Inicio > Medicina Interna > Síndrome de Distrés Intestinal y Traslocación Bacteriana: Mecanismos, Diagnóstico y Recomendaciones Terapéuticas

Síndrome de Distrés Intestinal y Traslocación Bacteriana: Mecanismos, Diagnóstico y Recomendaciones Terapéuticas

Síndrome de Distrés Intestinal y Traslocación Bacteriana: Mecanismos, Diagnóstico y Recomendaciones Terapéuticas

Autor principal: César Camargo Cárdenas

Vol. XX; nº 05; 176

Intestinal Distress Syndrome and Bacterial Translocation: Mechanisms, Diagnosis, and Therapeutic Recommendations

Fecha de recepción: 26/01/2025

Fecha de aceptación: 05/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 176

Autores:

Dr. César Camargo Cárdenas

Médico Internista, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0002-3261-6312

Código Medico: MED 10767

Dr. José Guillermo Calle Rodríguez

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7186-5277

Código Medico MED 13252

Dra. Giuliana Calderón Morales

Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0007-5562-1057

Código Medico MED 18578

Dr. César Miranda Cárdenas

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0002-0169-5644

Código Medico MED 16614

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

Resumen

Síndrome de distrés intestinal y la traslocación bacteriana representan fenómenos importantes y cruciales que desempeñan un papel fundamental en la compleja fisiopatología asociada a una miríada de trastornos gastrointestinales y sistémicos que afectan a la salud humana. Este artículo académico analiza meticulosamente los mecanismos multifacéticos que sustentan la preocupante pérdida de la integridad de la barrera intestinal, junto con su consiguiente aumento de la permeabilidad, y las diversas complicaciones sistémicas que pueden producirse como resultado de estos cambios. Además, profundiza en el concepto de disbiosis, aclarando su papel fundamental en el fenómeno de la translocación bacteriana al destacar la manera en que los desequilibrios microbianos contribuyen a la exacerbación de la inflamación y a la aparición de sepsis en las personas afectadas. Además, este trabajo revisa las estrategias de diagnóstico avanzadas que han surgido en los últimos años, incluida la utilización de biomarcadores específicos y herramientas metagenómicas de vanguardia, que son fundamentales para mejorar nuestra comprensión de estas complejas afecciones. Además de los avances en el diagnóstico, el artículo también examina las intervenciones terapéuticas innovadoras, como el trasplante de microbiota fecal. Estas novedosas intervenciones están diseñadas con el objetivo principal de restaurar la integridad de la función de la barrera intestinal y mitigar el riesgo de complicaciones graves que pueden surgir en los pacientes críticos. La investigación presentada enfatiza la necesidad urgente de comprender de manera integral los complejos mecanismos involucrados, ya que este conocimiento es esencial para el desarrollo de estrategias de tratamiento efectivas y personalizadas que se adapten a las necesidades únicas de cada paciente. Este enfoque es vital para fomentar la mejora de los resultados clínicos y reducir la carga que representan los trastornos gastrointestinales y sistémicos, mejorando así la atención y la calidad de vida de los pacientes. En última instancia, los hallazgos subrayan la importancia de continuar con la investigación en este campo, ya que es prometedora para lograr avances significativos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

Palabras Clave: Síndrome de distrés intestinal, Translocación bacteriana, Microbiota intestinal, Barreras de defensa intestinal, Disbiosis, Estrategias terapéuticas.

Abstract:

Intestinal distress syndrome and bacterial translocation constitute significant and pivotal phenomena that assume a fundamental role in the intricate physiopathology associated with a multitude of gastrointestinal and systemic disorders that adversely affect human health. This article rigorously examines the complex mechanisms that underlie the concerning compromise of intestinal barrier integrity, alongside its resultant augmentation in permeability, and the various systemic complications that may arise due to these alterations. Furthermore, it explores the concept of dysbiosis, elucidating its essential role in the process of bacterial translocation by emphasizing how microbial imbalances exacerbate inflammation and precipitate sepsis in affected individuals. Moreover, this manuscript evaluates the progressive diagnostic methodologies that have emerged in recent years, including the application of specific biomarkers and state-of-the-art metagenomic tools, which are critical for enhancing our comprehension of these conditions. In addition to diagnostic advancements, the article investigates innovative therapeutic interventions, such as fecal microbiota transplantation. These novel interventions are meticulously designed with the primary aim of reinstating the integrity of intestinal barrier function and alleviating the risk of severe complications that may manifest in critically ill patients. The research presented accentuates the pressing necessity to thoroughly grasp the complex mechanisms involved, as such understanding is indispensable for the formulation of effective and personalized treatment strategies that cater to the distinctive needs of each patient. This approach is essential for fostering improved clinical outcomes and diminishing the burden imposed by gastrointestinal and systemic disorders, thereby enhancing patient care and overall quality of life. Ultimately, the conclusions drawn underscore the significance of ongoing research in this domain, as it harbors the potential for substantial advancements in both diagnostic and therapeutic realms.

Keywords: Intestinal distress syndrome, bacterial translocation, Gut microbiota, Intestinal barrier, Dysbiosis, Therapeutic strategies

Introducción

La afección médica conocida como síndrome de distrés intestinal, junto con la translocación bacteriana , representan elementos fundamentales que son cruciales para una comprensión integral de la  fisiopatología subyacente a una variedad de trastornos gastrointestinales y sistémicos que afectan a la salud humana. En concreto, el síndrome de distrés intestinal se caracteriza por un compromiso significativo en la integridad de la barrera intestinal, lo que lleva a un aumento de su permeabilidad, lo que posteriormente precipita una cascada de complicaciones que no solo se localizan, sino que también se extienden para afectar a múltiples sistemas del cuerpo (1,2). Por el contrario, la translocación bacteriana se define como el proceso mediante el cual los microorganismos, o sus componentes constituyentes, atraviesan la pared intestinal y acceden a la circulación sistémica, una vía que alberga el potencial de provocar infecciones en varios órganos distantes del organismo huésped (1,3).

