Tras este suceso, el paciente permaneció dos años asintomático hasta que se repitió un nuevo episodio sincopal en su domicilio, al levantarse del sofá mientras veía la televisión, acompañado de sensación de mareo, cierta inestabilidad, sudoración y palpitaciones, con un discreto dolor en región cervical y mandibular. Refería esta sensación a menudo, sin relación con el esfuerzo, a veces de horas de duración, pero de carácter más leve, así como episodios de palpitaciones autolimitados.
Volvió a ser atendido en el Hospital, donde se le realizó nuevo ecocardiograma, donde se observó un ventrículo izquierdo no dilatado (DTDVI 48 mm), con paredes de grosor normal. Aurícula izquierda no dilatada. Insuficiencia mitral ligera. Función sistólica conservada, sin trastornos segmentarios de contractilidad. Llenado mitral de mala relajación. Sin derrame pericárdico.
También se completó el estudio con un ECG y, en esta ocasión, llamó la atención cómo se objetivó un patrón en silla de montar en V2, como única alteración destacada.
Ante la sospecha diagnóstica, se le efectuó ecocardiograma de estrés, pero tuvo que ser suspendido antes de finalizar la prueba ante la aparición de náuseas y fatiga intensa, alcanzando el 80% de la frecuencia cardíaca máxima teórica, sin presentar el paciente ni clínica compatible con SB, ni hallazgos de isquemia inducible. Con dosis progresivas de vasoactivo endovenoso, los distintos segmentos mostraron un aumento progresivo de la contractilidad, sin zonas de hipocinesia.
Finalmente, se le realizó Test de Flecainida, comprobándose progresivo ascenso del segmento ST en V1 de 2 mm y en V2 de hasta 4 mm, característico de patrón de Brugada tipo 1, por lo que, por fin, se concluyó el diagnóstico de confirmación.
Tras completarse el diagnóstico y, teniendo en cuenta todos los factores intervinientes en la historia clínica del paciente, cobrando peso, sobre todo, los antecedentes sincopales y la historia familiar de muerte súbita del padre, se decidió instalar como tratamiento definitivo un desfibrilador automático implantable (DAI), sistema Biotronik Iperia 7 VR-T-DX con sonda DF-1 Pro MRI S DX 65/15, intervención que se realizó con éxito y sin complicaciones.
El paciente fue dado de alta asintomático, indicándole los cuidados que precisaba su enfermedad y las recomendaciones que debía seguir en determinadas situaciones. A este respecto, se le advirtió sobre el uso de algunos medicamentos y se le facilitó la lista de los fármacos y drogas cuyo consumo debían evitar los portadores de un síndrome de Brugada(35), entre los que se encuentran:
- Fármacos antiarrítmicos: Ajmalina, Flecainida, Pilsicainida, Procainamida, Propafenona, Amiodarona, Cibenzolina, Disopiramida, Lidocaína.
- Psicofármacos: Amitiptilina, Clomipramina, Desipramina, Litio Loxapina, Nortriptilina, Trifluoperazina, Carbamazepina, Ciamemazina, Dosulepina, Doxepina, Fluoxetina, Fluvoxamina, Imipramina, Maprotilina, Perfenazina, Fenitoína, Tioridazida.
- Anestésicos y analgésicos: Bupivacaína, Propofol, Ketamina, Tramadol.
- Otras sustancias: Acetilcolina, Ergonovina, Dimenhidrinato, Edrofonio, Indapamida, Terfenadina/Fexofenadina.
- Drogas de abuso: Alcohol etílico y Cocaína.
Del mismo modo, se recomendó el tratamiento enérgico de cualquier cuadro febril, ya que se conoce que estos procesos pueden desencadenar arritmias ventriculares en pacientes con SB(33). Igualmente, se aconsejó evitar esfuerzos físicos importantes, así como situaciones de estrés o con riesgo de caídas.
