Importancia de enfermería en la difusión de información y actividades en el trasplante de órganos: una revisión integradora
Autora principal: Vanessa Gabriela Valladolid Jumbo
Vol. XV; nº 17; 905
Importance of nursing in the dissemination of information and activities in organ transplantation: an integrative review
Fecha de recepción: 06/08/2020
Fecha de aceptación: 19/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 905
Autores:
Vanessa Gabriela Valladolid Jumbo ¹ Alicia Sarahy Martín del Campo Navarro ² Humberto Elizalde Ordóñez 3
¹ Departamento de Ciencias de la Salud, Área Biomédica, Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.
² División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato / Guanajuato, México.
³ Área Biológica Biomédica. Docente Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja. / Loja, Ecuador.
RESUMEN
Introducción: la enfermera juega un papel significativo en la concienciación social mediante la información veraz de trasplante de órganos, la difusión es un factor clave a la hora de conseguir donantes y por tanto una de las tareas fundamentales de un coordinador de trasplantes eficaz.
Objetivo: integrar la evidencia disponible de la importancia que tiene enfermería en la difusión de información y su participación en el trasplante de órganos.
Método: se realizó una integración de evidencia científica bajo las cinco fases de la Enfermería Basada en la Evidencia, para la evaluación y selección de los artículos cualitativos se utilizó el programa de Habilidades de Evaluación Crítica (CASPe).
Resultados: se identificaron 25 artículos en la búsqueda de las bases de datos, en la segunda etapa se evaluaron para ser seleccionados seis artículos, de los cuales se eliminaron dos por no cumplir con los criterios de CASPe, dando como resultado cuatro estudios incluidos en la presente revisión.
Conclusión: es necesario que enfermería, brinde información y educación continua, tratando de aclarar todas las dudas, utilizando lenguaje sencillo, que oriente a la persona y le permita mantener su autonomía en la toma de decisiones acerca del trasplante.
Palabras Clave: Educación en Salud, Trasplante, Enfermería, Ecuador
ABSTRACT
Introduction: the nurse plays a significant role in social awareness through truthful information on organ transplants; diffusion is a key factor in obtaining donors and therefore one of the fundamental tasks of an effective transplant coordinator.
Objective: to integrate the available evidence of the importance of nursing in the dissemination of information and its participation in organ transplantation.
Method: an integration of scientific evidence was carried out under the five phases of Evidence-Based Nursing, for the evaluation and selection of qualitative articles the Critical Evaluation Skills program (CASPe) was used.
Results: 25 articles were identified in the search of the databases, in the second stage six articles were evaluated to be selected, of which two were eliminated for not meeting the CASPe criteria, resulting in four studies included in the present review.
Conclusion: it is necessary for nursing to provide information and continuing education, trying to clarify all doubts, using simple language that guides the person and allows him to maintain his autonomy in decision-making about transplantation.
Keywords: Health Education, Transplantation, Nursing, Ecuador
INTRODUCCIÓN
La escasez de órganos es un problema mundial, los buenos resultados de los trasplantes, el avance de los fármacos inmunosupresores y la mejora en las técnicas quirúrgicas hacen que las listas de espera crezcan sin cesar, por lo que se está creando un desfase cada día mayor entre las necesidades de los enfermos y los trasplantes realizados (Ripoll, 2003).
En las últimas décadas se han alcanzado avances tan esperanzadores, que los pioneros no podrían siquiera haber imaginado. No obstante, es desconsolador que aún existan barreras no clínicas (económicas, políticas, culturales, éticas, etc) que dificultan la masificación de la práctica de los trasplantes (Bermeo, Ostos & Cubillos, 2009).
El trasplante se define como la utilización terapéutica de los órganos o tejidos humanos que consiste en la sustitución de un órgano o tejido enfermo, o su función, por otro sano procedente de un donante vivo o de un donante fallecido (Bermeo, Ostos & Cubillos, 2009), conforma una de las acciones humanas más benefícienles y solidarias que se dan en medio de lo que algunos califican como una medicina excesivamente tecnologizada y deshumanizada (Martínez-Urionabarrenetxea, 2008).
Asimismo, trasplantar no quiere decir que se enfocara netamente en la persona que recibirá dicha intervención, involucra a las personas que conceden sus órganos y las que realizan las intervenciones quirúrgicas, o sea el personal de salud, es aquí donde el/la enfermera juega un papel significativo, porque forma parte del equipo de la actividad trasplantológica.
La enfermería se ha auto identificado como una profesión humanista, que se adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno. El objetivo de la enfermería debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente y su trabajo debe estar centrado en él (Zabalegui, 2003).
Las enfermeras y enfermeros poseen conocimientos científicos que fundamentan autonomía en sus acciones, pero la profesión va más allá; el respeto hacia los pacientes es completamente necesario, en cualesquiera condiciones en la que se encuentre, especialmente las intervenciones a las personas que reciben el trasplante y donadores, las cuales deben realizarse con respeto, cuidado y empatía.
A su vez, la concienciación social mediante la información, es un factor clave a la hora de conseguir donantes y por tanto una de las tareas fundamentales de un coordinador de trasplantes eficaz. Por lo cual, el objetivo de esta revisión es integrar la evidencia disponible de la importancia que tiene enfermería en la difusión de información y su participación en el trasplante de órganos.
