Sondaje nasogástrico. Tipos y función. Indicaciones. Complicaciones
El sondaje nasogástrico es una técnica de enfermería que consiste en introducir una sonda por la nariz hasta el estómago, con diversos objetivos como puede ser, alimentar al paciente cuando no puede por vía oral, administrar medicamentos…
Autores: Blanca Marzal López1, Lorenzo Olivan Guerri2, Olga Rivas Calvete3, María Teresa Suelves Ferrer4, Kattalin Aspuru Rubio5, Sandra García Sáez6 y Daniel Andrés García7
1, 2, 3 Enfermeros de endoscopias digestivas Hospital San Jorge (Huesca)
4 Enfermera Residencia IASS Sagrada Familia de Huesca (Huesca)
5 FEA Digestivo Hospital San Jorge (Huesca)
6 FEA Neumología Hospital San Jorge (Huesca)
7 FEA Medicina Interna Hospital San Jorge (Huesca)
Resumen
El sondaje nasogástrico es una técnica de enfermería que consiste en introducir una sonda por la nariz hasta el estómago, con diversos objetivos como puede ser, alimentar al paciente cuando no puede por vía oral, administrar medicamentos, efectuar un lavado gástrico con fines terapéuticos (hemorragias o intoxicaciones), aliviar y/o prevenir distensión gástrica, obtener muestras de contenido gástrico, etc. Esta técnica es realizada por personal experimentado en la materia, con conocimientos sobre los tipos, características y la función de cada tipo de sonda. El personal estará instruido en los cuidados diarios de la sonda nasogástrica y tendrá la habilidad y destreza suficiente para llevar a cabo la administración de la alimentación por la sonda mediante jeringa, por gravedad o con bomba por la sonda nasogástrica y la administración de medicación. Es importante destacar que la SNG tiene varios inconvenientes, como que es antiestética y provoca molestias al paciente, por ello, si debe mantenerse durante más de seis semanas, hay que valorar la colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
Palabras clave: sondaje nasogástrico, sondas nasogástricas, alimentación por sonda nasogástrica.
Abstract
Nasogastric catheterization is a nursing technique that consists of introducing a probe through the nose to the stomach, with various objectives such as feeding the patient when they cannot take it orally, administering medications, performing a gastric lavage for therapeutic purposes (hemorrhages or intoxications), relieve and / or prevent gastric distension, obtain samples of gastric contents, etc. This technique is performed by experienced personnel in the field, with knowledge about the types, characteristics and function of each type of probe. The staff will be instructed in the daily care of the nasogastric tube and will have sufficient skill and dexterity to carry out the feeding of the tube by syringe, gravity or pump by the nasogastric tube and the administration of medication. It is important to note that the SNG has several disadvantages, such as that it is unsightly and causes discomfort to the patient, therefore, if it must be maintained for more than six weeks, the placement of a percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) must be assessed.
Keywords: nasogastric catheterization, nasogastric tubes, nasogastric tube feeding.
SONDA NASOGÁSTRICA
La sonda nasogástrica (SNG) es un tubo de plástico (silicona, poliuretano o cloruro de polivinilo: PVC) que se coloca desde la nariz, pasando por el esófago hasta el estómago.
La gran mayoría de las sondas llegan hasta el estómago pero también existen sondas que llegan hasta varios tramos del intestino delgado: duodeno (nasoduodenales) y yeyuno (nasoyeyunales).
Características de las sondas nasogástricas (SNG):
- Calibre: nos indica el diámetro externo de la sonda en Frenchs (Fr). Que existen desde un mínimo de 5 Fr a un máximo de 30 Fr. Las más utilizadas en adultos van desde 8 a 14 Fr.
- Longitud: dependiendo de la longitud de la sonda alcanzaremos un tramo u otro del tubo digestivo. Las sondas más utilizadas en los adultos suelen ser de 100 a 120 cm.