En el ámbito de la medicina clínica, particularmente en el contexto de las poblaciones de pacientes críticos, tanto el síndrome de distrés intestinal como la traslocación bacterina, emergen como factores muy importantes, dado que su aparición se correlaciona con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad que pueden afectar drásticamente los resultados de los pacientes. El deterioro de la barrera intestinal no solo compromete la inmunidad local, sino que también prepara el terreno para la aparición de infecciones adquiridas en el hospital, una situación que es especialmente preocupante en los confines de las unidades de cuidados intensivos, donde la población de pacientes es particularmente vulnerable. Este entorno clínico está intrínsecamente predispuesto al desarrollo de disbiosis intestinal, un estado caracterizado por un desequilibrio en la microbiota, así como por el alarmante fenómeno de la translocación bacteriana (4,5). Además, el uso frecuente y a menudo indiscriminado de antibióticos en estos pacientes críticos puede provocar una desestabilización significativa de la microbiota intestinal, lo que agrava la disbiosis existente y aumenta notablemente el riesgo de infecciones sistémicas posteriores (6,7).

Nuestra comprensión de estos procesos complejos ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, particularmente con los avances realizados para dilucidar el papel del intestino en la mediación de las respuestas inmunitarias sistémicas que son vitales para mantener la homeostasis en el cuerpo. Los hallazgos de investigaciones recientes, en particular la identificación de las funciones que desempeñan las células T reguladoras y las células linfoides innatas, han iluminado los complejos mecanismos que subyacen a la translocación bacteriana y las consiguientes repercusiones que puede tener en una variedad de enfermedades (8).

Desde una perspectiva histórica, se han desarrollado una serie de estrategias terapéuticas innovadoras con el objetivo de restaurar la integridad de la función de barrera intestinal y restablecer una composición equilibrada de la microbiota. Entre estos enfoques terapéuticos se encuentran el trasplante de microbiota fecal y la administración de ácidos grasos de cadena corta, los cuales han demostrado una eficacia notable para mitigar las tasas de mortalidad asociadas a la sepsis y mejorar los resultados clínicos generales de los pacientes críticos (6).

La interacción y relación entre la integridad de la barrera intestinal, el fenómeno de la translocación bacteriana y la salud sistémica en general subrayan la importancia crítica de mantener la homeostasis intestinal como estrategia fundamental para la prevención y el tratamiento de enfermedades graves y potencialmente mortales.

El objetivo de esta revisión es ofrecer un análisis exhaustivo sobre el Síndrome de distrés intestinal y la Traslocación bacteriana, conceptos importantes, fisiopatología, alteraciones, diagnostico e implicaciones clínicas, estrategias terapéuticas e implicaciones clínicas a futuro en este campo de estudio.

Metodología:

Este documento presenta un análisis bibliográfico descriptivo basado en una selección de 48 investigaciones que cumplen con los criterios de inclusión establecidos. Los estudios seleccionados, publicados en su mayoría entre 2015 y 2025 a excepción de algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis, están escritos en inglés o español. La recopilación de estos trabajos se realizó a través de varias plataformas digitales, incluyendo Elsevier, PubMed y Google Scholar, e incluye artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para la búsqueda, se emplearon términos clave específicos como: Síndrome de distrés intestinal, Translocación bacteriana, Microbiota intestinal, Barreras de defensa intestinal, Disbiosis, Estrategias terapéuticas.

Fisiopatología del Síndrome de Distrés Intestinal y la Traslocación Bacteriana

Barreras de defensa intestinal

Desde una perspectiva estructural, la barrera intestinal está compuesta por elementos críticos como el revestimiento de la mucosa, las uniones intercelulares y el sistema linfático, todos los cuales funcionan en colaboración para mantener la integridad del medio intestinal y prevenir la incursión de patógenos dañinos en el cuerpo. Cualquier alteración o alteración de estas estructuras esenciales, en particular el daño a las estrechas uniones que existen entre las células adyacentes, puede provocar un aumento de la permeabilidad de la barrera intestinal, lo que facilita el proceso de translocación bacteriana, un fenómeno que ha estado estrechamente relacionado con diversas afecciones patológicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal y la pancreatitis (9,10).

En el ámbito de la inmunología, esta barrera vital se ve reforzada aún más por una amplia gama de células que constituyen el sistema inmunitario, incluidos, entre otros, los linfocitos T CD4+ y CD8+, las células Th17, los neutrófilos, las células dendríticas y los macrófagos, todos los cuales desempeñan un papel indispensable a la hora de proporcionar protección a las mucosas contra posibles amenazas. La acción sinérgica de estas células inmunitarias, cuando se combina con la presencia de péptidos antimicrobianos, es fundamental para defender el tracto intestinal contra los microorganismos invasores y, al mismo tiempo, mantener una respuesta inmunitaria equilibrada y saludable (11,12).

Igualmente, importante para estos procesos es la microbiota intestinal, que está constituida por una amplia gama de microorganismos que son fundamentales para las funciones protectoras del intestino. La interacción dinámica y continua entre esta comunidad microbiana y el sistema inmunitario es fundamental tanto para el desarrollo como para la eficacia operativa de las células inmunitarias, además de proporcionar un mecanismo de defensa sólido contra los patógenos externos que amenazan la integridad del tracto gastrointestinal. Sin embargo, cuando hay un desequilibrio dentro de este ecosistema microbiano, una afección denominada disbiosis, puede provocar una barrera intestinal comprometida, un aumento de la inflamación y se ha implicado en la patogénesis de diversas enfermedades, como la colitis ulcerosa y el síndrome del intestino irritable posinfeccioso (9,13).

Además, cabe señalar que los desequilibrios microbianos que se producen durante los primeros años críticos de la vida, en particular los relacionados con los partos por cesárea, pueden predisponer a las personas a alteraciones posteriores en la función de la barrera intestinal y a una mayor susceptibilidad a las respuestas inflamatorias a medida que avanzan hacia etapas posteriores de la vida (14).

Una comprensión integral de estas relaciones multifacéticas es de suma importancia para el avance de las intervenciones terapéuticas destinadas a mejorar la capacidad funcional de la barrera intestinal y mitigar el riesgo de trastornos asociados con los efectos perjudiciales de la translocación bacteriana.

