicos: sudoración, palidez, palpitaciones ansiedad, temblor, sensación de hambre.
    • signos neuroglucopénicos: Alteración del comportamiento, del lenguaje o la visión, somnolencia, dificultad para concentrarse, debilidad, mareos y cefalea
    • Fétor etílico
  • Signos vitales. Glucemia capilar, Tensión Arterial (TA), Frecuencia Cardiaca (FC), Temperatura (T), Saturación de Oxígeno.
  • Establecimiento del tipo de hipoglucemia  según la clínica.
  • Valoración del Autocuidado
  • Tratamiento

Fin de asistencia

  • Tiempo de inicio/finalización asistencia
  • Motivo literal de demanda y motivo de demanda a la llegada al domicilio y prioridad
  • Juicio Clínico. Código CIE-9.
  • Anamnesis y exploración. Antecedentes
  • Tratamiento aplicado
  • Valoración del manejo terapéutico y de la red de soporte o de la presencia de conductas de riesgo relacionadas con la hipoglucemia o los síntomas que motivaron la asistencia
  • Plan recomendado: Continuidad asistencial
    • Revisión/cita con profesional de referencia
    • Derivación
    • Contacto con Salud Responde
  • En caso de derivación: INFORME DE DERIVACIÓN
    • Destino de la derivación: DCCU, Equipo Emergencia u Hospital (poner nombre)
    • Motivo de derivación.
  • Firma del profesional y del paciente si se niega a ser asistido o trasladado.

Modelos básicos de emergencia extrahospitalaria (9)

Podrían distinguirse tres modelos básicos de emergencia extrahospitalaria:

  • El modelo paramédico estadounidense.
  • El modelo médico hospitalario francés.
  • El modelo médico extrahospitalario; este último se emplea en varios países, entre ellos España.

Existen otros modelos mixtos, con características de diversos modelos.

El modelo paramédico es típico de los servicios