Inicio > Enfermería > Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería

Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería

Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00040): Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad músculo-esquelética prescrita.

Diagnóstico de Enfermería: riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilización mecánica, inmovilización prescrita.

AUTORES:

– Míriam Domínguez Campos. Enfermera.

– Zahira Villa Campos. Enfermera.

– Laura Pérez Pérez. Enfermera.

 

Objetivos NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

Escala: Intensa a ninguna.

Indicadores:

  • 020401 Úlceras por presión.
  • 020402 Estreñimiento.
  • 020404 Disminución del estado nutricional.
  • 020405 Hipoactividad intestinal.
  • 020408 Retención urinaria.
  • 020409 Fiebre.
  • 020411 Disminución de la fuerza muscular.
  • Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas.

Grado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad física.

Escala:

Intensa a ninguna.

Indicadores:

  • 020501 Alerta disminuida.
  • 020502 Orientación disminuida.
  • 020504 Distorsiones de la percepción.
  • 020508 Trastornos del sueño.
  • 020511 Incapacidad para actuar.
  • Nivel de movilidad.

Capacidad para moverse con resolución.

Escala:

Dependiente, no participa a completamente e independiente

Indicadores:

  • 020801 Mantenimiento del equilibrio.
  • 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
  • 020803 Movimiento muscular.
  • 020804 Movimiento articular.
  • 020806 Deambulación: camina.

Intervenciones NIC:

  1. Precauciones del embolismo.

Actividades:

  • Comprobación de pulso periféricos, edemas, llenado capilar, color y temperatura de extremidades.
  • Elevar el miembro afectado 20º o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso si fuera necesario.
  • Poner medias antiembolia si fuese necesario.
  • Ayudar al paciente con el margen de movimientos activo o pasivo si procede.
  • Evitar lesiones en la luz de los vasos sanguíneos.
  • No dar masajes o compresión en los músculos de la pierna afectada.
  1. Manejo de energía.

Actividades:

  • Comprobar las limitaciones físicas del paciente.
  • Ayudar a expresar las limitaciones al paciente.
  • Ver cuáles son las causas de la fatiga.
  • Observar si existe dolor y cuál es el movimiento que se realiza cuando aparece dicho dolor.
  • Facilitar la alternativa de periodos de reposo y actividad.
  • Ofrecerle estimulante o sedantes según prescripción médica