Como se comentó en sus antecedentes, el paciente estaba pendiente de una intervención de hernia discal por el equipo de Traumatología, cuestión que le preocupaba bastante, ya que tenía implantado el DAI, por lo que se le informó que no existían contraindicaciones para la cirugía de columna y que se tomarían medidas cuando se llevase a cabo la intervención, precisando únicamente en ese momento la colocación de un imán sobre el generador, para desactivar las terapias, mientras se mantenía la monitorización. Concluida la cirugía, se retiraría el imán, sin precisar reprogramación.
El paciente fue dado de alta y acudió periódicamente a sus revisiones tras la implantación del DAI. Tras dos años de seguimiento, continua asintomático, sin aparición de nuevos episodios sincopales, ni clínica relacionada con el SB.
Discusión.
Como se ha comentado, el SB predispone genéticamente a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita según una herencia autosómica dominante(33) -recordar los antecedentes familiares del paciente, con el fallecimiento de su padre por muerte súbita-. Sin embargo, la enfermedad puede no presentarse con este patrón en otros familiares, siendo su aparición esporádica en una proporción significativa de pacientes(33).
A pesar de la baja prevalencia de este síndrome, su importancia no es intrascendente, al considerarse responsable de hasta el 20% de las muertes súbitas en pacientes sin alteraciones estructurales cardíacas(36). A pesar de parecer unas cifras elevadas, posiblemente, sean incluso inferiores a las reales, ya que muchos pacientes presentan formas silentes del síndrome, que no llegan a diagnosticarse.
No siempre su evolución será hacia la muerte súbita y la mayoría de las veces se presentará con una clínica anodina. Esto dependerá, así como su pronóstico, de varios factores que podrían predisponer a la hora de desarrollar fibrilación ventricular, entre los que cabe destacar:
- Episodios de fibrilación auricular paroxística.
- Historia familiar de muerte súbita.
- Síncope sin pródromos.
- Y patrón electrocardiográfico de SB tipo 1(33).
En cuanto a las opciones terapéuticas, siguiendo las recomendaciones del European Heart Rhythm Association (EHRA), reseñar que el desfibrilador automático se considera el tratamiento de elección en el SB, con una eficacia clínica demostrada ampliamente(33,37). Además de los cardiodesfibriladores, se sugiere el uso de fármacos antiarrítmicos como prevención de la aparición de arritmias asociadas al SB en aquellos pacientes en los que no esté indicada su implantación o en aquellos con difícil acceso a los mismos(33).
En general, el DAI se utiliza en aquellos pacientes con sintomatología debida al SB y en asintomáticos con historia familiar de muerte súbita(34), ambas circunstancias coincidentes con nuestro caso.
Pacientes asintomáticos, sin historia familiar de muerte súbita y cuyo patrón ECG tipo 1 sólo se documente tras la administración de fármacos bloqueadores del sodio, serán siempre candidatos a la implantación de un DAI(34), aunque esta decisión puede demorarse mientras se cumplan las recomendaciones vistas y referidas con anterioridad para el SB, como evitar una serie de fármacos que podrían empeorarlo(35), llevar a cabo un tratamiento agresivo en caso de aparición de procesos febriles y llevar un seguimiento periódico que asegure que no hay empeoramiento del estado de salud del paciente.
Aquellos pacientes asintomáticos, sin historia familiar de muerte súbita y no inducibles, probablemente no precisen tratamiento y sólo sea necesario el seguimiento clínico(34).
Debe tenerse en cuenta en esta categorización de pacientes, candidatos o no al implante del DAI, que los pacientes que lo requieren por el alto riego de muerte súbita, normalmente presentan a la par una alta incidencia de arritmias atriales, lo que sugiere que estas podrían considerarse indicadoras de enfermedad severa y por lo tanto, debe contemplarse el DAI como opción terapéutica recomendable(38).
