Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > ¿Son útiles los marcadores tumorales en Atención Primaria?

¿Son útiles los marcadores tumorales en Atención Primaria?

¿Son útiles los marcadores tumorales en Atención Primaria?

Autor principal: Juan Manuel Gómez Brioso

Vol. XVIII; nº 22; 1072

Are tumor markers useful in Primary Care?

Fecha de recepción: 18/10/2023

Fecha de aceptación: 20/11/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 22; 1072

AUTORES:

Juan Manuel Gómez Brioso1. Sergio Landróguez Salinas2. Francisco Giraldo Abadín3. Daniel Sánchez Rendón4.

1 Unidad de Gestión Clínica Sanlúcar – Barrio Bajo. AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Sanlúcar de Barrameda. España.

2 Unidad de Gestión Clínica Jerez Centro. AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Jerez de la Frontera. España.

3 Unidad de Gestión Clínica SUAP Jerez. AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Jerez de la Frontera. España.

4 Unidad de Gestión Clínica Trebujena. AGS Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Trebujena. España.

RESUMEN: Los marcadores tumorales son sustancias que se producen en respuesta al cáncer u otras afecciones no cancerosas y que se pueden encontrar en fluidos y tejidos del organismo. Además de su ayuda al diagnóstico, se ha comprobado su utilidad como factor pronóstico, como predictor de la extensión tumoral y como monitorización terapéutica. Sin poseer una especificidad tumoral, hay marcadores que se vinculan un tipo de cáncer concreto, mientras que otros lo hacen con múltiples tipos de tumores.

En este artículo se revisa el caso de un paciente que acude a consulta por dolor en flanco derecho como único signo de interés. La inespecificidad de la clínica y la experiencia del profesional en un caso anterior, fue lo que le motivó para incluir en una analítica, la solicitud de marcadores tumorales.

PALABRAS CLAVE: Marcadores tumorales, adenocarcinoma de colon, dolor flanco derecho,hiporexia

ABSTRACT: Tumor markers are substances that are produced in response to cancer or other non-cancerous conditions and that can be found in body fluids and tissues. In addition to its help in diagnosis, its usefulness as a prognostic factor, as a predictor of tumor extension and as therapeutic monitoring has been proven. Without having tumor specificity, there are markers that are linked to a specific type of cancer, while others are linked to multiple types of tumors.

This article reviews the case of a patient who came to the clinic due to pain in the right flank as the only sign of interest. The non-specificity of the clinic and the professional’s experience in a previous case was what motivated him to include the request for tumor markers in an analysis.

KEYWORDS: Tumor markers, colon adenocarcinoma, right flank pain, hyporexia

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Los marcadores tumorales (MT) son sustancias fabricadas por las células cancerígenas, o bien por otras células del cuerpo en respuesta a la presencia de un cáncer o en ciertas situaciones y patologías benignas. La mayoría de ellos proceden tanto de células normales como de células tumorales, aunque se detectan en niveles mucho más altos cuando hay un cáncer. Estas sustancias, proteínas en su mayor parte, se encuentran en diversos fluidos y tejidos en los pacientes con cáncer.

El empleo de los MT presenta ciertas restricciones: primero, la mayoría de los indicadores no están vinculados de manera exclusiva a un tipo de neoplasia; en segundo lugar, no todos los individuos con una misma categoría de cáncer presentan un aumento significativo de un marcador específico relacionado con dicho tumor. Además, existen circunstancias no relacionadas con el cáncer en las que es posible que se registre un incremento en la concentración de ciertos marcadores neoplásicos.

Los MT son sustancias biológicas, proteínas, antígenos o genes, producidas por células tumorales o el organismo en respuesta a un tumor. Su presencia se puede detectar en muestras de sangre u otros fluidos biológicos, y proporciona información sobre el desarrollo, actividad o respuesta terapéutica de un tumor. Estos marcadores sirven como señales a distancia para indicar la presencia de un cáncer, pero no son específicos, ya que también pueden elevarse en situaciones fisiológicas o no relacionadas con el cáncer.

Su funcionamiento se basa en la detección de cambios cuantitativos en su concentración en el tiempo. Un incremento anormal en la concentración de un marcador tumoral puede ser una señal de alerta. Principalmente, se utilizan en la práctica clínica para el seguimiento de pacientes con cáncer, con el propósito de descartar recaídas tempranas o evaluar la efectividad del tratamiento instaurado.

A continuación, se revisarán algunos de los MT usados en Atención Primaria y a los que se hace referencia en el caso clínico que nos ocupa.

  • Antígeno Carcinoembrionario (CEA): El Antígeno Carcinoembrionario es una proteína presente en el tejido fetal en etapas tempranas del desarrollo, pero que normalmente se encuentra en niveles bajos en adultos. No obstante, puede ser producida por células cancerosas, especialmente en tipos de cáncer relacionados con el tracto gastrointestinal, como el cáncer de colon, recto, páncreas, pulmón, melanomas, linfomas, cáncer de mama, estómago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario, entre otros.

El CEA se considera un marcador tumoral, utilizado en análisis de laboratorio para asistir en el diagnóstico y seguimiento de ciertos tipos de cáncer, además de evaluar la eficacia del tratamiento. Es importante destacar que el CEA carece de especificidad para un tipo de cáncer en particular y puede elevarse en condiciones no malignas, como enfermedades inflamatorias. Por tanto, su interpretación requiere siempre del contexto clínico y la combinación con otros análisis para obtener un diagnóstico certero y evaluar la respuesta al tratamiento.

Este marcador puede elevarse también en condiciones no cancerosas, entre las cuales se incluyen:

  • Enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
  • Enfermedades hepáticas, como hepatitis y cirrosis.
  • Pancreatitis aguda o crónica.
  • Enfermedades pulmonares, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • Enfermedades benignas del colon, como pólipos intestinales.
  • El tabaquismo también puede contribuir a elevar los niveles de CEA.
  • CA 19-9: Es una sustancia utilizada en el diagnóstico y seguimiento de ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de páncreas, de colon, de esófago, estómago e hígado. Aunque es útil en el monitoreo de estos cánceres, no es específico y puede elevarse en algunas enfermedades no cancerosas como:
    • Enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, como la pancreatitis.
    • Obstrucción biliar.
    • Enfermedades del hígado, como cirrosis.
    • Enfermedades benignas del páncreas, como quistes o pancreatitis crónica.
    • Enfermedades del sistema biliar, como colangitis esclerosante primaria.

Existen otros MT utilizados en Atención Primaria, con acceso desde el Módulo de Pruebas analíticas, como son el Antígeno Prostático especifico (PSA), CA 125, CA 15.3 y la Alfa-feto proteína; el resto, son de uso hospitalario.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Se trata de un paciente de 79 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, Prostatismo y Diabetes Mellitus II, en tratamiento con Metformina 850 mg cada 12 horas, Losartan 100 mg/Hidroclorotiazida 25 mg cada 24 horas, Amlodipino 5 mg cada 24 horas y Silodosina 8 mg cada 24 horas.

Acudió al Centro de Salud tras presentar un dolor en flanco derecho, de varios días de evolución, y con una leve hiporexia. La exploración fue anodina, presentando presencia de abundantes ruidos hidroaéreos, sin otro hallazgo de interés en la primera valoración.

Ante la inespecificidad del cuadro, se decidió completar el estudio con pruebas complementarias, incluyendo una analítica con marcadores tumorales y una ecografía abdominal.

En la siguiente visita, la clínica no se había resuelto y se analizaron los siguientes resultados.

