Aplicación de los principios éticos en el cuidado de enfermería a pacientes transexuales: una revisión de literatura
Autor principal: Jhoel Iván Romero Yugcha
Vol. XV; nº 17; 903
Application of ethical principles in nursing care to transsexual patients: a literature review
Fecha de recepción: 06/08/2020
Fecha de aceptación: 19/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 903
Autores:
Jhoel Iván Romero Yugcha ¹, Alicia Sarahy Martín del Campo Navarro ², Humberto Elizalde Ordóñez 1
¹ Departamento de Ciencias de la Salud, Área Biológica Biomédica, Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.
² División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato / Guanajuato, México.
3 Magister Enfermería Clínico – Quirúrgica. Área Biológica Biomédica. Docente Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.
Resumen:
Introducción: La ética es parte de la personalidad de todo ser humano constituida por valores y virtudes que hacen del profesional de enfermería el más indicado para tratar y brindar atención a pacientes que requieren de un servicio, un trato indigno a la población transexual, desencadena una serie de problemas como el tener miedo a recibir asistencia sanitaria incondicional.
Objetivo: Realizar la integración de la evidencia científica sobre la aplicación de los principios éticos en los cuidados de enfermería a pacientes transexuales.
Metodología: La presente revisión narrativa consistió en identificar, analizar, valorar e interpretar el cuerpo de conocimientos sobre un tema, se inició por identificar un tema central, para el protocolo de búsqueda se emplearon los términos obtenidos de los Descriptores de las Ciencias de la Salud, la recolección de información fue a nivel internacional y nacional.
Resultados: En una primera etapa de búsqueda bibliográfica se obtuvieron 22 artículos, posteriormente se realizó lectura del título y resumen, se eliminaron cuatro por duplicidad, arrogando seis estudios para su análisis de contenido, de los cuales se seleccionaron cuatro artículos para la integración en la revisión.
Discusión: En la práctica de enfermería es fundamental la ética mediante un código de respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la elección, a la dignidad y hacer tratado con respeto
Conclusión: La aplicación de los principios éticos han ayudan a brindar seguridad al paciente transexual para disminuir el temor de acudir a un centro de salud por atención o información que este necesite.
Palabras Clave: minorías sexuales y de género, ética en enfermería, enfermería, Ecuador.
Abstract:
Introduction: Ethics is part of the personality of every human being constituted by values and virtues that make the nursing professional the most suitable to treat and provide care to patients who require a service, unworthy treatment of the transsexual population, triggers a series of problems such as fear of unconditional healthcare.
Objective: To carry out the integration of scientific evidence on the application of ethical principles in nursing care to transsexual patients.
Methodology: The present narrative review consisted of identifying, analyzing, evaluating and interpreting the body of knowledge on a topic. It began by identifying a central topic. For the search protocol, the terms obtained from the Science Descriptors were used. Health, the collection of information was at the international and national level.
Results: In a first stage of bibliographic search 22 articles were obtained, later the title and abstract were read, four were eliminated for duplication, yielding six studies for content analysis, of which four articles were selected for integration in the review.
Discussion: In nursing practice ethics is fundamental through a code of respect for human rights, including cultural rights, the right to life and choice, dignity and treat with respect.
Conclusion: The application of ethical principles have helped provide security to the transsexual patient to reduce the fear of going to a health center for care or information that they need.
Keywords: sexual and gender minorities, ethics nursing, nursing, Ecuador.
Introducción
La ética define gran parte de la personalidad de un ser humano e involucra los valores; es decir, la escala de los parámetros más importantes de la persona, a los cuales nunca se renunciaría y que se establece a través del juicio y el discernimiento, a su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es la moral y la acción humana, los principios morales se forman en el proceso de la práctica social y reflejan la experiencia de muchas generaciones de las cuales se vienen fortaleciendo con bases éticas claras para ser aplicadas en la sociedad actual (Mora, 2015).
La enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas (Hernandez y Miranda, 2006), la relación entre enfermera y paciente es una relación interpersonal sumamente importante que permite lograr los objetivos y los propósitos de salud, también es una relación ética, donde los valores de cada uno se deben evidenciar en el continuo trato para lograr empatizar (Mora, 2015).
Estas relaciones enfermera – paciente se establecen de manera común en cualquier persona, ya que sin distinción alguna toda persona tiene derecho al goce de la salud como un derecho humano universal, sin embargo, muchas personas identificadas como transexuales se ven afectadas por una carga desproporcionada de enfermedad, invalidez u otros riesgos que les impiden el pleno disfrute del derecho humano a la salud y otros derechos humanos relacionados (OPS, 2012).
El término «transexual» hace referencia a aquellas personas que han modificado de alguna manera el sexo con el que nacieron, ya sea a través de tratamientos hormonales, quirúrgicos u otros procedimientos (Rounds, Burns & Walsh, 2013; Torres et al., 2015), las personas transexuales, como todos los seres humanos, tienen necesidades, deseos y capacidades para la expresión emocional e intelectual, cuya búsqueda y desarrollo forman la base de una vida próspera (OPS, 2012).
A pesar de esto, los pacientes transexuales forman parte de un grupo vulnerable expuesto a agresiones que se fundamentan en los fuertes estereotipos sociales, el odio hacia las personas y la no aceptación de la diversidad humana (Bones et al., 2009), diferentes estudios resaltan que esta discriminación tiene un papel muy importante en las cuestiones relacionadas con la salud y la enfermedad, la falta de búsqueda de los servicios de salud por parte de las personas con orientaciones sexuales no heterosexuales que temen sufrir alguna forma de prejuicio, contribuye a la progresión de las enfermedades, a la disminución del estado de bienestar y la toma de decisiones en la búsqueda de tratamiento (Williamson, 2000).
Como se indicó, un trato indigno a la población transexual, desencadena una serie de problemas como el tener miedo a recibir asistencia sanitaria incondicional, por lo cual el objetivo de la presente revisión es realizar la integración de la evidencia científica sobre la aplicación de los principios éticos en los cuidados de enfermería a pacientes transexuales.
Metodología
La presente revisión narrativa consistió en identificar, analizar, valorar e interpretar el cuerpo de conocimientos sobre un tema y permite tener una información más amplia sobre el mismo, de tal manera que favorezca la revisión del estado del arte o la identificación de vacíos en el conocimiento del tema en particular (Silamani y Guirao, 2015).
Se inició por identificar un tema central a partir de la pregunta formulada: ¿Cómo son los cuidados de enfermería a pacientes transexuales en base a los principios éticos?; para el protocolo de búsqueda se emplearon los términos obtenidos de los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS, 2020) “Transexuales – Transgender Persons”; “Ética en Enfermería – Ethics Nursing”; y “Atención de Enfermería – Nursing Care”, adicional se utilizó el operador booleano de intersección (AND) para dar una secuencia lógica entre los conceptos.
Se utilizaron las siguientes bases de datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Elsevier Scopus y PubMed, la recolección de información fue a nivel internacional y nacional, los criterios de inclusión que se consideraron fueron: 1) artículos originales; 2) delimitación de idioma (ingles); 3) artículos publicados en el periodo de 2010 a 2020; y 4) artículos relacionados con el tema de investigación.
Resultados
En una primera etapa de búsqueda bibliográfica se obtuvieron 22 artículos, posteriormente se realizó lectura del título y resumen, se eliminaron cuatro por duplicidad, arrogando seis estudios para su análisis de contenido, de los cuales se seleccionaron cuatro artículos para la integración en la revisión (ver figura 1).
La integración de la información permitió la inclusión de estudios no experimentales desde una perspectiva reflexiva y teórica sobre la aplicación de la ética en los cuidados de enfermería a pacientes transexuales, estos artículos fueron escritos por distintos autores que llevaron a cabo sus investigaciones en Estados Unidos, es importante mencionar que este país presenta mayor número de investigaciones respecto al tema.
A partir de la lectura y análisis los artículos se clasificaron en autor, año, país, objetivo y principales resultados (tabla 1), lo cual permitió determinar los cuidados éticos y consideraciones que se deben tener a pacientes transexuales dentro de la atención que brinda enfermería, adicional a ello la investigación deja consideraciones reflexivas sobre la ética del profesional de enfermería y como este profesional hace que dicha ética trascienda cada vez más en el ámbito del cuidado de la salud, haciéndole honor a la profesión.
Discusión
Toda atención en salud por el profesional de enfermería inicia desde el primer contacto que se tiene con el paciente, en este caso con un paciente transexual. Esta primera impresión se la relaciona con una historia del autor Singer (2013), que menciona como unos estudiantes del área de la salud al estar en un laboratorio empiezan armar un cuerpo humano con la cabeza y el torso masculino y la mitad inferior femenina, y al observar su creación estos se comienzan a reír. Este autor sugiere que para una práctica clínica más ética se debe dejar de pensar siempre en el ser humano estándar y así evitar ciertas situaciones que no sean de agrado para el paciente transexual, con un ético solido el profesional de enfermería genera una buena relación enfermero – paciente desde el primer contacto, esta relación permite solventar las necesidades, dudas o emergencias que el paciente transexual requiere.
Las enfermeras y enfermeros establecen relaciones de confianza y proporcionan servicios de enfermería de acuerdo a las necesidades, dejando de lado cualquier sesgo o prejuicio, factores tales como cultura, sistemas de valores, creencias religiosas o espirituales y diversas preferencias de género (Fowler, 2017), a su vez se respetan cada uno de estos factores con el objetivo de crear un ambiente armónico donde se noten los principios éticos en atención del paciente transexual, partiendo desde la beneficencia en la cual el enfermero y enfermera buscan siempre el bien mayor para el paciente con la intención de brindar sus cuidados sin ningún perjuicio.
Los autores Merryfeather y Bruce (2014), mencionan que las enfermeras y enfermeros deben ser culturalmente competentes y mostar con un comportamiento de compasión e integridad sin perjuicios hacia aquellos que se someten a procedimientos de cambio de sexo, en se involucra el principio de la no maleficencia, en la cual el profesional de enfermería ante toda situación y contacto con un paciente transexual debe evitar hacer daño ya sea lastimando su personalidad o salud, la ética prima en todo momento.
