Inicio > Ginecología y Obstetricia > Citología e inmigración en España

Citología e inmigración en España

Citología e inmigración en España

Autora principal: Irene Lorenzo Marín

Vol. XV; nº 17; 902

Cytology and immigration in Spain

Fecha de recepción: 30/07/2020

Fecha de aceptación: 19/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 902

AUTORES:

  • Irene Lorenzo Marín. Graduada en Enfermería. Máster en investigación en ciencias de la salud. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia, España.
  • Violeta Garasa Martín. Graduada en Enfermería. Enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.
  • Raquel Casasnovas Sevillano. Graduada en Enfermería. Enfermera de Atención Continuada de Sector en Centros de Salud (Híjar y Muniesa), España.
  • Laura Sebastián Millán. Graduada en Enfermería. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), España.

RESUMEN

A pesar de la globalización la influencia de la cultura en los estilos de vida es muy importante. Por eso como profesionales sanitarios debemos tener ciertos conocimientos de estos estilos de vida, y también los relacionados con la cultura y la situación respecto a los cribados poblacionales en algunos países para entender las peculiaridades de cada paciente o las dudas al respecto que pueda tener.

Aunque el screening de cáncer de cuello de útero en España lleva años instaurado de forma firme, en otros países no. Por todo ello se debe trabajar la educación sanitaria a la población con el objetivo de realizar un cribado poblacional que abarque a la mayoría de candidatas a él.

Palabras clave: citología, inmigración, España

ABSTRACT

Despite globalization, the influence of culture on lifestyles is very important. That is why as health professionals we must have certain knowledge of these lifestyles and the situation regarding population screening in some countries to understand the peculiarities of each patient or the doubts that they may have.

Although cervical cancer screening in Spain has been firmly established for years, in other countries it has not. For all these reasons, health education must be carried out on the population with the aim of carrying out a population screening that covers the majority of candidates for it.

Key words: citology, inmigration, Spain 

El cáncer de cuello de útero en España tiene una baja mortalidad. Según cifras de la AECC1, la mortalidad del cáncer de cuello de útero representa un 0,3%. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)2, en 2018 hubo 1656 nuevos casos con una mortalidad de 3,6 casos/100.000 mujeres/año.  El groso de los fallecimientos (85%) se produce en países en vías de desarrollo.

En otros países, como algunos países sudamericanos, de los cuales tenemos población inmigrante, este dato no es igual, suelen tener tasas más altas. A pesar de esto un estudio comenta que no es necesario que las pacientes provenientes de estos países aumenten el número de citologías, deben seguir el mismo protocolo3.

Otros datos demuestran que el porcentaje de mujeres sin citología realizada era mayor en el grupo de inmigrantes, aunque la sensación de hiperfecuentación en la consulta por este motivo sea alta4.

El problema relacionado con un bajo cribado son diversos. Por ejemplo, estudios realizados en México establecen barreras como la escasez de personal formado, falta de intimidad, etc. Estas barreras dificultan la realización de la citología5. Son factores que en nuestro entorno no suelen existir, por lo que deberíamos tender a la igualdad en la cobertura de la citología entre población inmigrante y no inmigrante.

Podemos ver que en los países desarrollados el problema no se centra en la cobertura del screening sino en mejorar su actividad, mientras que en los países en vías de desarrollo el problema se centra en la cobertura, la calidad, y el seguimiento que no solo se debe a la carencia de recursos sino también está asociado a la falta de voluntad política6.

SITUACIÓN ACTUAL

A pesar de la reducción previa de la incidencia de cáncer de cérvix tras introducir el screening, según datos de la International Agency forresearchonCancer (IARC), España es uno de los pocos países de Europa en los que está aumentando la incidencia de cáncer, probablemente debido a la inmigración de países en los que esta patología tiene una prevalencia más alta7. La posibilidad del aumento de la incidencia debido a la inmigración es posible si nos remitimos a los datos, así datos de 2003 reflejan que España presentaba una tasa de incidencia de cáncer de cérvix de 4 – 10 casos por 100.00 mujeres y en Latinoamérica, zona de la cual procede gran parte de la inmigración en España, presenta una incidencia de 55 casos por 100.0004.