Pruebas complementarias:

Los resultados de la analítica presentaron una anemia con Hemoglobina de 9,7 g/dl (12,5-17,2), Hematocrito 32,7 % (37-49), Plaquetas 435.000 (130000 – 400.000). La bioquímica general no mostró ninguna alteración destacable. La hemoglobina glicosilada tuvo un valor de 6.0 y la ferritina de 16 ng/mL (21,8-274,7).

La prueba de sangre oculta en heces fue positiva y los valores de los MT (en sangre) fueron los siguientes: Antígeno Carcinoembrionario (CEA)=199,99 ng/mL (0-5); CA 19-9=220,3 U/mL (0-37); PSA=4,61 ng/mL (0-4) con PSA fracción libre 54,9%.

Tras revisar los resultados y confirmar la presencia de una anemia ferropénica, con elevación del CEA y CA 19-9, fue derivado al nivel hospitalario, donde se confirmaron los resultados analíticos y recomendó su ingreso para estudio. Durante el mismo, se le realizó una colonoscopia, que evidenció un tumor estenosante en colon transverso (Anatomía Patológica: Adenocarcinoma bien diferenciado).

En un TAC de tórax – abdomen – pelvis, realizado con posterioridad, se evidenció una neoplasia de colon transverso, con adenopatías metastásicas satélites, con lesiones focales e inespecíficas a nivel hepático sospechosamente metastásicas.

Tras estudio preoperatorio, se intervino realizándose colectomía transversa con anastomosis colo–colónica L–L. Para completar el tratamiento, fue derivado a la Unidad de Oncología, donde se continuó el tratamiento y se realizó el seguimiento.

DISCUSIÓN

Los MT constituyen una potente herramienta a disposición de todos los profesionales de la salud. Actualmente, su uso no se hace extensivo para todas las patologías y en un primer término o contacto clínico, como es el caso. De hecho, no se suele usar como cribado, salvo en el caso de la PSA en mayores de 50 años, para detectar la Hiperplasia Benigna de Próstata o el Cáncer de Próstata.

¿Entonces, por qué se solicitó en el caso que nos ocupa? Posiblemente, su solicitud no tenía ninguna indicación, de entrada, en ningún protocolo diagnóstico, ante una clínica insuficiente que, ni mucho menos, podía hacer pensar, con los escasos datos disponibles, en un posible cáncer.

Ahí es donde entran en funcionamiento dos de los componentes más importantes en la toma de decisiones clínicas: la intuición y la experiencia previa de los profesionales de la salud. La capacidad de reconocer patrones no convencionales o considerar pruebas poco comunes, puede ser crucial para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo, y esto se basa en la combinación de conocimientos científicos y experiencia clínica.

Probablemente, si no se hubiese completado el estudio con la solicitud de marcadores en la analítica, el tiempo hasta llegar al diagnóstico se hubiese alargado o, incluso, en el peor de los casos, se hubiese pasado por alto, con la consiguiente evolución negativa del tumor.

Aun así, sigue sin recomendarse la solicitud indiscriminada de los MT en todos los pacientes con una clínica sugestiva, con la certeza de que la utilidad de solicitar marcadores tumorales para el diagnóstico de cáncer varía según el tipo de cáncer y el marcador específico en cuestión.

Está claro que, en general, los marcadores tumorales no suelen ser herramientas de diagnóstico definitivas por sí mismas, sino que se utilizan junto con otras pruebas clínicas para confirmar o descartar la presencia de cáncer.