Del mismo modo, se sugiere la colocación del implante en sobrevivientes a una parada cardíaca y/o en aquellos que hayan tenido una taquicardia ventricular sostenida documentada, con o sin síncope (recomendación I nivel de evidencia A) y en pacientes con patrón ECG tipo 1, con diagnóstico sin inducción necesaria, que incluyen una historia de síncopes de repetición o que, probablemente, hayan presentado una clínica provocada por arritmias ventriculares(39).
Conclusión.
Pese a que las características clínicas, electrocardiográficas y genéticas de este síndrome se conocen y han sido bien descritas, aún persisten muchas dificultades en su diagnóstico. Entre las numerosas y habituales causas con las que se debería realizar un diagnóstico diferencial tras el hallazgo de cuadros sincopales de repetición, casi con seguridad, la mayoría de los profesionales no incluirá el SB. Y es probable que esto suceda por el desconocimiento que se tiene de este síndrome y por la dificultad diagnóstica, motivada por las distintas formas de presentación clínica y electrocardiográfica.
Es por ello, que debemos esforzarnos en difundir sus características para que no pase desapercibido, ya que su gravedad le confiere una alta tasa de mortalidad, que podría ser del todo evitable, sólo pensando en él como posibilidad diagnóstica ante cuadros sincopales de repetición.
Responsabilidades éticas.
Confidencialidad de los datos. Derecho a la privacidad y consentimiento informado: los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía.
- Khan A, Mittal S, Sherrid MV. Current review of Brugada syndrome: from epidemiology to treatment. Anadolu Kardiyol Derg AKD Anatol J Cardiol. diciembre de 2009;9 Suppl 2:12-6.
- Velasco del Castillo S, Antón Ladislao A, Gómez Sánchez V, Gandarias O, Juan J, Cacicedo Fernández de Bobadilla Á, et al. Influencia del riesgo cardiovascular en la predicción y el momento de aparición de eventos cardiacos tras ecocardiograma de esfuerzo sin isquemia. Rev Esp Cardiol. 1 de septiembre de 2017;70(09):736-43.
- Benito B, Brugada J, Brugada R, Brugada P. Síndrome de Brugada. Rev Esp Cardiol. 1 de noviembre de 2009;62(11):1297-315.
- Probst V, Denjoy I, Meregalli PG, Amirault J-C, Sacher F, Mansourati J, et al. Clinical Aspects and Prognosis of Brugada Syndrome in Children. Circulation. 17 de abril de 2007;115(15):2042-8.
- Tungsanga K, Sriboonlue P. Sudden unexplained death syndrome in north-east Thailand. Int J Epidemiol. febrero de 1993;22(1):81-7.
- Matsuo K, Akahoshi M, Nakashima E, Suyama A, Seto S, Hayano M, et al. The prevalence, incidence and prognostic value of the Brugada-type electrocardiogram: a population-based study of four decades. J Am Coll Cardiol. septiembre de 2001;38(3):765-70.
- Miyasaka Y, Tsuji H, Yamada K, Tokunaga S, Saito D, Imuro Y, et al. Prevalence and mortality of the Brugada-type electrocardiogram in one city in Japan. J Am Coll Cardiol. 1 de septiembre de 2001;38(3):771-4.
- Vatta M, Dumaine R, Varghese G, Richard TA, Shimizu W, Aihara N, et al. Genetic and biophysical basis of sudden unexplained nocturnal death syndrome (SUNDS), a disease allelic to Brugada syndrome. Hum Mol Genet. 1 de febrero de 2002;11(3):337-45.
- Patel SS, Anees S, Anees SS, Ferrick KJ. Prevalence of a Brugada pattern electrocardiogram in an urban population in the United States. Pacing Clin Electrophysiol PACE. junio de 2009;32(6):704-8.
- Brugada J, Brugada R, Antzelevitch C, Towbin J, Nademanee K, Brugada P. Long-term follow-up of individuals with the electrocardiographic pattern of right bundle-branch block and ST-segment elevation in precordial leads V1 to V3. Circulation. 1 de enero de 2002;105(1):73-8.
