Inicio > Psicología > Tanorexia. Una revisión de la literatura científica actual

Tanorexia. Una revisión de la literatura científica actual

Tanorexia. Una revisión de la literatura científica actual

Autora principal: Isabel Laporta-Herrero

Vol. XV; nº 17; 904

Tanorexia. A review of current scientific literature

Fecha de recepción: 28/07/2020

Fecha de aceptación: 19/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 904

Autoras:

Isabel Laporta-Herrero1 y Patricia Latorre-Forcén2

1 Doctora en Psicología. F.E.A. Psicología Clínica. Centro de Salud Mental. Servicio Navarro de Salud. Pamplona, España.

2 F.E.A. Psiquiatría. Unidad de Corta Estancia de Psiquiatría. Hospital Obispo Polanco. Teruel, España.

RESUMEN

La prevención del bronceado ha sido un foco de investigación en salud pública dada la fuerte asociación entre la exposición excesiva a los rayos ultravioleta y el riesgo de desarrollar melanoma, la forma más mortal de cáncer de piel. No obstante, un bronceado saludable es algo socialmente deseable y aceptable en muchas culturas; genera un beneficio estético y aporta efectos psicológicos reforzantes. Algunas personas llegan a presentar tanorexia, una dependencia al bronceado que describe el deseo mórbido excesivo de bronceado constante de la piel, a pesar de los problemas generados. El objetivo de este estudio consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre los estudios de investigación publicados recientemente sobre la tanorexia. Para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycINFO con los siguientes descriptores de búsqueda en inglés: “tanorexia”, “excessive tanning”, “tanning abuse”, “tanning addiction”, “tanning dependence”, en los últimos 5 años. La revisión bibliográfica muestra que la investigación reciente conceptualiza la tanorexia como una adicción conductual. Los estudios realizados en los últimos años han pretendido determinar los factores asociados o predictores de la dependencia al bronceado, establecer un modelo basado en recompensas teniendo en cuenta determinados neurotransmisores, o conocer la posible heredabilidad del problema.

Palabras clave: tanorexia, bronceado excesivo, abuso del bronceado, adicción al bronceado, dependencia al bronceado.

ABSTRACT

Tanning prevention has been a focus of public health research given the strong association between excessive exposure to ultraviolet rays and the risk of developing melanoma, the deadliest form of skin cancer. However, a healthy tan is socially desirable and acceptable in many cultures; generates an aesthetic benefit and provides reinforcing psychological effects. Some people develop tanorexia, a dependency on tanning that describes the excessive morbid desire for constant tanning of the skin, despite the problems generated. The aim of this study is to carry out a bibliographic review of recently published research studies on tanorexia For this, a search has been carried out in the PubMed and PsycINFO databases with the following search descriptors in English: “tanorexia”, “excessive tanning”, “tanning abuse”, “tanning addiction”, “tanning dependence”, in the last 5 years. The literature review shows that recent research conceptualizes tanorexia as a behavioral addiction. Studies carried out in recent years have attempted to determine the associated or predictive factors of tanning dependence, establish a model based on rewards taking into account certain neurotransmitters, or determine the possible heritability of the problem.

Keywords: tanorexia, excessive tanning, tanning abuse, tanning addiction, tanning dependence.

INTRODUCCIÓN

            Desde mediados del siglo XX, se ha vuelto socialmente deseable y aceptable en muchas culturas tener un “bronceado saludable” (Hunt et al., 2012). El bronceado se define como la exposición intencional a la radiación ultravioleta con el propósito estético de oscurecer la piel. Incluye la exposición al sol al aire libre en forma de estar tumbado al sol durante largos períodos de tiempo (es decir, tomar el sol), o el uso de cámaras y lámparas de bronceado en interiores que emiten una radiación ultravioleta artificial (es decir, bronceado en interiores) (Stapleton et al., 2015a). Simboliza un adecuado estado físico, salud, juventud y belleza, lo que se combina con el ocio, la actividad y la alegría de vivir, en la cultura centroeuropea (Harth, 2017).