Alteraciones en el Síndrome de distrés intestinal

La alteración de la barrera epitelial surge como un componente crítico de este síndrome, particularmente evidente en casos como el síndrome del intestino irritable posinfeccioso, que con frecuencia sigue a una infección causada por Campylobacter jejuni, una bacteria patógena conocida por afectar la salud gastrointestinal. En tales casos, el aumento de la absorción de macromoléculas a través del proceso de endocitosis conduce al desarrollo de una inflamación de bajo grado, acompañada de la liberación de varias citocinas proinflamatorias, que puede ocurrir incluso cuando la vía paracelular, una ruta importante para la permeabilidad intestinal, permanece funcionalmente intacta (9). Del mismo modo, en el contexto de la infección por SARS-CoV-2, se inflige un daño significativo tanto a las células intestinales como a la barrera sanguínea intestinal, lo que provoca problemas de malabsorción y malnutrición que se agravan aún más por la aparición de tormentas de citocinas y alteraciones significativas en la composición de la microbiota intestinal (15).

La disbiosis, que se refiere a un desequilibrio en la composición de las comunidades microbianas intestinales, es una característica prevalente observada en estas afecciones patológicas. Por ejemplo, en las personas diagnosticadas con síndrome de Down, hay niveles notablemente elevados de géneros bacterianos específicos, como Prevotella y Escherichia/Shigella, que se han correlacionado con una producción elevada de citocinas proinflamatorias, lo que contribuye al entorno inflamatorio presente en estos pacientes (16). Además, en el caso del síndrome del intestino irritable, se ha demostrado que varios factores epigenéticos influyen en el equilibrio microbiano del intestino, lo que a su vez afecta a la permeabilidad de la barrera intestinal y a las interacciones que se producen entre los sistemas nervioso e inmunitario, destacando la compleja interacción de los sistemas biológicos involucrados (17).

La inflamación, ya sea de naturaleza localizada o sistémica, está mediada principalmente por citocinas y una serie de otros factores inflamatorios que desempeñan un papel fundamental en la patología de diversas afecciones. Este fenómeno se puede observar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda, en el que subpoblaciones específicas de células inmunitarias, incluidos los macrófagos y los neutrófilos, participan de manera crítica tanto en los procesos de apoptosis como en la activación de diversas vías inflamatorias, lo que subraya la importancia de las respuestas inmunitarias en tales afecciones (18). Estos mismos procesos inflamatorios se manifiestan en los síndromes de malestar intestinal, en los que la activación de las células inmunitarias junto con la liberación de citocinas contribuye significativamente a la progresión y exacerbación de estas afecciones, destacando así la interconexión de la salud inmunológica e intestinal.

Traslocación bacteriana en el síndrome de distrés intestinal: definición y mecanismos

El fenómeno de la translocación bacteriana, que está estrechamente relacionado con la aparición del síndrome de malestar intestinal, se refiere al movimiento de bacterias vivas junto con sus diversos componentes desde los confines del tracto intestinal hacia el torrente sanguíneo, un evento que puede provocar una inflamación sistémica y una gran cantidad de patologías asociadas. Este complejo proceso surge principalmente como resultado de las alteraciones de la barrera intestinal, que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica y sirve como un mecanismo de defensa crítico para obstruir la entrada de microorganismos en la circulación sistémica (1,19).

Numerosos factores pueden socavar la integridad estructural de esta barrera vital, que incluyen, entre otros, la disbiosis, la inflamación persistente y los traumatismos físicos, todos los cuales contribuyen a mejorar su permeabilidad, una afección que con frecuencia en la literatura se denomina “intestino permeable” (20). El papel de las bacterias en este proceso patológico se ve subrayado por la utilización de proteínas de adhesión que interactúan con los enterocitos, lo que provoca alteraciones en las uniones estrechas, que son estructuras críticas necesarias para mantener la naturaleza selectiva de la barrera intestinal. (1)

Además, se ha demostrado que ciertas afecciones médicas, como las quemaduras extensas y el cáncer colorrectal, agravan significativamente la permeabilidad de la barrera intestinal, lo que permite la entrada de bacterias junto con sus toxinas, incluidos los lipopolisacáridos, en la circulación sistémica. Este alarmante desarrollo puede precipitar resultados graves como la sepsis y las respuestas inflamatorias sistémicas (19,21). La respuesta del sistema inmunitario a estas entidades bacterianas translocadas y sus productos asociados agrava aún más el daño infligido a la barrera intestinal, creando así un círculo vicioso caracterizado por la inflamación y el deterioro funcional progresivo (22,23).

La exploración de los mecanismos subyacentes que facilitan la translocación bacteriana, incluidas las importantes funciones que desempeñan las proteínas de adhesión bacterianas y los consiguientes cambios en la permeabilidad intestinal, es de suma importancia para el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces. Estas intervenciones tienen el potencial de prevenir o mejorar las enfermedades asociadas con este fenómeno, que incluyen, entre otras, la sepsis y varios trastornos inflamatorios intestinales (24).

Diagnóstico del síndrome de distrés intestinal y la Traslocación Bacteriana

Se ha demostrado que el trastorno de distrés intestinal, tiene una asociación significativa y estrechamente relacionada con afecciones médicas críticas como la sepsis y las quemaduras. En el contexto de estas patologías graves, la migración de bacterias patógenas a través de la barrera intestinal es un fenómeno que desempeña un papel innegablemente decisivo y fundamental en la progresión de la enfermedad. Este proceso, denominado en la literatura médica como translocación bacteriana, implica el paso de varios microorganismos desde el tracto intestinal a la circulación sistémica, lo que posteriormente puede provocar infecciones sistémicas potencialmente mortales. Este proceso biológico en particular se reconoce como un factor clave que contribuye al complejo desarrollo tanto de la sepsis como del síndrome de disfunción orgánica múltiple en pacientes críticos (1,25).

La preservación y el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal son de suma importancia para prevenir eficazmente la aparición de translocaciones bacterianas. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que el deterioro de esta barrera crucial es un fenómeno común que se observa en diversas afecciones patológicas, incluido el síndrome del intestino hiperpermeable. Este trastorno específico se caracteriza por un marcado aumento de la permeabilidad intestinal, lo que facilita la entrada involuntaria de bacterias y sus productos metabólicos en el torrente sanguíneo. La posterior infiltración de estos microorganismos en la circulación sistémica puede, a su vez, desencadenar una cascada de procesos inflamatorios que, en última instancia, pueden conducir a una insuficiencia orgánica grave (20,22).

