Estado de prechoque-choque: +5
«Casi desmayo», síncope, inconsciencia: +4
Deseo de acostarse, sentarse: +4
Falta de aliento, disnea: +3
Debilidad, agotamiento, Sopor, somnolencia, bostezos, apatía, adormecimiento: +3
Sopor, somnolencia, bostezos, apatía, adormecimiento: +3
Palpitaciones: +3
Inquietud: +2
Mareo: +2
Cefalea Sensación de calor, sudoración, palidez, piel fría: +1
Sensación de calor, sudoración, palidez, piel fría: +1
Náusea Plenitud abdominal, meteorismo: +1
Plenitud abdominal, meteorismo: +1
Borborigmos: +1
Eructos: -1
Vómito: -4
Diagnóstico diferencial
Se debe hacer diagnóstico diferencial con las siguientes patologías: Insuficiencia pancreática, enfermedad inflamatoria intestinal, síndromes de asa aferente, reflujo biliar post quirúrgico, obstrucción intestinal y, fístula gastroentérica.
Tratamiento
En el caso del tipo precoz: cambios dietéticos (evitar la toma de alimentos azucarados, ingesta frecuente de pequeñas porciones ricas en proteínas y grasa, separación de los líquidos y los sólidos durante la comida, adición de fibra, y recostarse en el postprandio); octreótida; cirugía (requerida en menos de 1% de los casos): interposición de un asa yeyunal isoperistáltica (asa de Henley), o antiperistáltica, de 10 a 20 cm, o, creación de una anastomosis Roux (*)en Y (**), con un asa larga para vaciar la evacuación gástrica.
* César Roux, cirujano suizo, 1857-1926
** Gastrectomía parcial, con gastroyeyunoanastomosis En el caso del tipo tardío: modificaciones dietéticas (fracciones pequeñas y frecuentes -5 a 6-, reducción del consumo de carbohidratos, y preferir los de bajo índice glucémico); goma guar (de la planta Cyamopsis tetragonolobus), pectina, acarbosa (a la que se puede agregar verapamilo (*)), cirugía: interposición de asa antiperistáltica, conversión de una cirugía previa tipo Billroth II en Billroth I (**).
* Moreira RO, y cols. Post-prandial hypoglycemia after bariatric surgery: pharmacological treatment with verapamil and acarbose. Obes Surg 2008 dec.;18(12):1618-1621
** Gastrectomía parcial, con gastroduodenostomía
Algunos pacientes en los que se ha detectado hipopotasemia, o sideropenia concomitantes, han mejorado con la ministración de sales de potasio, o de hierro, respectivamente.
También se ha usado la manipulación eléctrica gástrica (Zhang J y col. Systematic review: applications and future of gastric electrical stimulation. Aliment Pharmacol Ther 2006 oct. 1;24(7):991-1002)
Han quedado en desuso, por su poca efectividad, y múltiples efectos colaterales, los anticolinérgicos (atropina, etc.), y los antiserotoninérgicos (ciproheptadina).
Pronóstico
La mayoría de los pacientes experimentan remisión espontánea (en 1-2% de los pacientes, en meses, o años).
Bibliografía
– Benages MA (coord.). Enfermedades del sistema digestivo y del páncreas, en: Rodés TJ y col. Medicina Interna. Masson, Barcelona, 2004;I:1139
– Mercer DW y col. Estómago, en: Townsend CM y cols. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Elsevier, Barcelona, 2009:1252-1253
– Camilleri M. Trastornos de la motilidad gastrointestinal, en: Dale DC y col. ACP Medicine. Científica Médica Latinoamericana, México, 2007
– Porter RS (dir.). Trastornos gastrointestinales, en: El Manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Médica Panamericana, Madrid, 2014:116
– Cortés GR y cols. Cirugía gástrica, en: Villalobos PJJ y cols. Gastroenterología. Méndez, México, 2006:254-255
– Saínz SR y cols. Enfermedades del estómago y del duodeno, en: Rozman C. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Elsevier, Barcelona, 2009;I:140
– Camilleri M. Disorders of gastrointestinal motility. Dumping syndrome and accelerated gastric emptying, en: Goldman L y col. Goldman-Cecil Medicine. Elsevier, Philadelphia, 2016
– Del Valle J. Úlcera péptica y trastornos relacionados, en: Longo DL y cols. Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana, México, 2012;2:2453-2454
– Masharani U. Diabetes mellitus & hypoglycemia, en: Papadakis MA y cols. Current Medical Diagnosis & Treatment. McGraw-Hill, New York, 2015:1233
– Ferri FF y cols. Dumping syndrome, en: Ferri’s Clinical Advisor. Elsevier, Philadelphia, 2016
– Martínez de V ME y col. Estómago, en: Mataix VJ. Nutrición y alimentación humana. Océano, Barcelona, 2005;2:963-964
– Moradpour D y col. Dolor abdominal, en: Siegenthaler W. Diagnóstico diferencial en Medicina Interna. De los síntomas al diagnóstico. El Manual Moderno, México, 2009:284
– Porth CM. Función gastrointestinal y hepatobiliar, en: Fundamentos de Fisiopatología. Wolters Kluwer Health, España, 2011:687
– Meléndez LJJ. Síndrome de dumping. Rev Med Cos Cen 2011;68(599):475-478
– Spiro MH. Postgastrectomy and postvagotomy síndromes, en: Clinical Gastroenterology. MacMillan Publishing, New York, 1983:438-439
– Haubrich WS. Complicaciones de la cirugía de la úlcera péptica, en: Bockus HL. Gastroenterología. Salvat, Barcelona, 1968;I:757-763
– Kanth R y cols. Dumping syndrome. Medscape 2014 sept. 22 (http://emedicine.medscape.com/article/173594-overview)
– Camilleri M y col. Gastric motor physiology and motor disorders, en: Feldman M y cols. Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and liver disease. Pathophysiology / Diagnosis / Management. W.B. Saunders, Philadelphia, 1998;1:582-583
– Wilmore DW y cols. Surgery. Scientific American-American College of Surgery, New York, 1999: passim