Es importante tener una visión global del problema. Si analizamos datos podemos ver que es un gran problema en países en vías de desarrollo, de los cuales tenemos población en nuestro país. Se pueden arrojar datos de 2002 en los que los expertos apreciaban  que en ese año un 80% de la incidencia y de muertes por esta causa se situaría en los países más pobres. Esto se puede contrastar a posteriori con datos de Colombia en el que del año 2000 al 2002 la tasa de incidencias y defunciones aumentaron. La tasa de incidencia pasó de ser 32,9 a 36,4, y la tasa de defunción pasó de ser 13,7 a 18,68. Sería acertado pensar que la tasa de mortalidad es más alta en los países en vías de desarrollo ya que no existe un programa de diagnóstico precoz instaurado de una manera correcta.

Así la Organización Mundial de la Salud (OMS)8 define que en países de escasos recursos la incidencia de este tipo de cáncer se sitúa en segundo lugar dentro de las causas de fallecimientos por cáncer en mujeres, siendo el primero el cáncer de mama.  Para la OMS este tipo de cáncer también es uno de los pilares principales de la salud pública debido a que su vacunación disminuye las cifras de incidencia de manera importante. También se puede comprobar que según datos revelados en el informe de 2020 realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) representa un 3,2% de todos los cánceres9.

CONCLUSIONES

Como profesionales sanitarios debemos conocer las características de la población a la que atendemos. Con el fenómeno de la globalización atendemos a diario a diversidad de culturas, y también estas pacientes acuden con estilos de vida y conocimientos acerca de protocolos sanitarios de sus respectivos países. Es nuestro deber informar de los protocolos con los que trabajamos y explicar cómo se pueden aplicar en cada caso, ya que al trabajar con personas debemos individualizar cada caso y atenderlo de manera correcta con sus peculiaridades. También debemos conocer las peculiaridades de cada población ya que también debemos conocer sus factores de riesgo, aunque luego a través de la entrevista personal podamos individualizar.

Por otro lado, para finalizar, debemos recordar que los protocolos no son estáticos y  que evolucionan a través del tiempo junto con las mejoras de los cribados y nuevas formas de prevención primaria además de que se deben adaptar a la población con la que trabajamos a diario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cáncer de cérvix. Revisado en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-cuello-uterino-cervix/pronostico
  2. Sociedad Española de Oncología Médica. Cáncer de cérvix. Revisado en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix?showall=1
  3. Gónzalez Rubio Y, Castaño Pinto M.S. Cribado del cáncer de cérvix: ¿ la misma frecuencia para mujeres inmigrantes latinoamericanas? MEDIFAM 2001 Vol.11.Núm 9. 546-552.
  4. Gónzalez Rubio Y, Castaño Pinto M.S. Estudio descriptivo del cribado del cáncer de cérvix en nuestro centro de salud. No captamos la población de riesgo. MEDIFAM 2003. Vol. 13. Num 2. 13:85-91.
  5. Tejada-Tayabas LM, Hernández-Ibarra LD, Pastor Durango MP. Fortalezas y debilidades del programa para la detección y el control del cáncer cervicouterino. Evaluación cualitativa en San Luis de Potosí, México. Gac. Sanit. 2012;26(4):311-316.
  6. Restrepo Zea J, Mejía Mejía A, Valencia Arredondo M, Tamayo Acevedo L, Salas Zapata L. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. Rev. Esp Salud Pública 2007;81(6):657-666
  7. J Cortés et al. Encuesta sobre el uso en España de la prueba para la determinación del virus del papiloma humano. Prog Obstet Ginecol. 2012;55(6):251-258.
  8. Yoana Cifuentes L, Marinque Abril FG, Ospina Diaz JM. Factores asociados al hallazgo de lesiones preneoplásicas detectadas en citología vaginal: estudio de casos y controles. Av. Enferm. XXXII (1):63-71, 2014.
  9. Sociedad Española de Oncología Médica. Las Cifras del Cáncer en España. Revisado en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf