Inicio > Enfermería > Soporte vital básico. Actuación de Enfermería > Página 2

Soporte vital básico. Actuación de Enfermería

MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO.

El soporte vital es el conjunto de acciones encaminadas a la prevención, al reconocimiento y a la actuación ante una situación de parada cardiorrespiratoria. Según el procedimiento se clasifica en: 4

  • Soporte vital básico (SVB): incluye la prevención de la parada cardiorrespiratoria (PCR) y si ésta se instaura, la activación del sistema de emergencias y el inicio de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica. Igualmente se puede completar con la utilización de dispositivos sencillos, para optimizar la ventilación y oxigenación, y de los desfibriladores semiautomáticos, para conseguir la desfibrilación temprana.
  • Soporte vital avanzado (SVA): engloba el reconocimiento y tratamiento de situaciones de riesgo para el paciente que pueden derivar en una parada cardiorrespiratoria (PCR), y si ésta sucede, la realización de las medidas terapéuticas necesarias para la resolución de la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y tratamiento postresucitación. Para ello es necesario un personal médico debidamente entrenado y un material adecuado.

El objetivo del soporte vital básico es identificar la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y mantener una ventilación y circulación adecuadas hasta que se pueda realizar un soporte vital avanzado.

Las actuaciones a seguir en el Soporte vital básico (SVB) son:

  • Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad, poniendo el brazo más próximo al reanimador formando un ángulo recto y manteniendo su columna alineada, cogiendo su brazo y pierna más lejanas haciéndole girar hacia el reanimador, posteriormente se pone esta pierna en ángulo recto y el brazo en contacto con el otro, dejando las manos debajo de su cara, manteniendo la vía aérea permeable.
  • A continuación se realiza la maniobra frente-mentón: apoyar una mano en la frente del paciente y con la otra hacer tracción de la mandíbula hacia arriba y hacia delante con los dedos índice y medio, consiguiendo la hiperextensión de la cabeza y la apertura de la vía aérea. En el caso del politraumatizado, hay que elevar la mandíbula de la misma forma pero manteniendo la cabeza en posición neutra. Si hay otro reanimador, este debe fijar el cuello.
  • El siguiente paso a seguir es la realización de la ventilación boca-boca, o la que precise el paciente. Si realizáramos la respiración boca a boca, que es la más habitual, los pasos a seguir serían los siguiente: Una vez realizada la maniobra frente-mentón, se tapona la nariz, sellamos nuestra boca con la boca del paciente y realizamos 2 insuflaciones de 1 segundo, dejando entre ellas salir el aire insuflado. Si éstas no son efectivas, se realizará un máximo de 5 insuflaciones, hasta que 2 de ellas sean efectivas. A la vez se realizará el masaje cardiaco, para el cual hay que colocar las manos entrelazadas apoyando el talón de éstas en el centro del tórax sobre el tercio inferior del esternón y con los brazos estirados y perpendiculares al tórax del paciente realizar 30 compresiones a un ritmo de 100 compresiones/minuto. 5

ALGORITMO UNIVERSAL DE REANIMACIÓN.

En primer lugar, es necesario describir ciertos conceptos que ayudarán al desarrollo y comprensión de este apartado:

Parada cardiorrespiratoria (PCR): es una situación clínica en la que cesa de forma brusca, inesperada y potencialmente reversible la circulación y respiración espontáneas. Si esta situación no se revierte en los primeros minutos desembocará en la muerte biológica por hipoxia tisular. La causa más frecuente en niños es de origen respiratorio; y en adultos de origen cardiaco, fundamentalmente por cardiopatía isquémica.6

Resucitación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras que sustituyen la respiración y circulación espontáneas para intentar revertir la parada cardiorrespiratoria (PCR). Puede ser de varios tipos:

  • reanimación cardiopulmonar (RCP) básica: sustitución de la circulación y respiración sin instrumental excepto mecanismos de barrera que eviten contagio de enfermedades.
  • reanimación cardiopulmonar (RCP) básica instrumental: incorpora al anterior la utilización de dispositivos sencillos para optimizar la ventilación y la oxigenación.
  • reanimación cardiopulmonar (RCP) básica más desfibrilador semiautomático (DESA): incluye la utilización de los desfibriladores semiautomáticos (DESA).
  • reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada: conjunto de maniobras y técnicas para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria (PCR), para intentar restaurar la circulación y respiración espontáneas.

Una vez descritos cada uno de estos puntos pasaremos a explicar el Algoritmo Universal de reanimación, es decir, cada uno de los pasos que ha de llevarse a cabo ante una situación de parada cardiorrespiratoria (PCR). 6

La secuencia de actuación que se llevará a cabo en tal caso será:

  1. Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR): se comprobará de forma ordenada:
  • Nivel de conciencia del paciente.
  • Existencia de ventilación adecuada:
  • Activación del sistema de emergencias, llamando al “061” o “112”
  1. Algoritmo Universal de Reanimación:
  • Si la victima está consciente, hay que evaluarla periódicamente y actuar sobre otros posibles problemas, como hemorragias u obstrucción de la vía aérea.
  • Si la victima esta inconsciente y respira, hay que colocarla en posición lateral de seguridad, teniendo cuidado de mantener la vía aérea permeable y evaluar periódicamente la existencia de ventilación adecuada. En el caso del politraumatizado, no se podrá realizar esta maniobra, habrá que intentar mantener la vía aérea permeable con la inmovilización del cuello y elevación mandibular.
  • Si la víctima no respira, hay que avisar de la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y solicitar un desfibrilador semiautomático (DESA), comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, realizando series de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones hasta que llegue el personal más especializado. Sin embargo, al ser personal sanitario, debemos intentar buscar signos de circulación, siempre y cuando no nos retrase el inicio de las maniobras. 7

Por otro lado, la desobstrucción de la vía aérea dependerá del estado de consciencia del paciente y el grado de obstrucción:

  • Consciente y obstrucción parcial (tosiendo, con estridor): animar a que tosa.
  • Consciente y obstrucción completa: dar 5 palmadas rápidas y fuertes en la espalda (región interescapular), si continua la obstrucción realizar la maniobra de Heimlich: rodeando con nuestros brazos al paciente, poniendo las manos entrelazadas en el epigastrio, realizar 5 compresiones bruscas; así continuamente hasta desobstruir la vía aérea o que el paciente pierda la consciencia.
  • Inconsciente: activar el sistema de emergencias y realizar 30 compresiones torácicas / 2 insuflaciones, buscando previamente en la boca el objeto y si es visible, extraerlo mediante barrido digital. Control de hemorragias: mediante compresión del punto sangrante con gasas o compresas estériles. Si se encuentra en un miembro, hay que elevarlo mientras se comprime. El torniquete, de entrada, esta contraindicado. 7

DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS DESA

Los desfibriladores semiautomáticos tienen como objetivo optimizar la ventilación en las maniobras de Soporte vital básico (SVB) y el tratamiento eléctrico en los casos indicados. Para ello es necesario una adecuada formación y entrenamiento del personal y la accesibilidad a los desfibriladores semiautomáticos (DESA).

El material que debe emplearse es el siguiente dependiendo de para qué sea utilizado:

■ Vía aérea:

Paciente consciente: aportar oxigenoterapia.