La prevención del bronceado ha sido un foco de investigación en salud pública dada la fuerte asociación entre la exposición excesiva a los rayos ultravioleta y el riesgo de desarrollar melanoma, la forma más mortal de cáncer de piel (Boniol et al., 2012). A pesar de que la sociedad cada vez está más concienciada de los peligros potenciales que puede producir un exceso de exposición al sol, éste y el bronceado en interiores siguen siendo frecuentes. Se conoce que más de 10 millones de personas acuden a centros de bronceado en EE.UU. cada año (Guy et al., 2015), casi 1 de cada 3 mujeres adultas jóvenes.

Muchas personas que se broncean de forma ocasional perciben los beneficios estéticos del bronceado, como un mayor atractivo físico y una mayor autoconfianza (Prior et al., 2014). Suelen recibir comentarios positivos sobre su apariencia, creen que el bronceado conduce a una mayor aceptación social, y es algo positivamente valorado entre la población (Prior et al., 2014). Algunas personas informan de que la experiencia del bronceado es relajante y perciben una mejoría del estado anímico ante la exposición de los rayos ultravioleta (Heckman et al., 2016). Los efectos reforzadores del bronceado pueden explicar por qué algunas personas se broncean con más frecuencia de la requerida para adquirir y mantener un efecto estético (Stapleton et al., 2015a).

La tanorexia se ha definido como una dependencia al bronceado que describe el deseo mórbido excesivo de bronceado constante de la piel, a pesar de los problemas generados (Harth, 2017). Se ha estimado una prevalencia de adicción al bronceado del 4 al 33% en población general entre las personas que se broncean con frecuencia en interiores (Heckman et al., 2014). Y se considera que es más frecuente en mujeres jóvenes (Harth, 2017).

La literatura científica actual proporciona evidencia de que el bronceado frecuente o excesivo puede estar relacionado con las propiedades adictivas o de refuerzo de los rayos ultravioleta (Reed, 2015; Stapleton et al., 2015a). Además, se conoce que el bronceado excesivo comparte características biológicas y psicológicas que se asemejan a otros trastornos adictivos (Stapleton et al., 2018), como la pérdida de control, tolerancia y abstinencia, así como una edad de inicio similar y otros aspectos, que llevan a encuadrar a la tanorexia dentro del marco de una adicción conductual (Andreassen et al., 2018). Asimismo, algunas personas que se broncean de forma excesiva informan de problemas psicológicos e interpersonales adversos similares a la adicción conductual, como la falta de control, la dificultad para resistir el impulso y los intentos fallidos de cambio de comportamiento (Grant et al., 2010). No obstante, el bronceado excesivo también se puede ver desde la perspectiva que reflejan otros comportamientos obsesivo-compulsivos, el trastorno dismórfico corporal y trastorno del control de impulsos (Andreassen et al., 2018).

Se han desarrollado y adaptado entrevistas e instrumentos de evaluación de detección de síntomas de adicción al bronceado. Algunos de ellos son los siguientes. El mCAGE (modified Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opener Scale) es una versión adaptada de 4 ítems del cuestionario de detección de consumo de alcohol CAGE (Mayfield et al., 1974). El mDSM (modified Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) está basado en los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV (American Psychiatric Association, 2003) para el abuso y dependencia de sustancias. Consta de 7 ítems que evalúan la tolerancia relacionada con el bronceado, la abstinencia (es decir, la irritabilidad e inquietud), la incapacidad para controlar o reducir el bronceado, y la persistencia del bronceado a pesar de experimentar problemas con el mismo. La entrevista estructurada de abuso y dependencia del bronceado (Structured Interview of Tanning Abuse and Dependence, SITAD, Hillhouse et al., 2012), fue diseñada como una herramienta de diagnóstico basada en la Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV (American Psychiatric Association, 2003) para el trastorno por uso de opiáceos. El SITAD es una encuesta computarizada autoadministrada que clasifica a los sujetos como dependientes del bronceado en función de múltiples criterios, incluidos la sensación de pérdida de control sobre el bronceado, intentos fallidos de reducción, la persistencia del bronceado excesivo a pesar de experimentar problemas o consecuencias físicas o psicológicas, tolerancia al bronceado y abstinencia. Y, por último, el screening de adicción conductual al bronceado en interiores (Behavioral Addiction Indoor Tanning Screener, BAITS, Stapleton et al., 2016) es una evaluación de 7 ítems diseñada para identificar las principales características de la adicción conductual, como la falta de control sobre la disminución del bronceado, así como el impulso y el ansia por broncearse (Stapleton et al., 2016).

Asimismo, desde la perspectiva de la tanorexia como una adicción conductual, se han propuesto intervenciones motivacionales o cognitivo-conductuales como abordaje terapéutico (Stapleton et al., 2017). En esta línea, dos intervenciones sobre la adicción al bronceado (Chait et al., 2015; Stapleton et al., 2015b) han adoptado el enfoque cognitivo-conductual basado en las intervenciones sobre la conducta alimentaria desordenada (ej. Heinicke et al., 2007; Stice et al., 2012). Ambas están basadas en teorías socioculturales de la imagen corporal, que han recibido apoyo en el contexto del comportamiento del bronceado (Prior et al., 2014; Stapleton et al., 2016).

Por tanto, dada la falta de conceptualización de este problema en la actualidad desde una perspectiva clínica, el objetivo de este estudio consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre los estudios de investigación publicados recientemente sobre la tanorexia; problema que consideramos que requiere mayor investigación por ser un factor de riesgo para enfermedades médicas graves, como el cáncer de piel.

MÉTODO

Para realizar el estudio, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la tanorexia en las siguientes bases de datos: PubMed y PsycINFO. Como descriptores de búsqueda se utilizaron los siguientes términos en inglés: “tanorexia”, “excessive tanning”, “tanning abuse”, “tanning addiction”, y “tanning dependence”, especificándose el campo “título” y “resumen”. Se seleccionaron los artículos científicos publicados en los últimos 5 años (2015-2020), redactados en castellano o inglés.

RESULTADOS

Al realizar la búsqueda, encontramos 30 artículos científicos en PubMed y 29 en PsycINFO. Tras analizar cada uno de los artículos, eliminamos aquellos que estaban duplicados (17 artículos científicos), las revisiones (3), las cartas al editor (2), los artículos con contenido no relacionado o significativo con el estudio (23), y aquellos que hacían referencia exclusivamente a instrumentos de evaluación (8). A continuación, pasamos a describir cada uno de ellos.

Miller et al. (2018) pretendieron examinar la adicción al bronceado en población adolescente. Para ello, realizaron un estudio transversal con el objetivo de explorar la relación entre la adicción al bronceado, el consumo de tóxicos y otras condiciones psicológicas, en una muestra comunitaria de adolescentes (n = 2.637). Los resultados mostraron que el 7,02% cumplían criterios de adicción al bronceado. Ésta se asociaba significativamente con el consumo de marihuana y tabaquismo en los últimos 30 días, el consumo problemático de sustancias psicoactivas, la depresión, el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno bipolar. Después de controlar las variables psicológicas y el uso de sustancias, el consumo problemático de la marihuana y el trastorno obsesivo-compulsivo se mantuvieron significativamente asociados con la adicción al bronceado.

Mays et al. (2017) estudiaron la dependencia del bronceado en interiores a través de un estudio con una muestra de 389 mujeres jóvenes. Los resultados mostraron que el 22,6% de la muestra presentaba dependencia del bronceado en interiores. Y éste se asociaba a una edad menor, mayor frecuencia del bronceado en el último año, creencias más fuertes sobre los beneficios del bronceado, mayor susceptibilidad percibida del riesgo de bronceado en interiores, mayor importancia a la apariencia física, y mayor sintomatología depresiva. Sugerían abordar la dependencia del bronceado en los programas de prevención de cáncer de piel.

