Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería
Definición del diagnóstico NANDA (00040): Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad músculo-esquelética prescrita.
Diagnóstico de Enfermería: riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilización mecánica, inmovilización prescrita.
AUTORES:
– Míriam Domínguez Campos. Enfermera.
– Zahira Villa Campos. Enfermera.
– Laura Pérez Pérez. Enfermera.
Objetivos NOC:
- Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
 
Escala: Intensa a ninguna.
Indicadores:
- 020401 Úlceras por presión.
 - 020402 Estreñimiento.
 - 020404 Disminución del estado nutricional.
 - 020405 Hipoactividad intestinal.
 - 020408 Retención urinaria.
 - 020409 Fiebre.
 - 020411 Disminución de la fuerza muscular.
 - Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas.
 
Grado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad física.
Escala:
Intensa a ninguna.
Indicadores:
- 020501 Alerta disminuida.
 - 020502 Orientación disminuida.
 - 020504 Distorsiones de la percepción.
 - 020508 Trastornos del sueño.
 - 020511 Incapacidad para actuar.
 - Nivel de movilidad.
 
Capacidad para moverse con resolución.
Escala:
Dependiente, no participa a completamente e independiente
Indicadores:
- 020801 Mantenimiento del equilibrio.
 - 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
 - 020803 Movimiento muscular.
 - 020804 Movimiento articular.
 - 020806 Deambulación: camina.
 
Intervenciones NIC:
- Precauciones del embolismo.
 
Actividades:
- Comprobación de pulso periféricos, edemas, llenado capilar, color y temperatura de extremidades.
 - Elevar el miembro afectado 20º o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso si fuera necesario.
 - Poner medias antiembolia si fuese necesario.
 - Ayudar al paciente con el margen de movimientos activo o pasivo si procede.
 - Evitar lesiones en la luz de los vasos sanguíneos.
 - No dar masajes o compresión en los músculos de la pierna afectada.
 
- Manejo de energía.
 
Actividades:
- Comprobar las limitaciones físicas del paciente.
 - Ayudar a expresar las limitaciones al paciente.
 - Ver cuáles son las causas de la fatiga.
 - Observar si existe dolor y cuál es el movimiento que se realiza cuando aparece dicho dolor.
 - Facilitar la alternativa de periodos de reposo y actividad.
 - Ofrecerle estimulante o sedantes según prescripción médica