Tamizaje de cáncer de próstata: revisión de guías de manejo
Autora principal: Jennifer Vanessa Salazar Zamora
Vol. XX; nº 10; 481
Screening of prostate cancer: review of management guidelines
Fecha de recepción: 2 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 481
Autores:
Jennifer Vanessa Salazar Zamora, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Claudia Calvo Naranjo, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Mónica Quirós Alvarado, licenciada en Medicina y Cirugía, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Ana Lucía Jiménez Campos, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Chelsea Valeria Alfaro Soto, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Nancy Carolina Ramírez Palacios, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Resumen:
El cáncer de próstata es una enfermedad común en la población masculina, el cual se encuentra asociado a distintos factores de riesgo, siendo más predominantes los no modificables. La localización más frecuente de este cáncer es en la zona periférica de la próstata, pero también existe un porcentaje que se presenta en la zona de transición, donde no se puede detectar por medio del examen físico. Por lo tanto, el antígeno prostático específico (PSA) constituye una herramienta clave para su tamizaje. El PSA se produce principalmente en la próstata, y en el contexto de una neoplasia, su producción aumenta, lo cual lo convierte en un marcador eficaz para la detección temprana. El cribado se debe realizar de forma individualizada de acuerdo con las características de cada persona, las cuales se encuentran establecidas en las guías de manejo, donde se especifica a cuáles pacientes y en qué momento se les debe realizar el mismo. La detección temprana del cáncer de próstata es fundamental debido a su mayor capacidad curativa, tomando en cuenta que la mayoría son asintomáticos en sus primeras etapas, lo cual recalca la importancia del tamizaje.
Palabras clave:
próstata, antígeno prostático específico, tacto rectal, tamizaje, cáncer.
Abstract:
Prostate cancer is a common disease in the male population, associated with various risk factors, with the most predominant being non-modifiable ones. The most frequent location of this cancer is in the peripheral zone of the prostate; however, there is also a percentage that presents in the transitional zone, which cannot be detected through physical examination. Therefore, prostate-specific antigen (PSA) constitutes a key tool for screening. PSA is primarily produced in the prostate, and in the context of a neoplasm, its production increases, making it an effective marker for early detection. Screening should be performed in an individualized manner according to each person’s characteristics, as outlined in the management guidelines, which specify which patients should be screened and at what time. Early detection of prostate cancer is crucial due to its higher curability, considering that most cases are asymptomatic in their early stages, which emphasizes the importance of screening.
Keywords:
prostate, prostate-specific antigen, digital rectal exam, screening, cancer
Introducción
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, y entre los más comunes, se encuentran el de mama, colon y el de próstata. El cáncer de próstata constituye el segundo tipo de cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres. Es por esta razón que es de suma importancia identificarlo en estadios tempranos desde los primeros niveles de atención. [1,2]
La etiología del cáncer de próstata es multifactorial, se ha visto asociado con la edad avanzada, el componente genético, el tabaquismo, entre otros. A pesar de que se ha visto un avance en la detección temprana y el tratamiento, existe una baja conciencia sobre la importancia del mismo, por lo que se vuelve un riesgo de salud pública que debe ser abordado. [3,4]
El presente artículo se centra en la revisión de los métodos de tamizaje de cáncer de próstata por medio del análisis de las guías clínicas de manejo de dos organizaciones distintas. Con esto se pretende realizar un resumen de los puntos más importantes de cada una de ellas y comparar la información presentada, con el fin de exponer la información clave y las recomendaciones del tamizaje en la atención primaria. Lo anterior tomando en cuenta la necesidad de la detección en estadios tempranos que suponen una mayor capacidad curativa, y a su vez, donde la mayoría de los pacientes se presentan asintomáticos. [5]
Metodología
El presente artículo se basa en la revisión de guías de manejo de cáncer de próstata de dos organizaciones: Asociación Europea de Urología (EUA) del 2025, Asociación Urológica Americana (AUA) del 2019. A su vez, se complementa con revisión de publicaciones de artículos científicos en bases de datos académicas como: Pubmed, Scielo, Google Scholar, entre otras. Para la búsqueda de artículos se utilizaron palabras clave como: «cáncer de próstata», «antígeno prostático específico», «tacto rectal». Los criterios de inclusión comprenden artículos en español e inglés, con una periodicidad del 2021-2025.
Anatomofisiopatología del cáncer de próstata
La próstata es un órgano accesorio del aparato reproductor masculino que se divide en cuatro zonas: la zona periférica, la zona central, la zona de transición y la región glandular.