Heckman et al. (2015) investigaron la asociación entre determinados factores contextuales como el coste, la accesibilidad, el reglamento o marketing, y la dependencia al bronceado en interiores. Para ello contaron con una muestra de 139 mujeres jóvenes. Los resultados mostraron que la dependencia al bronceado se asociaba a mayor frecuencia de bronceado durante los últimos 30 días, mayor duración de la sesión, y más dificultades en el pago del bronceado en interiores. Sugerían que la investigación en salud pública y la práctica clínica podría beneficiarse de prestar atención a factores contextuales como el coste del bronceado y determinadas regulaciones con respecto a la duración de las sesiones.

Toledo et al. (2019) se propusieron conocer la relación entre los síntomas de un trastorno afectivo estacional y la dependencia del bronceado, en un estudio con una muestra de 229 personas que tomaban el sol de forma ocasional. Los resultados mostraron que el 8% padecían dependencia del bronceado y el 26% abuso del mismo. Además, el 16% cumplían criterios de un trastorno afectivo estacional, pero no existía relación entre éste y la dependencia o el abuso del bronceado.

Cartmel et al. (2017) estudiaron los predictores de dependencia del bronceado en una amplia muestra de sujetos (n = 499), que habían practicado el bronceado de forma voluntaria a lo largo de su vida. Los resultados mostraron que el 24% de la muestra padecía dependencia al bronceado. Además, identificaron varios predictores como el sexo femenino, una historia previa de dependencia al alcohol, realización de ejercicio físico excesivo, y síndrome afectivo estacional.

Mays et al. (2020), en un estudio comunitario transversal con una muestra de 292 adultos jóvenes, proporcionó evidencia preliminar de que un polimorfismo puntual – también denominado de un solo nucleótico o SNP (Single Nucleotide Polymorphism) – del gen receptor de la dopamina DRD2 estaba asociado a la adicción del bronceado en interiores. Las mujeres jóvenes con genotipos variantes y síntomas depresivos tenían mayor riesgo de padecer este problema. Estos resultados preliminares apoyaban un modelo basado en recompensas en la adicción al bronceado en interiores.

Trhipathi et al. (2020) estimaron las tasas de concordancia y heredabilidad de la adicción al bronceado en una cohorte de pares de gemelos (n = 147). La prevalencia de la adicción al bronceado en la muestra de estudio fue del 33%, similar a la prevalencia estimada en población general no gemela. La heredabilidad de la adicción al bronceado estimada fue del 75,4%. Los resultados indicaron un componente genético sustancial compatible con otros trastornos adictivos, incluido el alcoholismo (70,6%), nicotina (65,0%), y sustancias ilícitas (68,5%).

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica muestra que la adicción al bronceado se ha asociado al consumo de tóxicos como la marihuana y al trastorno obsesivo-compulsivo en adolescentes (Miller et al., 2018).

La dependencia del bronceado en interiores se vincula a una edad menor, mayor frecuencia del bronceado en el último año, creencias más fuertes sobre los beneficios del bronceado, mayor susceptibilidad percibida de riesgo de bronceado en interiores, mayor importancia a la apariencia física, y mayor sintomatología depresiva (Mays et al., 2017). Asimismo, se relaciona con una mayor frecuencia de bronceado durante los últimos 30 días, mayor duración de la sesión, y más dificultades en el pago del bronceado en interiores (Heckman et al., 2015).

Se han identificado varios predictores de la dependencia del bronceado como el sexo femenino, una historia previa de dependencia al alcohol, y la realización de ejercicio físico excesivo (Cartmel et al., 2017). Sin embargo, no hay consistencia respecto a su posible relación con un síndrome afectivo estacional (Cartmel et al., 2017; Toledo et al., 2019).

Hay estudios recientes que apoyan un modelo basado en recompensas en la adicción al bronceado en interiores (Mays et al., 2020), y un componente genético sustancial compatible con otros trastornos adictivos (Trhipathi et al., 2020).