- Material: las sondas pueden estar fabricadas de diferentes materiales y según el tipo de material por el que estén constituidas estarán indicadas para un uso u otro. Silicona (finas y flexibles, nos permite un sondaje de larga duración, pero por el contrario más susceptible a una colonización por levaduras), poliuretano (finas y blanda, que al igual que las de silicona nos permite un sondaje de larga duración) y cloruro de polivinilo PVC (es un material más rígido y grueso, y por el contrario las sondas constituidas por este tipo de material serán para sondajes de corta duración).
- Luces: según el número de luces de la sonda tiene un uso u otro. Las sondas pueden ser de una luz (sirve para aspiración de contenido gástrico o descompresión), dos luces (se usa una luz para la irrigación y la otra luz para la entrada de aire que evita adherencia a la mucosa gástrica), tres (se suele utilizar cuando hay presencia de hemorragias) o cuatro luces (también sirve cuando existe hemorragia pero casi no se utilizan).
- Marcas: son señales a lo largo de la sonda que indican la longitud que se ha introducido una vez puesta la sonda nasogástrica, es decir, la distancia de la sonda desde el estómago hasta la nariz.
- Conexiones: Pueden tener varios tipos de conexiones, luer-lock o la conexión cónica. Las sondas nasogástricas para alimentación tienen la conexión ENFIT según Norma ISO 80369. Se trata de una conexión exclusiva para la administración de alimentación enteral. Este sistema se introdujo tras producirse un accidente en la administración de la alimentación parenteral por vía enteral, por ello las jeringas para administrar la alimentación por SNG deben tener conexión ENFIT (jeringas de 60 ml).También existen jeringas de 10 ml conexión ENFIT para administrar la medicación.
- Opacidad: las sondas nasogástricas llevan una línea opaca a lo largo del tubo, dicha línea puede ser visualizada con Rayos X, lo que permite comprobar en una radiografía si la sonda está colocada de forma correcta.
La sonda nasogástrica puede colocarse por varios motivos:
- Alimentar al paciente cuando no puede por vía oral.
- Administración de medicamentos.
- Efectuar lavado gástrico con fines terapéuticos (hemorragia o intoxicación).
- Obtener muestra de contenido gástrico con fines diagnósticos.
- Aliviar y/o prevenir distensión gástrica en caso posible obstrucción intestinal o íleon paralítico
- Tratamiento en caso de sospecha de intoxicación medicamentosa
Contraindicaciones
- Fractura de cráneo
- Fractura de nariz
- Esófago obstruido o perforación esofágica
- Varices esofágicas con riesgo de sangrado.
- Por ingesta de sustancias causticas, alcalinas, ácidas.
- Problemas de coagulación
TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS SONDAS GÁSTRICAS
- Nasogástricas: cortas (hasta 120 cm)
- Nasoduodenales: tamaño mediano
- Nasoentéricas: largas (3m ).Suelen llevar un lastre o peso (mercurio) en su extremo distal para favorecer su progresión hasta el intestino
Función de cada tipo de sonda:
- Descompresión, lavado gástrico y aspiración: Levin, Salem, Ewald, Moss (nasogástricas) y Miller-Abbot, Cantor, Harris (intestinales)
- Compresión hemorragias esofágicas: Sengstken-Blakemore
- Administración de medicamentos y/o nutrientes: Levin, Moss, Dobhorr, Nutriflex, Entriflex.
TÉCNICA PARA COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA (1, 2, 3, 4)
Material necesario para sondaje:
- Guantes no estériles
- Sonda nasogástrica con las características adecuadas.
- Lubricante hidrosoluble
- Gasas
- Apósito para fijar la sonda (hipoalergénico)
- Jeringa de 60 cc conexión ENFIT si la sonda que vamos a colocar es para administrar alimentación o cono excéntrico para otros usos.
- Fonendoescopio
Procedimiento de enfermería para colocar una sonda nasogástrica:
- Preparación material.
- Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar para colocarle la sonda nasogástrica y que además es necesario que colabore durante la técnica.
- Colocación del paciente en posición Fowler, y si no es posible por alguna patología la posición será lateral.
- Retirar las prótesis dentarias si las hubiere.
- Lavado de manos y usar guantes limpios (no estériles).
- Cubrir el pecho del paciente con un empapador o toalla y colocar cerca una batea (por si se produce algún vómito al introducir la sonda), así como el material que hemos preparado para realizar el sondaje.
- Limpiar y comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. El enfermo tendrá que sonarse y posteriormente le diremos que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el contralateral. Escogemos el orificio más permeable, por el que mejor respire.
- Medir la longitud de la sonda a introducir: se mide desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y del lóbulo hasta el apéndice xifoides del esternón. Tras determinar la cantidad necesaria a introducir haremos una señal, además, nos fijaremos en las marcas de la sonda nasogástrica, lo que nos va a permitir orientarnos hasta donde introducir dicha sonda.
- Lubricar el extremo distal de la sonda con solución hidrosoluble, ya que facilita la inserción.
- Iniciar inserción de la sonda por el orificio nasal seleccionado, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, con movimientos rotatorios suaves, mantendremos la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás ya que nos ayudara al paso de la sonda hasta la orofaringe, previamente pasando por la resistencia de los cornetes.
Una vez llegado a la orofaringe (lo que podemos comprobar pidiéndole al paciente que abra la boca) el paciente suele presentar nauseas, le pediremos que se relaje y que eche la cabeza hacia delante, (de esta manera conseguimos cerrar la vía aérea y facilitamos el paso de la sonda hacia el tubo digestivo) a la vez que intenta tragar saliva o beber agua con una pajita.
Con la cabeza inclinada hacia delante y al mismo tiempo que el enfermo realiza la deglución seguimos introduciendo la sonda suavemente con movimientos rotatorios hasta la señal previamente marcada en la sonda nasogástrica.
Importante, si durante el procedimiento de colocación de la sonda el paciente presenta tos, debemos retirar la sonda inmediatamente, ya que es señal de que la sonda esta en vía aérea. Otra caso que nos puede ocurrir es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no progrese, debemos retirarla también.
Comprobación de la correcta colocación de la sonda:
- Aspiración de contenido gástrico con la jeringa adecuada, indica que se encuentra en el estómago, por el contrario si se aspira un líquido amarillento es señal de que la sonda se encuentra en el intestino delgado o que existe un reflujo duodenogástrico.
- Introducir una embolada de aire con la jeringa y a la vez oír con el fonendoscopio en la zona epigástrica el burbujeo que se produce.
- Con un radiografía.
- Fijar la sonda nasogástrica con un esparadrapo a la nariz, de la siguiente manera, cortamos un esparadrapo aproximadamente de unos doce centímetros de largo, mitad del esparadrapo lo dividiremos en dos tiras iguales longitudinalmente, una tira la enrollaremos a la sonda en sentido de las agujas del reloj y la otra en sentido opuesto, de esta forma tenemos sujeta la sonda por el esparadrapo, y la otra mitad del esparadrapo que nos queda, lo pegaremos a la nariz.
- Realizar el procedimiento por el cual se ha colocado la sonda: aspiración, alimentación o lavado gástrico, etc.
- Lavarse las manos.
- Registrar procedimiento.
Procedimientos de enfermería para retirar una sonda nasogástrica SNG
- Informar sobre el procedimiento a realizar y solicitar colaboración al paciente
- Lavar las manos y ponerse guantes que no hace falta que sean estériles
- Subir el cabecero 45º.
- Cubrir el pecho del paciente con un empapador o toalla.
- Introducir 20 cc de agua por la sonda para que no tenga contenido gástrico al retirar.
- Pinzar la sonda.
- Retirar apósito que fija la sonda en la nariz
- Retirar la sonda suavemente de forma continua, pidiendo al paciente que al mismo tiempo inspire profundamente y mantenga la respiración.
- Realizar higiene de las fosas nasales y de la boca además de limpiar restos que pueda haber del apósito en la nariz.
- Mantener al paciente en posición Fowler unos 45 minutos.
- Lavar las manos.
- Registrar procedimiento.
Pages: 1 2