La localización más frecuente del cáncer de próstata es en la zona periférica, en aproximadamente el 80% de los casos, y es la zona que se logra palpar mediante un tacto rectal. Por otra parte, en la zona de transición se da la aparición de aproximadamente el 20-25% del cáncer, y no se logra palpar por medio del examen físico [6].
La función principal de la próstata es aportar secreciones como zinc, citrato y calicreínas al semen y, de esta manera, mantener a los espermatozoides con viabilidad. El cáncer de este órgano es hormono-dependiente, lo que lo convierte en un blanco del tratamiento. [7]
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de mayor relevancia son los no modificables, los cuales incluyen la edad, la genética y la etnia; y deben ser tomados en cuenta al momento de decidir los grupos de pacientes y el momento de inicio del tamizaje. El factor de riesgo de mayor importancia es la edad, ya que, a partir de los 80 años, el 70% de los hombres van a presentar histología compatible con cáncer de próstata. [8]
Con respecto a la etnia, se presenta en mayor cantidad en personas afrodescendientes. Se ha observado que la edad de aparición del cáncer suele suceder más temprano en comparación con el resto de la población, lo cual ha sido causa de estudio. No obstante, no se ha podido determinar un origen como tal, y se cree que es debido a una combinación entre factores genéticos y la baja condición socioeconómica que estas personas históricamente han tenido que enfrentar. [8]
Asimismo, la genética representa aproximadamente un 5% de los casos. El riesgo se duplica en hombres con algún familiar de primer grado que haya presentado cáncer de próstata a edades tempranas. Se ha descrito que las vías de reparación y daño del ADN interfieren fuertemente con la inestabilidad genómica en relación con la aparición de neoplasias, y el que más se ha estudiado en relación con este tipo de cáncer específicamente es la mutación en el gen BRCA. [7,8]
Por otra parte, existen factores de riesgo modificables dentro de la dieta que se han vinculado con el origen del mismo, dentro de ellos resaltan un consumo alto en grasas saturadas, deficiencia de vitamina D, pobre consumo de vegetales, entre otros. [8]
Tamizaje
Un tamizaje permite realizar tanto prevención primaria como secundaria. Para que un tamizaje sea eficaz debe poseer alta sensibilidad y alta especificidad, un alto nivel de seguridad e idealmente un bajo costo; además de que se debe tener disponible un tratamiento para la enfermedad que se esté tamizando. [9]
En el caso del cribado de cáncer de próstata, este se utiliza para prevención secundaria, ya que se busca la enfermedad instaurada en pacientes principalmente asintomáticos. Se realiza mediante dos métodos: medición del antígeno prostático específico o tacto rectal digital, los cuales cumplen los criterios anteriormente mencionados. Dentro de sus beneficios, se ha observado una disminución de la enfermedad avanzada, disminución en la morbilidad (obstrucción del tracto de salida de la vejiga, síntomas del tracto urinario bajo, hematuria, entre otros) y en la mortalidad. [10]
Antígeno prostático específico (PSA)
Es una glicoproteína monomérica serinproteasa de 240 aminoácidos y cuatro cadenas hidrocarbonadas, con una vida media de 2.6 días. Se encuentra principalmente en el semen y su función es la movilidad espermática. En el organismo circula unido a la α-1-antiquimiotripsina, pero hay una fracción que circula libre; ambas representan aproximadamente el 95% del total (PSAt). Generalmente el corte normal es inferior a 4 ng/mL, sin embargo, en el cáncer de próstata estos niveles aumentan por una mayor producción, debido a la hipertrofia que presenta la glándula prostática. [11]
Con respecto a la guía de la Asociación Urológica Americana (AUA) del 2019, la medición del PSA se divide a la población por rangos de edad:
– Personas menores de cuarenta años: no se recomienda la medición del PSA debido a que la prevalencia del cáncer de próstata es sumamente baja (aproximadamente un 0.1%), por lo que no representa un beneficio real. Asimismo, se debe tomar en cuenta la posibilidad de falsos positivos, y con ello, la sobre realización de estudios adicionales que no sean necesarios y el impacto psicológico que esto puede tener en el paciente. [10]
– Personas de cuarenta a cincuenta y cuatro años: no se recomienda realizar tamizaje de rutina en personas con riesgo intermedio. Por su parte en pacientes con alto riesgo, se podría considerar realizarlo: varones afrodescendientes, con historia familiar de adenocarcinomas metastásicos o letales (cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de páncreas) que abarquen distintas generaciones, varios parientes de primer grado que hayan presentado cáncer de próstata, o presentación en edades tempranas. [10]
– Personas de cincuenta y cinco años a sesenta y nueve años: este es el rango de edad en el que se recomienda realizar el tamizaje. Esta guía sugiere realizar el mismo cada dos años o más, no se ha encontrado beneficio de realizar el mismo anualmente. [10]
Asimismo, en personas mayores de 60 años con niveles de PSA menores a 1.0 mg/mL, se podría considerar ampliar el rango de tiempo a más de dos años, tomando en cuenta dichos factores de riesgo, pero no se especifica en la guía cuántos años. [10]
– Personas mayores de setenta años: no se recomienda tamizaje en estas personas o en personas menores que presenten una expectativa de vida menor de 10-15 años. [10]
Dentro de esta guía, un punto a destacar es la importancia de la toma de decisiones en conjunto con el paciente. Este debe conocer los beneficios e implicaciones del tamizaje, tener presente que el riesgo de morir por cáncer de próstata es 3% y que la cantidad de pacientes que progresan a enfermedad avanzada es mínima; y además, que comprenda que esta prueba presenta gran cantidad de falsos positivos, por lo que un valor alterado no necesariamente implique que exista la patología, así como, la ansiedad y síntomas asociados que esto pueda generar. [10]
Por otra parte, con respecto a la guía de Asociación Europea de Urología (EUA) del 2025, esta también divide los grupos de pacientes por rango de edad, pero diferenciando por característica de alto riesgo:
– Personas menores de cuarenta años: no se recomienda realizar tamizaje debido a la baja carga de la enfermedad y su poca mortalidad en esta población. [12]
– Realizar tamizaje en personas mayores de cuarenta años que presenten la mutación en el gen BRCA2. [12]
– Realizar tamizaje en personas de cuarenta y cinco años en adelante que sean afrodescendientes o cuenten con factores de riesgo para presentar cáncer de próstata. [12]
– Realizar tamizaje en personas mayores de cincuenta años que no presenten factores de riesgo para presentar cáncer de próstata. [12]
– No se recomienda realizar el tamizaje en personas con una expectativa de vida menor a 15 años. [12]
Al igual que en la guía de la AUA, se habla sobre la importancia del consentimiento, así como el conocimiento por parte de los pacientes de los riesgos y beneficios de realizar el tamizaje. La toma de decisiones en hombres con una expectativa de vida de al menos 15 años debe ser individualizada. [12]
Otras de las consideraciones de la guía de la EUA es que, con respecto a la periodicidad, se recomienda cada dos años en pacientes mayores de 40 años con un PSA mayor a 1 ng/mL y en pacientes mayores de 60 años con un mayor a 2ng/mL. [12]
Por otra parte, en relación con el valor normal de corte del PSA, ambas guías coinciden con un valor normal de 3.0 ng/mL. Si el paciente presenta un valor moderadamente mediano de 3-10 ng/mL, se recomienda repetir el PSA en 4 semanas, si este se normaliza, se repite en 1 año; esto mientras el tacto rectal no presente anormalidades, en caso de ser anormal, el siguiente paso a realizar sería la biopsia. [12]
Asimismo, se menciona la importancia de conocer las causas de elevaciones en las mediciones del PSA y su consideración al momento de analizar un valor elevado, dentro de ellos se destacan: [12]
- Variaciones que se dan entre distintos laboratorios.
- Infecciones del tracto urinario inferior febriles que podrían elevar el PSA incluso a 100 mg/mL, e incluso tardar aproximadamente un año en normalizar este valor.
- Retención aguda de orina.
- Hipogonadismo, ya que el PSA depende de la producción de testosterona.
- El tacto rectal no afecta los valores de PSA.
Tacto rectal
Con respecto a la guía de la AUA, no se recomienda realizar el mismo de manera inicial, si no realizarlo una vez se tenga un valor elevado de PSA. [10] Mientras que, la guía EUA sugiere una combinación inicial con los valores PSA y el tacto rectal. Solamente se identifican mediante tacto rectal un 18% de sospechas que ameriten exámenes complementarios, por ello la necesidad de complementar ambas estrategias. [12]
Conclusiones
El cáncer de próstata representa una patología muy común entre los hombres, con una supervivencia elevada gracias a su lenta progresión, sus métodos de tamizaje y los tratamientos oportunos, lo cual demarca la importancia de conocerlos y aplicarlos, tanto los médicos del primer nivel de atención como los especialistas en urología, para así lograr una temprana detección y disminuir la carga de morbi-mortalidad que este implica.