Como conclusión de la revisión, podemos afirmar que la investigación reciente conceptualiza la tanorexia como una adicción conductual. Los estudios realizados en los últimos años han pretendido determinar los factores asociados o predictores de la dependencia al bronceado, establecer un modelo basado en recompensas teniendo en cuenta determinados neurotransmisores, o conocer la posible heredabilidad del problema. No obstante, se necesitan más estudios relacionados con la psicopatología clínica y la neurobiología para mejorar la conceptualización y comprensión sobre este problema, y proporcionar de esta manera un abordaje terapéutico adecuado para las personas que sufren esta patología.

REFERENCIAS

  1. American Psychiatric Association. (2003). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). American Psychiatric Association.
  2. American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Association.
  3. Andreassen, C. S., Pallesen, S., Torsheim, T., Demetrovics, Z., y Griffiths, M. D. (2018). Tanning addiction: Conceptualization, assessment and correlates. British Journal of Dermatology, 179(2), 345-352. https://doi.org/10.1111/bjd-16480
  4. Boniol, M., Autier, P., Boyle, P., y Gandini, S. (2012). Cutaneous melanoma attributable to sunbed use: systematic review and meta-analysis. British Medical Journal, 345, e4757. https://doi.org/10.1136/bmj.e4757
  5. Cartmel, B., Bale, A. E., Mayne, S. T., Gelernter, J. E., DeWan, A. T., Spain, P., Lefell, D. J., Pagoto, S., y Ferrucci, L. M. (2017). Predictors of tanning dependence in white non-Hispanic females and males. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 31(7), 1223-1228. https://doi.org/10.1111/jdv.14138
  6. Chait, S. R., Thompson, J. K., y Jacobsen, P. B. (2015). Preliminary development and evaluation of an appearance-based dissonance induction intervention for reducing UV exposure. Body Image, 12, 68-72. https://doi.org/10.16/j.bodyim.2014-09-004
  7. Grant, J. E., Potenza, M. N., Weinstein, A., y Gorelick, D. A. (2010). Introduction to behavioral addictions. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36(5), 233–241. https://doi.org/10.3109/00952990.2010.491884
  8. Guy, G. P., Berkowitz, Z., Holman, D. M., y Hartman, A. M. (2015). Recent changes in the prevalence of and factors associated with frequency of indoor tanning among US adults. JAMA Dermatology, 151(11), 1256-1259. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2015.1568
  9. Harth, W. (2017). Superbrown beauty: The surface of tanorexia and tanning dependence. Hautartz, 68(12), 968-972. https://doi.org/10.1007/s00105-017-4052
  10. Heckman, C. J., Darlow, S., Kloss, J. D., Cohen-Filipic, J., Manne, S. L., Munshi, T., Yaroch, A. L., y Perlis, C. (2014). Measurement of tanning dependence. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 28(9), 1179–85. https://doi.org/10.1111/jdv.12243
  11. Heckman, C. J., Darlow, S. D., Kloss, J. D., Munshi, T., y Manne, S. L. (2015). Contextual factors, indoor tanning, and tanning dependence in young women. American Journal of Health Behavior, 39(3), 372-379. https://doi.org/10.5993/AJHB.39.3.10
  12. Heckman, C. J., Darlow, S. D., Ritterband, L. M., Handorf, E. A., y Manne, S. L. (2016). Efficacy of an intervention to alter skin cancer risk behaviors in young adults. American Journal of Preventive Medicine, 51(1), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.11.008
  13. Heinicke, B. E., Paxton, S. J., McLean, S. A., y Wertheim, E. H. (2007). Internet-delivered targeted group intervention for body dissatisfaction and disordered eating in adolescent girls: A randomized controlled trial. Journal of Abnormal Child Psychology, 35, 379-391. https://doi.org/10.1007/s10802-006-9097-9