- Brugada J, Brugada R, Brugada P. Determinants of sudden cardiac death in individuals with the electrocardiographic pattern of Brugada syndrome and no previous cardiac arrest. Circulation. 23 de diciembre de 2003;108(25):3092-6.
- Eckardt L, Probst V, Smits JPP, Bahr ES, Wolpert C, Schimpf R, et al. Long-Term Prognosis of Individuals With Right Precordial ST-Segment–Elevation Brugada Syndrome. Circulation. 25 de enero de 2005;111(3):257-63.
- Priori SG, Napolitano C, Gasparini M, Pappone C, Bella PD, Giordano U, et al. Natural History of Brugada Syndrome: Insights for Risk Stratification and Management. Circulation. 19 de marzo de 2002;105(11):1342-7.
- Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block, persistent ST segment elevation and sudden cardiac death: a distinct clinical and electrocardiographic syndrome. A multicenter report. J Am Coll Cardiol. 15 de noviembre de 1992;20(6):1391-6.
- Link MS, Antzelevitch C, Waldo AL, Grant AO, DiMarco JP, Josephson ME, et al. Clinical cardiac electrophysiology fellowship teaching objectives for the new millennium. J Cardiovasc Electrophysiol. diciembre de 2001;12(12):1433-43.
- Antzelevitch C. Brugada syndrome. Pacing Clin Electrophysiol PACE. octubre de 2006;29(10):1130-59.
- Yan GX, Antzelevitch C. Cellular basis for the electrocardiographic J wave. Circulation. 15 de enero de 1996;93(2):372-9.
- Corrado D, Nava A, Buja G, Martini B, Fasoli G, Oselladore L, et al. Familial cardiomyopathy underlies syndrome of right bundle branch block, ST segment elevation and sudden death. J Am Coll Cardiol. febrero de 1996;27(2):443-8.
- Coronel R, Casini S, Koopmann TT, Wilms-Schopman FJG, Verkerk AO, de Groot JR, et al. Right ventricular fibrosis and conduction delay in a patient with clinical signs of Brugada syndrome: a combined electrophysiological, genetic, histopathologic, and computational study. Circulation. 1 de noviembre de 2005;112(18):2769-77.
- Capulzini L, Brugada P, Brugada J, Brugada R. Arrhythmia and right heart disease: from genetic basis to clinical practice. Rev Esp Cardiol. agosto de 2010;63(8):963-83.
- Chen Q, Kirsch GE, Zhang D, Brugada R, Brugada J, Brugada P, et al. Genetic basis and molecular mechanism for idiopathic ventricular fibrillation. Nature. marzo de 1998;392(6673):293-6.
- London B, Michalec M, Mehdi H, Zhu X, Kerchner L, Sanyal S, et al. Mutation in glycerol-3-phosphate dehydrogenase 1 like gene (GPD1-L) decreases cardiac Na+ current and causes inherited arrhythmias. Circulation. 13 de noviembre de 2007;116(20):2260-8.
- Antzelevitch C, Pollevick GD, Cordeiro JM, Casis O, Sanguinetti MC, Aizawa Y, et al. Loss-of-function mutations in the cardiac calcium channel underlie a new clinical entity characterized by ST-segment elevation, short QT intervals, and sudden cardiac death. Circulation. 30 de enero de 2007;115(4):442-9.
- Functional Effects of KCNE3 Mutation and Its Role in the Development of Brugada Syndrome | Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology [Internet]. Disponible en: http://circep.ahajournals.org/content/early/2008/01/01/CIRCEP.107.748103.short
- JCI – Sodium channel β1 subunit mutations associated with Brugada syndrome and cardiac conduction disease in humans [Internet]. Disponible en: https://www.jci.org/articles/view/33891
- Hu D, Barajas-Martinez H, Burashnikov E, Springer M, Wu Y, Varro A, et al. A mutation in the beta 3 subunit of the cardiac sodium channel associated with Brugada ECG phenotype. Circ Cardiovasc Genet. junio de 2009;2(3):270-8.
- Medeiros-Domingo A, Tan B-H, Crotti L, Tester DJ, Eckhardt L, Cuoretti A, et al. Gain-of-function mutation S422L in the KCNJ8-encoded cardiac K(ATP) channel Kir6.1 as a pathogenic substrate for J-wave syndromes. Heart Rhythm. octubre de 2010;7(10):1466-71.
- Ruan Y, Liu N, Priori SG. Sodium channel mutations and arrhythmias. Nat Rev Cardiol. mayo de 2009;6(5):337-48.
- Phenotypic Overlap of Cardiac Sodium Channelopathies [Internet]. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/circj/73/5/73_CJ-09-0014/_article/-char/ja/
- Benito B, Brugada R, Perich RM, Lizotte E, Cinca J, Mont L, et al. A mutation in the sodium channel is responsible for the association of long QT syndrome and familial atrial fibrillation. Heart Rhythm. octubre de 2008;5(10):1434-40.
- Laitinen-Forsblom PJ, Mäkynen P, Mäkynen H, Yli-Mäyry S, Virtanen V, Kontula K, et al. SCN5A mutation associated with cardiac conduction defect and atrial arrhythmias. J Cardiovasc Electrophysiol. mayo de 2006;17(5):480-5.
- Pappone C, Radinovic A, Manguso F, Vicedomini G, Sala S, Sacco FM, et al. New-onset atrial fibrillation as first clinical manifestation of latent Brugada syndrome: prevalence and clinical significance. Eur Heart J. diciembre de 2009;30(24):2985-92.
- Antzelevitch C, Brugada P, Borggrefe M, Brugada J, Brugada R, Corrado D, et al. Brugada syndrome: report of the second consensus conference: endorsed by the Heart Rhythm Society and the European Heart Rhythm Association. Circulation. 8 de febrero de 2005;111(5):659-70.
- Wan M, Jellins J, Milanovic M, Taitz D-J, Wan S, Yam P. Brugada syndrome. Hong Kong Med J [Internet]. 1 de enero de 2013;19(2). Disponible en: https://researchonline.nd.edu.au/med_article/642
- Postema PG, Wolpert C, Amin AS, Probst V, Borggrefe M, Roden DM, et al. Drugs and Brugada syndrome patients: review of the literature, recommendations, and an up-to-date website (www.brugadadrugs.org). Heart Rhythm. septiembre de 2009;6(9):1335-41.
- Bayés de Luna A, Brugada J, Baranchuk A, Borggrefe M, Breithardt G, Goldwasser D, et al. Current electrocardiographic criteria for diagnosis of Brugada pattern: a consensus report. J Electrocardiol. septiembre de 2012;45(5):433-42.
- Sacher F, Probst V, Maury P, Babuty D, Mansourati J, Komatsu Y, et al. Outcome after implantation of a cardioverter-defibrillator in patients with Brugada syndrome: a multicenter study-part 2. Circulation. 15 de octubre de 2013;128(16):1739-47.
- Pappone C, Vicedomini G, Petretta A, Giannelli L, Cuko A, Santinelli V. Ventricular fibrillation in lone atrial fibrillation as clinical manifestation of latent Brugada syndrome: Usefulness of flecainide testing. Hear Case Rep. 6 de junio de 2015;1(5):285-9.
- Priori SG, Wilde AA, Horie M, Cho Y, Behr ER, Berul C, et al. HRS/EHRA/APHRS expert consensus statement on the diagnosis and management of patients with inherited primary arrhythmia syndromes: document endorsed by HRS, EHRA, and APHRS in May 2013 and by ACCF, AHA, PACES, and AEPC in June 2013. Heart Rhythm. diciembre de 2013;10(12):1932-63.