Las guías de manejo presentan diferencias en cuanto a la edad de inicio del tamizaje, así como cuándo detener el mismo; sin embargo, en lo que ambas concuerdan es en la importancia del consentimiento del paciente, así como en la educación que se debe brindar sobre los beneficios y riesgos del tamizaje. Esto implica que la decisión de realizar o no el tamizaje en una persona debe ser una decisión en conjunto con el médico, tomando en cuenta las características individuales de cada persona, así como su deseo de realizar el mismo.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. 2022 [citado 2025 Mar 17]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
- Cuellar López D, Caron Girón J, González Carmona EG. Cáncer de próstata: Un problema de salud en pacientes adultos. Medicentro Electrónica [Internet]. 2024 [citado 2025 Mar 20];28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432024000100009&lng=es. Epub 2024 Mar 01.
- Parra-Medina R, Ramírez-Clavijo S. Cáncer de próstata de inicio temprano. ¿Una nueva entidad? Rev Mex Urol. 2021 Jun;81(3):e07. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852021000300007&lng=es. Epub 2023 Apr 14. DOI: 10.48193/rmu.v81i3.736.
- Murillo-Zamora E. Desafíos en la prevención y tratamiento del cáncer de próstata en México: un llamado a la acción. Rev. mex. urol. [revista en Internet]. 2024 Abr [citado 2025 Mar 22]; 84(2): e01. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852024000200001&lng=es. Epub 14-Feb-2025. https://doi.org/10.48193/f3wvha72.
- Paredes Ajalla AM, Shishido Sánchez S. Percepción y disposición al tacto rectal en la prevención de cáncer de próstata. An. Fac. med. [Internet]. 2022 Ene [citado 2025 Mar 21]; 83(1): 49-53. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832022000100049&lng=es. Epub 17-Mar-2022. https://doi.org/10.15381/anales.v83i1.20779.
- Yanes Chacón A, Villalobos Campos N, Cubas González S. Cáncer de próstata: una perspectiva global. Rev Med Sinergia [Internet]. 2023 [citado 2025 Mar 21]; 8(12). Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v8i12.1124.
- Soria-Peñaloza Y, Galeana-Hernández MC, Quintero-Fabián S, Cárdenas-Rodríguez N, Ignacio-Mejía I. Identificación de variantes del gen BRCA 1 y BRCA 2 en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración del Hospital Central Militar. Rev. sanidad .mil. 2022 Jun;76(2):e02. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2022000200002&lng=es. Epub 2023 Feb 3. https://doi.org/10.56443/rsm.v76i2.299.
- Islas Pérez LA, Martínez Reséndiz JI, Ruiz Hernández A, Ruvalcaba Ledezma JC, Benítez Medina A, Beltran Rodríguez MG, et al. Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención. [Internet]. 2021 [citado 2025 Mar 22];5(9):1010-1022. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000901010&lng=es. Epub 06-Dic-2021. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3686.
- Torregroza-Diazgranados EJ, Torregroza-Castilla JP. Pruebas diagnósticas de tamizaje. Rev. colomb. cir. [Internet]. 2022 Dec [citado 2025 Mar 25];37(4):673-683. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822022000400673&lng=en. Epub 24 Jun 2022. https://doi.org/10.30944/20117582.2105.
- Carter B, Albertsen P, Holmberg L. Detección precoz del cáncer de próstata: Guía de la Asociación Urológica Americana (American Urological Association, AUA). 2019. [citado 2025 Mar 22]. Disponible en: https://www.auanet.org/documents/education/clinical-guidance/translated-guidelines/deteccion
- Rivera-Sánchez R, Parra-Méndez C, Medeiros Figueredo R, Caballero-Jurado ML, Flores-Paz R. Utilidad del antígeno prostático específico total y del índice de antígeno prostático específico libre para detectar cáncer de próstata en el paciente asintomático. Acta bioquímica clínica latinoamericana [Internet]. 2022 Ene [citado 2025 Mar 22];56(1):11-15. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572022000100011&lng=es.
- Cornford P, Tilki D. EUA guideline on prostate cancer. 2025 [citado 2025 Mar 22]. Disponible en: https://uroweb.org/guidelines/prostate-cancer/summary-of-changes
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.