Paciente inconsciente:

  1. Limpiar la vía aérea mediante aspiración con sonda.
  2. Mejorar la permeabilidad de la vía aérea con una cánula orofaringe (Guedel): existen diferentes tamaños de éstas. Se elige la que tenga longitud similar a la distancia entre el ángulo de la mandíbula y los incisivos. Realizando la maniobra frente-mentón, se abre la boca, se comprueba que no hay cuerpos extraños y se introduce la cánula con la concavidad hacia el paladar, deslizándolo hasta introducir la mitad, entonces se gira 180 grados mientras se sigue avanzando suavemente hacia la faringe hasta hacer tope con los dientes. Así separamos la lengua de la pared posterior de la faringe.
  3. Optimizar la ventilación con mascarilla y balón autohinchable con bolsa reservorio conectado a una fuente de oxígeno a 15 litros/minuto: para ello sujetamos la mandíbula con los 3 últimos dedos de la mano, sellamos la mascarilla a la cara del paciente, poniendo la parte mas estrecha en la pirámide nasal y sujetando con los 2 primeros dedos la mascarilla; con la otra mano insuflaremos el aire a través del balón autohinchable. 8

■ Circulación:

Desfibrilador externo semiautomático (DESA): se trata de un desfibrilador que no necesita reconocimiento del ritmo cardiaco por parte del reanimador. En cuanto nos sea posible, se colocaran los electrodos en el tórax del paciente (bajo la clavícula derecha y en el costado izquierdo), se enciende y el aparato reconoce si el ritmo es desfibrilable o no, dando instrucciones para cada caso.

Secuencia: no responde _ abrir vía aérea _ no respira _ alerta de parada _ reanimación cardiopulmonar (RCP) 30:2 _ encender desfibrilador semiautomático (DESA), colocar las palas _ valorar el ritmo y si aconseja descarga dar una descarga a 15º Julios bifásico y 360 Julios monofásico_ seguir reanimación cardiopulmonar (RCP) 30:2 durante 2 minutos.

Hay que asegurarse de que nadie toca al paciente mientras el desfibrilador semiautomático (DESA) analiza el ritmo cardiaco. Si se aconseja dar la descarga, comprobar que nadie toca al enfermo y apretar el botón de desfibrilación, siguiendo las órdenes verbales y visuales. 7,8

CONCLUSIONES

El soporte vital básico es una de las necesidades más importantes que tiene el personal sanitario para su correcto desempeño profesional. Requiere un entrenamiento continuado y una actualización permanente, ya que no son maniobras que se realicen a diario. Por ello es necesario una buena capacitación en las diferentes técnicas de soporte vital para cuando tengamos la necesidad de llevarlas a cabo.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) no es solo tarea del personal sanitario, sino también de toda la población. La actuación durante los primeros minutos es fundamental, y si la población estuviera preparada la mortalidad en estos casos podría reducirse considerablemente.

Por ello, para la correcta realización de estas técnicas es necesario saber por qué pueden producirse estos sucesos y qué complicaciones se nos pueden presentar a la hora de realizar las técnicas precisadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Manual de medicina general y de familia. Editorial: Farmalia Comunicación, S.L. 2009. ISBN: 978-84-692-7688-4.
  2. Redondo Castán, L.C. Desfibrilador Semiautomático en Soporte Vital. Editorial: Formación Alcalá, S.L. 2006. ISBN 13: 978-84-85539-92-5. ISBN 10: 84-85539-92-3
  3. Redondo Castán, L.C. Ventilación Mecánica. Editorial: Formación Alcalá, S.L. 2007. ISBN 13: 978-84-85539-93-2
  4. Moya Mir, M.S. Guías de actuación en urgencias. Editorial: McGraw-Hill- Interamericana de España, S. A. U. 2000. ISBN:84-486-0209-9
  5. Mateu Sancho, J. Guía práctica de primeros auxilios (I) (Accidentes e intoxicaciones). Editorial: MC Ediciones S.A. 1998.
  6. Julián Jiménez, A. Manual de protocolos y actuación en Urgencias [DVD]. Complejo Hospitalario de Toledo. Tercera edición 2010.
  7. com [homepage on the Internet]. [Update 2011 Nov 16; cited 2011 Nov 16]. Available from: http://www.enfersalud.com
  8. Área científica Menarini. Formación para el personal de salud. [Update 2011 Nov 16; cited 2011 Nov 16] Available from: http://www.formaciónsanitaria.com >Materiales didácticos >Soporte vital