En este sentido, ciertas premisas sobre su uso quedan claras y se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Los marcadores tumorales no son específicos de un tipo de cáncer y pueden elevarse en otras condiciones no malignas, lo que limita su utilidad como herramientas de diagnóstico únicas. Además, su sensibilidad y especificidad varían según el marcador y el tipo de cáncer.
  • Existen numerosos marcadores tumorales y su utilidad clínica es diferente en función del tipo de cáncer y de la situación individual del paciente. Algunos marcadores son más específicos y útiles que otros.
  • Cuando la sospecha de cáncer sea elevada, los marcadores tumorales pueden elevar la suposición de un tumor en pacientes con síntomas sugestivos o factores de riesgo, lo que puede llevar a realizar pruebas adicionales para el diagnóstico definitivo.
  • Una vez que se ha diagnosticado el cáncer, los marcadores tumorales pueden ser útiles para el seguimiento del tratamiento y la evaluación del pronóstico. Cambios en los niveles de marcadores tumorales a lo largo del tiempo pueden proporcionar información valiosa sobre la respuesta al tratamiento y la recurrencia.

CONCLUSIÓN

La investigación incesante en el campo de los marcadores tumorales busca identificar nuevas sustancias que puedan mejorar la detección temprana y el diagnóstico de cáncer. A día de hoy, dicha inespecificidad es, precisamente, la causa de que su uso deba limitarse y no representar una primera línea de diagnóstico, de hecho, se han publicado algunos estudios que evidencian que los MT se solicitan frecuentemente de forma inadecuada.

Aún así, la experiencia previa de los profesionales de la salud y la sospecha clínica, puede justificar que, a veces, su solicitud sea más que correcta, ya que puede confirmar o anular el diagnóstico.

Es por ello que hay que insistir en un uso racional de los mismos, ya que, bien utilizados, los MT tienen un coste-beneficio positivo en el manejo de la patología cancerígena.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Choi, JHand Ro, JY. The Recent Advances in Molecular Diagnosis of Soft Tissue Tumors. International Journal of Molecular Sciences. 2023.  24 (6)
  2. Kim, Hong Sung. Overview of Utilization of Tumor Markers for Cancer Diagnosis Biomedical Science Letters.2022. Volume 2, 4, 223-228.
  3. Israilov, S; Cho, HJand Krouss, M. Things We Do for No Reason™: Tumor markers CA125, CA19-9, and CEA in the initial diagnosis of malignancy. Journal Of Hospital Medicine. 2022 17 (4), pp.303-305
  4. Hermida Lazcano I, Sanchez Tejero E, Neín Sánchez C, Cordero Bernabé R, Mora Escudero I, Pinar S-anchez J. (2016) Marcadores Tumorales. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9 (1), 31-42.
  5. Teresa Romero G, Casado Vicente V, Jimeno Carrúez A. Utilización de marcadores tumorales en Atención Primaria. Medifam [revista en la Internet]. 2002
  6. Tumor Markers. National Cancer Institute. Disponible en: http://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-staging/diagnosis/tumor-markers-fact-sheet.
  7. Fernández Suárez A, Martínez Peinado A, Gaspar MJ, Filella X, Molina R, Ballesta AM. Marcadores tumorales serológicos. Química clínica. 2007; 26 (2): 77-85.
  8. Martín Suárez A, Alonso Díaz L, Ordiz Álvarez I, Vázquez J, Vizoso Piñeiro F. Utilidad clínica de los marcadores séricos. Aten Primaria. 2003; 32 (4): 227-39.
  9. Loi S, Haydon AMM, Shapiro J, Schwartz MA, Schneider HG. Towards evidence-based use of serum tumor marker request: an audit of use in a tertiary hospital. Int Med J. 2004; 34: 545-50
  10. Bernabé Caro R, Moreno Nogueira JA. Valores de los marcadores séricos tumorales en el diagnóstico precoz de las neoplasias y en los exámenes de salud a personas asintomáticas. Rev Clin Esp. 2002; 202 (4): 212-4.
  11. Campuzano – Maya G. Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Medicina & Laboratorio 2010; 16 nº 9 – 10: pagina 411 – 445
  12. Gómez Sevillano S, Gallardo Cantín R, Gómez M. E., Ferrer Gonzalo S., Leante Zorro N., & Gil Ortega R. (2022). Marcadores tumorales. Revista Sanitaria de Investigación, 3, N.º 9, 276.