En el contexto de los pacientes críticos, el desafío que representa la sepsis intestinal representa un obstáculo importante para los médicos y los proveedores de atención médica. En estos casos difíciles, el intestino no solo permite el paso de las bacterias a través de su barrera comprometida, sino que también funciona como un órgano activo que genera inflamación mediante la liberación de patrones moleculares asociados con el daño tisular, comúnmente denominados patrones moleculares asociados al daño DAMP´s, lo que intensifica la respuesta inflamatoria en lugar de limitarse simplemente a la translocación directa de las bacterias. Este hallazgo clave subraya la importancia fundamental de la identificación e intervención oportunas de cualquier alteración en la función de la barrera intestinal, con el objetivo de evitar el desarrollo de complicaciones más graves que podrían poner en peligro los resultados de los pacientes (25,26).

La evaluación clínica y la valoración de este trastorno en pacientes críticos se centran predominantemente en la monitorización continua de los síntomas gastrointestinales, que se presentan con frecuencia y se han relacionado directamente con el aumento de las tasas de mortalidad en esta población vulnerable (27). Si bien el proceso de diagnóstico y comprensión integral de las complejidades de la disfunción intestinal en las unidades de cuidados intensivos presenta numerosos desafíos y obstáculos, esta área crítica de estudio sigue siendo de fundamental importancia para la investigación médica y la práctica clínica en curso. En la actualidad, se están realizando varios estudios con un enfoque específico en la identificación de biomarcadores confiables y el desarrollo de intervenciones terapéuticas específicas, todos ellos destinados a mejorar los resultados clínicos de los pacientes que padecen estas afecciones (5,8).

Los indicadores biológicos, que abarcan componentes como la proteína de unión a los lipopolisacáridos y la procalcitonina, asumen una posición indispensable en la exploración exhaustiva del síndrome de distrés intestinal, así como de la traslocación bacteriana, dimensiones que son críticamente pertinentes en una gran cantidad de contextos médicos y escenarios clínicos.

La presencia de translocación bacteriana por si misma se ha utilizado como biomarcador en diversas patologías como la infección por VIH, en cuyo caso sirve como una herramienta valiosa para anticipar las respuestas inmunitarias provocadas por la terapia antirretroviral, lo que permite diferenciar entre los pacientes que manifiestan una reacción inmunitaria adecuada y los que no lo hacen, todo ello basándose en los valores iniciales (28). De manera similar, en el ámbito de la insuficiencia cardíaca crónica, se correlaciona con las manifestaciones más graves de la enfermedad, por lo que sirve como indicador de la ruptura de la barrera intestinal, así como de la presencia concomitante de inflamación sistémica (29).

Si bien la procalcitonina no se menciona explícitamente en estos contextos antes mencionados, es ampliamente reconocida como un marcador significativo indicativo de infecciones bacterianas e inflamación sistémica, que se utiliza con frecuencia en entornos de cuidados intensivos para informar y guiar la administración de terapias con antibióticos (30). La importancia clínica tanto del síndrome de distrés intestinal como de la traslocación bacteriana se ejemplifica aún más en afecciones patológicas como la enterocolitis necrosante observada en los recién nacidos, donde la identificación temprana de esta afección a través de biomarcadores como el CCL16 y el IGHA1 IGHA2 puede conducir a una mejora notable de los resultados clínicos de las personas afectadas (31).

En el caso específico de la cirrosis, se sabe que la aparición de la translocación bacteriana incita a la inflamación sistémica, aunque no sirve como un predictor directo de los episodios de descompensación hepática o las tasas de mortalidad asociadas con la enfermedad hepática, lo que subraya la naturaleza compleja y multifacética de su papel en la progresión de la enfermedad (32). Sin embargo, la aplicación de estos biomarcadores no está exenta de limitaciones, particularmente en términos de la variabilidad que muestran sus capacidades predictivas, que pueden fluctuar según la patología específica en cuestión y su respectiva etapa de avance. Por ejemplo, en el caso de la esclerosis sistémica, los biomarcadores que son indicativos de una mayor permeabilidad intestinal, como el Lipopolisacárido, se correlacionan con ciertas complicaciones; sin embargo, no proporcionan una medida predictiva coherente para resultados clínicos específicos (33).

Por el contrario, la interacción entre la translocación bacteriana y el rendimiento cognitivo en las personas que viven con el VIH implica que estas morbilidades pueden cumplir una función más compleja que se extiende más allá de las enfermedades infecciosas y abarca también las comorbilidades no infecciosas (34).

El panorama contemporáneo de metodologías de diagnóstico avanzadas para discernir los síndromes de distrés intestinal y el fenómeno de la traslocación bacteriana abarca una serie de estrategias que se basan en los campos de la imagen, la microbiología y el análisis metagenómico, lo que refleja un enfoque multifacético para comprender estos complejos problemas de salud. Entre estas estrategias, las modalidades de diagnóstico por imágenes, como la ecografía intestinal y la tomografía computarizada, sirven como herramientas fundamentales para identificar las modificaciones estructurales en el tracto gastrointestinal y, al mismo tiempo, permiten a los médicos evaluar la integridad funcional de la barrera intestinal, que en última instancia desempeña un papel fundamental a la hora de dilucidar los mecanismos subyacentes que rigen la migración bacteriana (1). Por el contrario, las técnicas microbiológicas, que incluyen, entre otras, los hemocultivos y el análisis de componentes bacterianos como los lipopolisacáridos, son indispensables para detectar la presencia bacteriana en la circulación sistémica, lo que es un indicador significativo de la translocación bacteriana acompañada de diversas respuestas inflamatorias (23).

Además, la metagenómica se ha convertido en un enfoque innovador en la exploración de la microbiota intestinal, ya que permite a los investigadores una comprensión completa de la dinámica microbiana que se correlaciona con una serie de trastornos gastrointestinales, mejorando así el panorama diagnóstico general. El innovador proceso de secuenciación metagenómica permite la identificación precisa de especies bacterianas específicas, así como la elucidación de las vías metabólicas alteradas asociadas con afecciones patológicas como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el cáncer colorrectal, que en conjunto contribuyen a la formulación de modelos de diagnóstico más precisos y matizados para una multitud de afecciones gastrointestinales (35). Además, la llegada de la meta transcriptómica amplifica aún más estas capacidades de investigación al facilitar el análisis de la expresión génica de los microorganismos patógenos extraídos directamente de las muestras fecales, lo que promueve una identificación rápida y exhaustiva de los agentes infecciosos (36).

A pesar del inmenso potencial que tienen estas técnicas de diagnóstico avanzadas, su aplicación práctica en entornos clínicos encuentra varios obstáculos, particularmente con respecto al establecimiento de protocolos estandarizados que puedan utilizarse de forma rutinaria en entornos de atención médica (37). Sin embargo, la integración sinérgica de estas sofisticadas herramientas de diagnóstico promete mejorar sustancialmente nuestra comprensión y tratamiento de los trastornos intestinales, junto con la migración bacteriana, al tiempo que sienta las bases para enfoques de medicina personalizada que sean más eficaces y se adapten a las necesidades únicas de los pacientes individuales(1,38).

Estrategias terapéuticas para el Síndrome de Distrés Intestinal y la Traslocación Bacteriana

Prevención de la traslocación bacteriana

La prevención de la migración de bacterias patógenas dentro del tracto gastrointestinal está inextricablemente vinculada a la regulación de la microbiota intestinal, que se puede lograr de manera efectiva mediante el uso estratégico de probióticos, prebióticos y simbióticos, todos los cuales poseen la notable capacidad de optimizar la funcionalidad de la barrera intestinal. Cuando hay un desequilibrio en la composición de la microbiota, una afección denominada disbiosis, se produce un aumento correspondiente de la permeabilidad de la barrera intestinal, lo que facilita la translocación de las bacterias y sus subproductos metabólicos a la circulación sistémica, lo que desencadena una cascada de inflamación sistémica que puede contribuir a la patogénesis de diversas enfermedades (20,39).

Además, la administración de nutrición enteral, en comparación con la alternativa de nutrición parenteral, ha demostrado ser notablemente más eficaz para preservar la integridad de la mucosa intestinal, en gran parte porque fomenta una microbiota más equilibrada y saludable, lo que a su vez reduce significativamente el riesgo de migración bacteriana al torrente sanguíneo (40). Por el contrario, la incorporación de inmunonutrientes, incluidos, entre otros, la arginina, la glutamina y los ácidos grasos omega-3, es reconocida por su papel fundamental en el fortalecimiento de la barrera intestinal y, al mismo tiempo, en la modulación de la respuesta inmunitaria, lo que reduce aún más el riesgo de translocación bacteriana a la circulación sistémica.

Las investigaciones clínicas han indicado que el uso de simbióticos puede conducir a una reducción significativa de las complicaciones graves, como la enteritis y la neumonía, que a menudo se asocian con la ventilación mecánica en pacientes críticos, lo que subraya el potencial de los simbióticos como estrategia viable para prevenir la migración bacteriana en escenarios clínicos complejos (41).  Este conjunto de pruebas subraya colectivamente la importancia de mantener una microbiota intestinal equilibrada y destaca las diversas intervenciones nutricionales que pueden emplearse para mejorar la función de la barrera intestinal y mitigar los riesgos asociados con la migración bacteriana.

Manejo

El tratamiento requiere la implementación de una estrategia multifacética que entreteja los mecanismos de protección de la barrera intestinal con la aplicación de diversas intervenciones farmacológicas destinadas a aliviar los síntomas y promover la curación. En este contexto, es imperativo considerar las modificaciones dietéticas que no solo mejoren la salud intestinal en general, sino que también incorporen el uso de probióticos, en particular de cepas como la Saccharomyces boulardii, junto con otros agentes protectores de la mucosa que son fundamentales para fortalecer la integridad y la funcionalidad de la barrera intestinal, lo cual es de vital importancia en el contexto de trastornos como el síndrome del intestino permeable (20,42).

En el ámbito de las terapias farmacológicas, la incorporación de antioxidantes y agentes con propiedades antiinflamatorias surge como un componente fundamental en el esfuerzo por mitigar la inflamación y, al mismo tiempo, restaurar la integridad estructural de la barrera intestinal; esta restauración es crucial para evitar que las bacterias patógenas se infiltren en el torrente sanguíneo (40). Por el contrario, es esencial reconocer que el uso de antimicrobianos presenta un doble desafío complejo: si bien estos agentes demuestran una eficacia considerable en la lucha contra las entidades bacterianas patógenas, poseen el potencial de alterar el equilibrio delicado y natural de la microbiota intestinal, lo que puede exacerbar inadvertidamente los trastornos intestinales existentes (43).

En consecuencia, el tratamiento y el manejo exitosos del síndrome de malestar intestinal dependen de un enfoque holístico e integrador que sintetice hábilmente las estrategias nutricionales, las intervenciones farmacológicas y la administración meticulosa de los antimicrobianos (1,40).

Innovaciones terapéuticas

Las estrategias innovadoras dirigidas al tratamiento se dirigen cada vez más a la regulación y modulación de la microbiota intestinal, empleando una variedad de técnicas avanzadas que incluyen, en particular, el trasplante de microbiota fecal, metodologías genéticas sofisticadas y moduladores farmacológicos específicos que están meticulosamente diseñados para ajustar y mejorar la permeabilidad de la barrera intestinal. La aplicación del trasplante de microbiota fecal se ha convertido en una intervención notablemente eficaz para restablecer el equilibrio microbiano, que es un componente esencial en el tratamiento de diversas afecciones gastrointestinales, incluidas las enfermedades inflamatorias intestinales y las infecciones recurrentes causadas por Clostridioides difficile; los ensayos clínicos recientes han documentado una tasa de éxito notable del 69,5% para este enfoque terapéutico (44).

Simultáneamente, se dedica un número cada vez mayor de investigaciones a la exploración de terapias génicas y modalidades innovadoras de tratamiento basadas en células que no solo mejoran la integridad y la funcionalidad de la barrera intestinal, sino que también modulan las respuestas inmunitarias del huésped, abordando así directamente la disbiosis microbiana que a menudo se asocia con la manifestación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (45,46). Además, el desarrollo de nuevos moduladores farmacológicos, diseñados específicamente para disminuir la permeabilidad intestinal, tiene como objetivo mitigar las consecuencias adversas de la translocación bacteriana y, en última instancia, mejorar los resultados clínicos de los pacientes que padecen estas afecciones (47).

Implicaciones clínicas y futuras direcciones

Tanto el Síndrome de distrés intestinal junto con la translocación bacteriana, desempeñan una función fundamental en la progresión fisiopatológica de la sepsis, la aparición de una insuficiencia orgánica múltiple y el consiguiente aumento de las tasas de mortalidad entre los pacientes que están gravemente enfermos y, a menudo, requieren cuidados médicos intensivos. La alteración de la barrera intestinal, que se observa con frecuencia y se caracteriza por una mayor permeabilidad, permite que las bacterias perjudiciales se infiltren en el torrente sanguíneo, lo que agrava la inflamación sistémica y deteriora aún más la función de los órganos vitales (1,24).

