Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Tabaquismo, estilo de vida a no imitar > Página 4

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

cáncer y enfisema. (6)

Prevenir que los jóvenes comiencen a fumar a una edad temprana y tratar a las víctimas jóvenes que ya han comenzado, son prioridades fundamentales de la atención médica primaria. (8)

El humo ambiental del tabaco es la mayor fuente de contaminantes del aire de interiores. Se estima que la inhalación pasiva del humo de cigarrillos causa gran cantidad de muertes por cáncer pulmonar entre personas que no fuman y contribuye a más de 35,000 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. El estar expuesto al humo de tabaco en el hogar también es un factor de riesgo que contribuye a nuevos y más severos casos de asma infantil. Además, los cigarrillos que se caen o se botan son la principal causa de fatalidades por incendios residenciales, causando muchas muertes cada año. (²)

Desde nuestro alcance es de gran importancia mejorar la difusión de conocimientos sobre las consecuencias del tabaquismo a largo plazo para la salud bucal y general ya que los adolescentes desconocen y no están dotados de información necesaria en relación con el hábito de fumar y los daños que trae consigo en todos los sistemas de órganos del cuerpo humano. Sin embargo no se debe dejar de mencionar nuestro papel como estomatólogos ante dicha situación ya que desde nuestro espacio debemos promover y a la vez darle participación a los adolescentes en la prevención y cesación del tabaquismo ofreciéndoles herramientas necesarias y consejos útiles para ello.

El número creciente de jóvenes vinculados con el tabaquismo se va agudizando por varios cambios ya sean los del propio proceso fisiológico que se desarrolla en la adolescencia como los cambios en diferentes esferas, sociales, económicos, educativos, familiares, ambientales entre otros. A medida que nos vamos desarrollando van surgiendo transformaciones las cuales pueden ser positivas o negativas, por lo que debemos erradicar conductas y hábitos perjudiciales que conllevan a establecer estilos de vida inadecuados que pueden afectar ya sea a un individuo en particular como a una comunidad, población o un país en general.

El costo económico del consumo de tabaco es devastador. Además de los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco, el tabaco mata a las personas en la cúspide de su vida productiva, privando a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana. Además, los consumidores de tabaco son menos productivos durante su vida debido a su mayor vulnerabilidad a las enfermedades por lo que tiene un costo social.

Este estilo de vida es inadecuado pero modificable, para lograrlo se necesita mayor divulgación a través de los medios de comunicación y actividades de promoción de salud más motivadoras para que los individuos puedan asumir gestiones protectoras ante el tabaquismo y así preservar su salud y también la de las personas cercanas a él.

Conclusiones:

Obtuvimos una elevada presencia del tabaquismo en los adolescentes encuestados, observando que existe una alta exposición del humo ambiental en el ámbito familiar en los fumadores y no fumadores.

El mayor por ciento de los encuestados posee conocimientos inadecuados con respecto a los daños del tabaco en la salud general. A pesar de que en general la mayoría de los adolescentes conocían de los daños del tabaco a la salud bucal, esto no se comportó así en los fumadores donde predominó el conocimiento inadecuado.

Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes.

Edad 13 años_____ 14 años_______ 15 años_____

 Sexo: Masculino_______ Femenino _________

¿Alguna vez has probado cigarrillos, aunque sea 1 ó 2 pitadas?

  • a) Sí
  • b) No

¿Cuántos años tenías cuando por primera vez hiciste la prueba de fumar?

  • a) Nunca he fumado cigarrillos
  • b) 7 años o menos
  • c) 8 a 9 años de edad
  • d) 10 a 11 años de edad
  • e) 12 a 13 años de edad
  • f) 14 a 15 años de edad

Durante los pasados 30 días (un mes), ¿cuántos días fumaste cigarrillos?

  • a) 0 días
  • b) 1 a 2 días
  • c) 3 a 5 días
  • d) a 9 días
  • e) 10 a 19 días
  • f) 20 a 29 días
  • g) cada día, los 30 días.

Durante los pasados 30 días (un mes) los días que fumaste, ¿cuántos cigarrillos fumaste habitualmente?

  • a) No fumé cigarrillos durante los pasados 30 días (un mes)
  • b) Menos de un cigarrillo por día
  • c) 1 cigarrillo por día
  • d) 2 a 5 cigarrillos por día
  • e) 6 a 10 cigarrillos por día
  • f) 11 a 20 cigarrillos por día
  • g) Más de 20 cigarrillos por día

¿Cómo conseguiste tus cigarrillos?

  • a) No fume en los últimos 30 días
  • b) Los compre en una tienda, en un puesto, o de un vendedor callejero
  • c) Le di dinero a otra persona para que los comprara
  • d) Lo pedí a un amigo o amiga
  • e) Los robe (cigarrillos)
  • f) Me los dio una persona mayor
  • g) Lo obtuve de otra manera

¿Fuman tus papás (las personas que te cuidan)?

  • a) Ninguno de ellos
  • b) Los dos
  • c) Solo mi papá
  • d) Solo mi mamá
  • e) No sé
  • f) Otros (hermanos, tíos, abuelos)

¿Alguien de tu familia habló contigo sobre los efectos dañinos de fumar?

  • a) Sí
  • b) No

Crees que es difícil dejar de fumar una vez que se empieza

  • a-) Sí
  • b-) No

Crees que fumar cigarrillos es dañino para tu salud?

  • a) Sí
  • b) No

¿Estás a favor de que se prohíba fumar en lugares públicos? (como en restaurantes, en buses, micros, trenes, escuelas, gimnasios, lugares de diversión, discotecas, cines, etc.)

  • a) Sí
  • b) No

¿ Crees que el tabaco es una droga?