  14. Hillhouse, J. J., Baker, M. K., Turrisi, R., Shields, A., Stapleton, J., Jain, S., y Longacre, I. (2012). Evaluating a measure of tanning abuse and dependence. Archives of Dermatology, 148(7), 815–819. https://doi.org/10.1001/archdermatol.2011.2929
  15. Hunt, Y., Augustson, E., Rutten, L., y Moser, R. (2012). History and culture of tanning in the United States. En C. J. Heckman y S. L. Manne (Eds.), Shedding light on indoor tanning (pp. 5–31). Springer.
  16. Mayfield, D., McLeod, G., y Hall, P. (1974). The CAGE questionnaire: Validation of a new alcoholism screening instrument. American Journal of Psychiatry, 131(10), 1121-1123. https://doi.org/10.1176/ajp.131.10.1121
  17. Mays, D., Ahn, J., Zhang, B., Atkins, M. B., Gerlitz, D., y Tercyak, K. P. (2020). Genetic associations with indoor tanning addiction among non-Hispanic white young adult women. Annals of Behavioral Medicine, 51(1), 1-9. https://doi.org/10.1093/abm/kaz021
  18. Mays, D., Atkins, M. B., Ahn, J., y Tercyak, K. P. (2017). Indoor tanning dependence in young adult women. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 26(11), 1636-1643. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-17-0403
  19. Miller, K., Piombo, S., Cho, J., Higgins, S., Wysong, A., Sussman, S., Cockburn, M. G., y Leventhal, A. M. (2018). Prevalence of tanning addiction and associations with behavioral health conditions among multiethnic adolescents. Journal of Investigative Dermatology, 138(7), 1511-1517. https://doi.org/10.1016/j.jid.2018.02.018
  20. Prior, S. M., Fenwick, K. D., y Peterson, J. C. (2014). Adolescents’ reasons for tanning and appearance motives: a preliminary study. Body Image, 11(1), 93–96. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2013.09.004
  21. Reed, D. D. (2015). Ultra-violet indoor tanning addiction: a reinforcer pathology interpretation. Addictive behaviors, 41, 247–251. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.10.026
  22. Stapleton, J., Hillhouse, J., Coups, EJ. (2015a). Addicted to UV: evidence for tanning addiction. En N. Petry (Ed.), Behavioral Addictions: DSM-5 and Beyond (pp. 193-220). Oxford University Press.
  23. Stapleton, J. L., Manne, S. L., Darabos, K., Greene, K., Ray, A. E., Turner, A. L., y Coups, E. J. (2015b). Randomized controlled trial of a web-based indoor tanning intervention: Acceptability and preliminary outcomes. Health Psychology, 34, 1278-1285. https://doi.org/10.1037/hea0000254
  24. Stapleton, J. L., Hillhouse, J., Levonyan-Radloff, K., y Manne, S. L. (2017). Review of interventions to reduce ultraviolet tanning: Need for treatments targeting excessive tanning, an emerging addictive behavior. Psychology of Addictive Behaviors, 31(8), 962-978. https://doi.org/10.1037/adb0000289
  25. Stapleton, J. L., Hillhouse, J. J., Turrisi, R., Baker, K., Manne, S. L., y Coups, E. J. (2016). The Behavioral Addiction Indoor Tanning Screener (BAITS): An evaluation of a brief measure of behavioral addictive symptoms. Acta Dermato-Venereologica, 96(4), 552-553. https://doi.org/10.2340/00015555-2290
  26. Stice, E., Rohde, P., Durant, S., y Shaw, H. (2012). A preliminary trial of a prototype Internet dissonance-based eating disorder prevention program for young women with body image concerns. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(5), 907-916. https://doi.org/10.1037/a0028016
  27. Toledo, A., Yli-Uotila, E., Kautiainen, H., Pirkola, S., Partonen, T., y Snellaman, E. (2019). Tanning dependence and seasonal affective disorder are frequent among sunbathers but are not associated. Psychiatry Research, 272, 378-391. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.12.090
  28. Trhipathi, R., Knusel, K., Mazmudar, R. S., Ezaldein, H. H., Bordeaux, J. S., y Scott, J. F. (2020). Heritability of tanning addiction: A twin concordance study. Journal of the American Academy of Dermatology. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.06.1006