Las investigaciones actuales subrayan la relación bidireccional que existe entre el desequilibrio de los microbios intestinales y la aparición de la sepsis, lo que indica que los cambios en la composición del microbioma pueden tener un impacto profundamente negativo en la progresión y la gravedad de esta afección crítica. Esta importante observación enfatiza el papel del microbioma como un objetivo esencial para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras (48).

A pesar de los avances logrados en nuestra comprensión de estos procesos biológicos, siguen existiendo brechas considerables en la identificación y elucidación exhaustivas de los mecanismos que impulsan la migración bacteriana y las consiguientes ramificaciones clínicas asociadas con este fenómeno. En consecuencia, es imperativo que se realicen más investigaciones mediante estudios rigurosamente controlados que validen la eficacia de las modalidades terapéuticas emergentes, incluidos, entre otros, el trasplante de microbiota fecal y la administración de probióticos (3).

De cara al futuro, los esfuerzos de investigación futuros deberían priorizar la elucidación del papel preciso del microbioma en la patogénesis de la sepsis y deberían tener como objetivo diseñar intervenciones terapéuticas personalizadas que puedan mitigar eficazmente los efectos adversos de estas entidades. Estos esfuerzos son cruciales para mejorar los resultados clínicos en los pacientes que están gravemente enfermos y, a menudo, corren un alto riesgo de complicaciones (1,24).

Conclusiones

El síndrome de distrés intestinal y la translocación bacteriana representan fenómenos fisiopatológicos multifacéticos que son fundamentales en la progresión etiológica de la sepsis y la posterior aparición de síndromes de disfunción orgánica múltiple, particularmente en el contexto de poblaciones de pacientes críticos. La alteración de la integridad de la barrera intestinal, junto con la aparición de disbiosis, facilita significativamente la translocación de las bacterias a la circulación sistémica, lo que agrava las respuestas inflamatorias y provoca una gran cantidad de complicaciones sistémicas que pueden poner en peligro la salud del paciente. Una comprensión integral de estos procesos ha allanado el camino para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras, incluidas las prometedoras intervenciones del trasplante de microbiota fecal y la aplicación de varios simbióticos, que han demostrado resultados alentadores en la restauración de la homeostasis intestinal y la salud intestinal en general. Sin embargo, siguen existiendo brechas sustanciales en nuestro conocimiento actual, lo que pone de relieve la necesidad urgente de futuros esfuerzos de investigación que tengan como objetivo específico formular enfoques terapéuticos personalizados diseñados para aliviar las complicaciones asociadas con estas afecciones y, en última instancia, mejorar los resultados clínicos para este grupo de pacientes particularmente vulnerable. Esta investigación es esencial no solo para mejorar nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes involucrados, sino también para mejorar la calidad de la atención que se brinda a las personas gravemente enfermas que corren un alto riesgo de desarrollar sepsis y complicaciones relacionadas. Al abordar estas brechas críticas, podemos trabajar para optimizar las modalidades de tratamiento y garantizar que las futuras intervenciones de atención médica sean eficaces y se adapten a las necesidades únicas de cada paciente.

Referencias

  1. Shu LZ, Ding YD, Xue QM, Cai W, Deng H. Direct and indirect effects of pathogenic bacteria on the integrity of intestinal barrier. Therap Adv Gastroenterol [Internet]. enero de 2023 [citado 17 de enero de 2025]; 16:17562848231176427. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/17562848231176427
  2. Kravets OV, Yekhalov VV, Trofimov MV, Sedinkin VA. Pathophisiology of the gastrointestinal tract in general unintentional overheating of the body (scientific and literature review). EMERGENCY MEDICINE [Internet]. 2022 [citado 18 de enero de 2025];18(8):22-31. Disponible en: https://emergency.zaslavsky.com.ua/index.php/journal/article/view/1540
  3. Krentz T, Allen S. Bacterial translocation in critical illness. J of Small Animal Practice [Internet]. abril de 2017 [citado 18 de enero de 2025];58(4):191-8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jsap.12626
  4. Schlechte J, Zucoloto AZ, Yu I ling, Doig CJ, Dunbar MJ, McCoy KD, et al. Dysbiosis of a microbiota–immune metasystem in critical illness is associated with nosocomial infections. Nature Medicine [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];29(4):1017-27. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-023-02243-5
  5. Varkila MRJ, Verboom DM, Derde LPG, Van Der Poll T, Bonten MJM, Cremer OL, et al. Gut barrier dysfunction and the risk of ICU-acquired bacteremia- a case–control study. Ann Intensive Care [Internet]. 27 de marzo de 2024 [citado 18 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://annalsofintensivecare.springeropen.com/articles/10.1186/s13613-024-01280-8
  6. Lou X, Xue J, Shao R, Yang Y, Ning D, Mo C, et al. Fecal microbiota transplantation and short-chain fatty acids reduce sepsis mortality by remodeling antibiotic-induced gut microbiota disturbances. Frontiers in Immunology. 2023;13:1063543. [citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.1063543
  7. Corriero A, Gadaleta RM, Puntillo F, Inchingolo F, Moschetta A, Brienza N. The central role of the gut in intensive care. Crit Care. 7 de diciembre de 2022;26(1):379. citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13054-022-04259-8
  8. Sfera A, Hazan S, Klein C, del Campo CMZM, Sasannia S, Anton JJ, et al. Microbial translocation disorders: assigning an etiology to idiopathic illnesses. Applied Microbiology [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];3(1):212-40. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-8007/3/1/15.
  9. Omarova S, Awad K, Moos V, Püning C, Gölz G, Schulzke JD, et al. Intestinal barrier in post-Campylobacter jejuni irritable bowel syndrome. Biomolecules [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];13(3):449. Disponible en: https://www.mdpi.com/2218-273X/13/3/449

10.Serek P, Oleksy-Wawrzyniak M. The effect of bacterial infections, probiotics and zonulin on intestinal barrier integrity. International journal of molecular sciences [Internet]. 2021 [citado 18 de enero de 2025];22(21):11359. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/22/21/11359.