Asimismo, en el contacto con el paciente, el principio de justicia juega un papel sustancial ya que rige un trato digno y justo con el paciente transexual, al mismo tiempo, exige tratar a todas las personas por igual sin estereotipos sociales, además jerarquiza adecuadamente las acciones a realizar haciendo uso racional de los recursos materiales para todas aquellas personas que necesitan un servicio sanitario (Merryfeather y Bruce, 2014).
Por otra parte, Summers (2017) indica que en la práctica de enfermería es fundamental la ética mediante un código de respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la elección, a la dignidad y hacer tratado con respeto, esta última parte que habla sobre el respeto, se direcciona al principio de autonomía mediante la cual el paciente transexual expresa todas sus decisiones y consideraciones sobre los cuidados que se ejerce sobre él o el servicio que recibe. La enfermería es conocida por el respeto de la autonomía de los pacientes, y por el apoyo que el enfermero y enfermera brindan, siendo el profesional ideal quien guía al paciente a tomar decisiones seguras, sin coacción ni persuasión, brindándole toda información que este requiera para sentirse seguro en lo que determine.
Conclusiones
La presente revisión permitió conocer la participación de enfermería en los cuidados a pacientes transexuales, lo que constituye una oportunidad para aportar conocimientos sobre la ética en el cuidado y la atención de estos pacientes, en la cual se determinó lo siguiente:
- La enfermería por ser una profesión de servicio inclinada netamente al cuidado, debe ofrecer ayuda a todo ser humano sin distinción de etnias, creencias o preferencias sexuales, respetando la autonomía de la persona transexual con el fin de brindar una atención eficaz y de calidad para los pacientes.
- El profesional de enfermería se encuentra involucrado en cualquier acción de orden curativo, preventivo y rehabilitativo con pacientes transexuales, realizan los cuidados de forma universal, respetando la vida y la dignidad humana en todos sus aspectos, basados en la ética para brindar un servicio de excelencia que garantice la atención al paciente transexual de forma justa sin perjuicios, que contribuye a una adecuada comunicación y relación enfermero – paciente.
- La comprensión y el fomento de un ambiente armónico por parte del personal de enfermería ha permitido que se ejecuten acciones para velar por la salud del paciente transexual y que este se muestre satisfecho al recibir dicha atención.
- La aplicación de los principios éticos han ayudan a brindar seguridad al paciente transexual para disminuir el temor de acudir a un centro de salud por atención o información que este necesite.
Responsabilidades Éticas: Esta es una investigación documental por tanto no se ha realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Financiamiento: Ninguno.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Anexo
Referencias bibliográficas
- Bones Rocha, K., Rubin Barbosa, L. H., Zambom Barboza, C., Ücker Calvetti, P., Torres Carvalho, F., Cerqueira-Santos, E., Schneider Hermel, J., & da Silva Moura, A. (2009). La atención a la salud en Brasil a partir de la percepción de travestis, transexuales y transgéneros. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902281.
- Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 actualizada en marzo de 2011. Centro Cochrane Iberoamericano. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
- Descriptores en Ciencias de la Salud. (2020). DeCS. ed. 2020. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
- Fowler, M. D. (2017). ‘Unladylike Commotion’: Early feminism and nursing’s role in gender/trans dialogue. Nursing Inquiry, 24(1), e12179.
- Merryfeather, L., & Bruce, A. (2014, April). The invisibility of gender diversity: understanding transgender and transsexuality in nursing literature. In Nursing forum(Vol. 49, No. 2, pp. 110-123).
- Hernández, L. L., y Miranda, A. J. (2006). Imagen social de la enfermería en Cuba y en Belice. Rev Cubana Enferm, 22(2). http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_2_06/enf05206.htm
- Mora Guillart, L. (2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería. Revista cubana de oftalmología, 28(2), 228-233.
- Organización Panamericana de la Salud. (2012). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf
- Rounds, K. E., Burns McGrath, B., & Walsh E. (2013). Perspectives on pro-vider behaviors: A qualitative study of sexual and genderminorities regarding quality of care. Contemp Nurse, 44. 44-110.
- Silamani, J. A., y Guirao, G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://bit.ly/2mYZnuY
- Singer, B. (2013). The Human Simulation Lab—Dissecting Sex in the Simulator Lab: The Clinical Lacuna of Transsexed Embodiment. Journal of Medical Humanities, 34(2), 249-254.
- Summers, M. L. (2017). Using Reflective Practice to Understand LGBTQ Client Needs. Journal of Christian Nursing, 34(4), 242-245.
- Torres, C. G., Renfrew, M., Kenst, K., Tan-McGrory, A., Betancourt, J. R., & López, L. (2015). Improving transgender health by building safe cli-nical environments that promote existing resilience: Resultsfrom a qualitative analysis of providers. BMC Pediatr, 15:187.
- Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507-151. doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
- Williamson, L. R. (2000). Internalized homophobia and health issues affecting lesbians and gay men. Health Education Research, 15(1), 97-107.