11.Li F, Wang Z, Cao Y, Pei B, Luo X, Liu J, et al. Intestinal Mucosal Immune Barrier: A Powerful Firewall Against Severe Acute Pancreatitis-Associated Acute Lung Injury via the Gut-Lung Axis. JIR. abril de 2024;Volume 17:2173-93. citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.2147/JIR.S448819

12.Eleftheriotis G, Tsounis EP, Aggeletopoulou I, Dousdampanis P, Triantos C, Mouzaki A, et al. Alterations in gut immunological barrier in SARS-CoV-2 infection and their prognostic potential. Frontiers in Immunology. 2023;14:1129190. citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1129190

13.Sailan W, Chaowei LI, Yuanyuan LI, Daxi CUI, Lanqing LI, Meijiao Y, et al. The Impact of the Interaction between Intestinal Flora and Intestinal Wall Immune Microenvironment on Ulcerative Colitis. Journal of Medical and Health Studies [Internet]. 2024 [citado 18 de enero de 2025];5(4):63-8. Disponible en: https://al-kindipublishers.org/index.php/jmhs/article/view/8162 citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.32996/jmhs.2024.5.4.9

14.Barone M, Ramayo-Caldas Y, Estellé J, Tambosco K, Chadi S, Maillard F, et al. Gut barrier-microbiota imbalances in early life lead to higher sensitivity to inflammation in a murine model of C-section delivery. Microbiome. 3 de julio de 2023;11(1):140. citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40168-023-01584-0

15.Saviano A, Brigida M, Petruzziello C, Zanza C, Candelli M, Morabito Loprete MR, et al. Intestinal damage, inflammation and microbiota alteration during COVID-19 infection. Biomedicines. 2023;11(4):1014. citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biomedicines11041014

16.Cai S, Lin J, Li Z, Liu S, Feng Z, Zhang Y, et al. Alterations in intestinal microbiota and metabolites in individuals with Down syndrome and their correlation with inflammation and behavior disorders in mice. Frontiers in Microbiology. 2023;14:1016872. Citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1016872

17.Dothel G, Barbaro MR, Di Vito A, Ravegnini G, Gorini F, Monesmith S, et al. New insights into irritable bowel syndrome pathophysiological mechanisms: contribution of epigenetics. J Gastroenterol. julio de 2023;58(7):605-21. Citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en:  https://doi.org/10.1007/s00535-023-01997-6

18.Mo J, Yang Y, Feng J, Lei Y, Huang S, Cen W, et al. Single-cell analysis reveals dysregulated inflammatory response in peripheral blood immunity in patients with acute respiratory distress syndrome. Frontiers in Cell and Developmental Biology. 2023;11:1199122. Citado 20 de enero de 2025];14(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1199122

19.Ogizbayeva A, Turgunov Y. Bacterial translocation in colorectal cancer patients. Journal of Clinical Medicine of Kazakhstan [Internet]. 2021 [citado 17 de enero de 2025];18(3):8-13. Disponible en: https://cyberleninka.ru/article/n/bacterial-translocation-in-colorectal-cancer-patients

20.Twardowska A, Makaro A, Binienda A, Fichna J, Salaga M. Preventing bacterial translocation in patients with leaky gut syndrome: Nutrition and pharmacological treatment options. International journal of molecular sciences [Internet]. 2022 [citado 17 de enero de 2025];23(6):3204. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/23/6/3204.

21.Earley ZM, Akhtar S, Green SJ, Naqib A, Khan O, Cannon AR, et al. Burn injury alters the intestinal microbiome and increases gut permeability and bacterial translocation. PloS one [Internet]. 2015 [citado 17 de enero de 2025];10(7):e0129996. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0129996.

22.Podoprigora GI, Kafarskaya LI, Baynov NA, Shkoporov AN. Bacterial translocation from intestine: microbiological, immunological and pathophysiological aspects. Annals of the Russian academy of medical sciences [Internet]. 2015 [citado 17 de enero de 2025];70(6):640-50. Disponible en: http://vestnikramn.spr-journal.ru/jour/article/view/564.

23.Kell DB, Pretorius E. On the translocation of bacteria and their lipopolysaccharides between blood and peripheral locations in chronic, inflammatory diseases: the central roles of LPS and LPS-induced cell death. Integrative Biology [Internet]. 2015 [citado 17 de enero de 2025];7(11):1339-77. Disponible en: https://academic.oup.com/ib/article-abstract/7/11/1339/5198263.

24.Potruch A, Schwartz A, Ilan Y. The role of bacterial translocation in sepsis: a new target for therapy. Therap Adv Gastroenterol [Internet]. enero de 2022 [citado 17 de enero de 2025];15:17562848221094214. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/17562848221094214.

25.Assimakopoulos SF, Triantos C, Thomopoulos K, Fligou F, Maroulis I, Marangos M, et al. Gut-origin sepsis in the critically ill patient: pathophysiology and treatment. Infection [Internet]. diciembre de 2018 [citado 18 de enero de 2025];46(6):751-60. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s15010-018-1178-5.

26.Sertaridou E, Papaioannou V, Kolios G, Pneumatikos I. Gut failure in critical care: old school versus new school. Annals of Gastroenterology: Quarterly Publication of the Hellenic Society of Gastroenterology [Internet]. 2015 [citado 18 de enero de 2025];28(3):309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4480167/.

27.Agüero A, Infante K. Fallo intestinal en el paciente crítico: reconocimiento, abordaje multidisciplinario y unidades dedicadas. Revista Médica del Uruguay [Internet]. 2021 [citado 18 de enero de 2025];37(2). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902021000201401&script=sci_arttext.

28.Tian X, Xie Y, Chen J, Yin W, Zhao YL, Yao P, et al. Increased Microbial Translocation is a Prognostic Biomarker of Different Immune Responses to ART in People Living with HIV. IDR [Internet]. junio de 2023 [citado 18 de enero de 2025];Volume 16:3871-8. Disponible en: https://www.dovepress.com/increased-microbial-translocation-is-a-prognostic-biomarker-of-differe-peer-reviewed-fulltext-article-IDR.

29.Nendl A, Raju SC, Broch K, Mayerhofer CC, Holm K, Halvorsen B, et al. Intestinal fatty acid binding protein is associated with cardiac function and gut dysbiosis in chronic heart failure. Frontiers in Cardiovascular Medicine [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];10:1160030. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcvm.2023.1160030/full.

30.Méndez Hernández R, Ramasco Rueda F. Biomarkers as prognostic predictors and therapeutic guide in critically ill patients: clinical evidence. Journal of Personalized Medicine [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];13(2):333. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4426/13/2/333.

31.Mackay S, Frazer LC, Bailey GK, Miller CM, Gong Q, Dewitt ON, et al. Identification of serum biomarkers for necrotizing enterocolitis using aptamer-based proteomics. Frontiers in Pediatrics [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];11:1184940. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2023.1184940/full.

32.Simbrunner B, Caparrós E, Neuwirth T, Schwabl P, Königshofer P, Bauer D, et al. Bacterial translocation occurs early in cirrhosis and triggers a selective inflammatory response. Hepatology International [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];17(4):1045-56. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12072-023-10496-y.

33.Stec A, Maciejewska M, Zaremba M, Paralusz-Stec K, Michalska M, Rudnicka L, et al. The clinical significance of serum biomarkers of the intestinal barrier in systemic sclerosis: A cross-sectional study. Journal of Personalized Medicine [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];13(4):678. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4426/13/4/678.

34.Isnard S, Royston L, Scott SC, Mabanga T, Lin J, Fombuena B, et al. Translocation of bacterial LPS is associated with self-reported cognitive abilities in men living with HIV receiving antiretroviral therapy. AIDS Res Ther [Internet]. 18 de mayo de 2023 [citado 18 de enero de 2025];20(1):30. Disponible en: https://aidsrestherapy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12981-023-00525-z.

35.Jiang P, Wu S, Luo Q, Zhao X ming, Chen WH. Metagenomic Analysis of Common Intestinal Diseases Reveals Relationships among Microbial Signatures and Powers Multidisease Diagnostic Models. Bucci V, editor. mSystems [Internet]. 29 de junio de 2021 [citado 18 de enero de 2025];6(3):e00112-21. Disponible en: https://journals.asm.org/doi/10.1128/mSystems.00112-21.

36.Cunningham-Oakes E, Li Y, Perez-Sepulveda B, Hinton JC, Nelson CA, McIntyre KM, et al. Metatranscriptomics improves the laboratory diagnosis of infectious intestinal disease from human diarrhoeal samples. medRxiv [Internet]. 2023 [citado 18 de enero de 2025];2023-04. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.04.03.23288067.abstract.

37.Loeffler C, Gibson KM, Martin L, Chang L, Rotman J, Toma IV, et al. Metagenomics for clinical diagnostics: technologies and informatics [Internet]. arXiv; 2020 [citado 18 de enero de 2025]. Disponible en: http://arxiv.org/abs/1911.11304.

38.Fan J. Application and Development Prospect of Metagenomes in the Identification of Intestinal Microorganisms. Highlights in Science, Engineering and Technology [Internet]. 2024 [citado 18 de enero de 2025];91:235-9. Disponible en: https://drpress.org/ojs/index.php/HSET/article/view/20018.

39.Kocot AM, Jarocka-Cyrta E, Drabińska N. Overview of the importance of biotics in gut barrier integrity. International journal of molecular sciences [Internet]. 2022 [citado 19 de enero de 2025];23(5):2896. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/23/5/2896.

40.Jensen SK, Pærregaard SI, Brandum EP, Jørgensen AS, Hjortø GM, Jensen BA. Rewiring host–microbe interactions and barrier function during gastrointestinal inflammation. Gastroenterology Report [Internet]. 2022 [citado 19 de enero de 2025];10:goac008. Disponible en: https://academic.oup.com/gastro/article-abstract/doi/10.1093/gastro/goac008/6547073.

41.Shimizu K, Yamada T, Ogura H, Mohri T, Kiguchi T, Fujimi S, et al. Synbiotics modulate gut microbiota and reduce enteritis and ventilator-associated pneumonia in patients with sepsis: a randomized controlled trial. Crit Care [Internet]. diciembre de 2018 [citado 19 de enero de 2025];22(1):239. Disponible en: https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-018-2167-x.

42.Terciolo C, Dapoigny M, Andre F. Beneficial effects of Saccharomyces boulardii CNCM I-745 on clinical disorders associated with intestinal barrier disruption. CEG [Internet]. febrero de 2019 [citado 20 de enero de 2025];Volume 12:67-82. Disponible en: https://www.dovepress.com/beneficial-effects-of-saccharomyces-boulardii-cncm-i-745-on-clinical-d-peer-reviewed-article-CEG.

43.Tyszka M, Biliński J, Basak GW. Advances in intestinal barrier preservation and restoration in the allogeneic hematopoietic cell transplantation setting. Journal of Clinical Medicine [Internet]. 2021 [citado 20 de enero de 2025];10(11):2508. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/10/11/2508.

44.Nwankwo CI, Yousaf S, Oboli VN, Sharaf F, Khalid KN, Erhiawarie F, et al. Fecal Microbiota Transplantation for the Management of Recurrent Clostridium Difficile Infections: A Systematic Review. Journal of Advances in Medicine and Medical Research [Internet]. 2023 [citado 20 de enero de 2025];35(11):22-30. Disponible en: http://asian.openbookpublished.com/id/eprint/581/.

45.Chaudhary PR. The Role of Gut Microbiota in Health and Disease: Implications for Therapeutic Interventions. 2024 [citado 20 de enero de 2025]; Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/511c/3adc7eed8e43ac111de9b69a52df4e1aa968.pdf.

46.Tan S. An Overview of Gut Microbiome Studies in Inflammatory Bowel Disease. Highlights in Science, Engineering and Technology [Internet]. 2024 [citado 20 de enero de 2025];91:93-9. Disponible en: https://drpress.org/ojs/index.php/HSET/article/view/19974.

47.Habibi S, Rashidi A. Fecal microbiota transplantation in hematopoietic cell transplant and cellular therapy recipients: lessons learned and the path forward. Gut Microbes [Internet]. 31 de diciembre de 2023 [citado 20 de enero de 2025];15(1):2229567. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19490976.2023.2229567.

48.Chancharoenthana W, Kamolratanakul S, Schultz MJ, Leelahavanichkul A. The leaky gut and the gut microbiome in sepsis–targets in research and treatment. Clinical Science [Internet]. 2023 [citado 20 de enero de 2025];137(8):645-62. Disponible en: https://portlandpress.com/clinsci/article-abstract/137/8/645/232929.