MÉTODOS
Tras una revisión exhaustiva se realizó una integración de evidencia científica bajo las cinco fases de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Estas fases consisten en: Formulación de la pregunta clínica, búsqueda bibliográfica, lectura crítica, implementación y evaluación (Alonso et al., 2004).
Durante los meses de mayo-julio del 2020 se realizó la búsqueda de información, comenzando con la formulación de la pregunta clínica: ¿Qué tan importante es la difusión de información por parte de enfermería sobre el trasplante de órganos?
Los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS, 2020) utilizados fueron: “Information Dissemination”, “Education”, “Nursing”, “Organ Transplantation”; en donde se incluyeron los operadores boléanos “AND y OR” para dar una secuencia lógica entre los conceptos.
La búsqueda bibliográfica se realizó específicamente en tres bases de datos: PubMed, Google Scholar y Biblioteca Virtual en Salud (BVS); en la figura 1, se detalla la metodología de selección de artículos utilizando Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta análisis, PRISMA por sus siglas en inglés (Urrútia & Bonfill, 2010).
Los criterios de inclusión fueron artículos publicados durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2020, en idioma en inglés, portugués y español; en la primera fase se eligieron los artículos relacionados con el tema de interés, revisando título y resumen de los 25 artículos identificados en las bases de datos.
Para la evaluación y elegibilidad se utilizó el programa de Habilidades de Evaluación Crítica (CASPe) (Cano, González y Cabello, 2010), el cual consta de 10 preguntas para poder identificar un estudio cualitativo y mide tres aspectos rigor, credibilidad y relevancia.
RESULTADOS
Se identificaron 25 artículos en la búsqueda de las bases de datos, en la segunda etapa se evaluaron para ser seleccionados seis artículos, de los cuales se eliminaron dos por no cumplir con los criterios de CASPe (Cano, González y Cabello, 2010), dando como resultado cuatro estudios incluidos en la presente revisión.
Se caracterizó cada uno de los artículos seleccionados y se realizó un análisis de contenido, la tabla 1 muestra la clasificación por autor, año, país, objetivo, método, muestra y resultados principales. Las creaciones científicas se efectuaron en los países Estados Unidos [1], Brasil [2] y Argentina [1], publicados en idioma ingles [3] y portugués [1]. En relación al año de publicación, durante el año 2016 se identificaron tres artículos y uno en el año 2019.
Los artículos fueron publicados en cuatro revistas distintas Clinical transplantation, Revista de Comunicación de la SEECI, Journal of Nursing UFPE y Arquivos Catarinenses de Medicina. Los estudios son de carácter cualitativo, exploratorio, el número de participantes de cada estudio varía entre tres y 185 personas entre profesionales de enfermería, donadores, no donadores y trasplantados.
DISCUSIÓN
El análisis de los artículos incluidos, permitió establecer fácilmente la esencia de la finalidad del objetivo y la integración de la evidencia.
Según da Silva Negreiros et al. (2016) identificaron que las enfermeras abarcan un papel fundamental en las actividades desarrolladas antes y después del trasplante de órganos para obtener un resultado eficaz y positivo. Como parte del equipo trasplantológico y multidisciplinario, sus funciones son amplias, ya que no solo participa en el procedimiento quirúrgico, sino también en factores de educación, cuidados pre y post quirúrgicos, con el paciente y la familia:
“La enfermera usa abierta y accesible comunicación, a través de una relación de empatía y confianza durante las actividades de educación, con el objetivo de mejorar la comprensión del cliente, de su estado actual de salud; adherencia a procedimientos terapéuticos; prevención de posibles complicaciones, mayor satisfacción y calidad de vida. Se notó que la cooperación de enfermeras en el equipo multidisciplinario es esencial para un resultado favorable en el proceso de trasplante. Por lo tanto, necesita promover una atención segura y efectiva a los clientes y sus familias” (p. 1357).
En el estudio de João & Silveira (2016) se encontró que la principal dificultad que enfrenta enfermería es la falta de educación continua a los profesionales enfermeros, así como, la necesidad e importancia de la difusión de información a la sociedad, ya que estos aún no ven de manera positiva a la donación y trasplante de órganos; todo esto con el fin de realzar la percepción de los profesionales y la sociedad sobre el tema.
Por otro lado, Isoglio (2016) hace referencia a los significados sociales e interpersonales de las personas en un enfoque positivo o negativo en cuanto al trasplante y donación de órganos y tejidos. Enfocándose en que la sociedad tiene creencias y normas, acompañadas de valores comunitarios como: solidaridad, esperanza, amor.
Desde un análisis comunicacional, el apartado científico tiene como fundamentación la falta general de conocimiento sobre leyes y protocolos en el trasplante de órganos y tejidos. Se busca información veraz cuando hay un familiar o caso propio con la necesidad de ser trasplantado porque el hablar sobre el tema es escaso en una conversación social; la información no es completamente verdadera y no proviene de medios confiables:
Sin embargo, las creencias que circulan en la población general afirman la existencia de tráfico de órganos. El rumor se extendió sobre el anuncio de la muerte de personas que siguen vivos y el temor de que la atención médica pueda ser ineficaz en pacientes con enfermedades en etapas avanzadas, priorizando su potencial como donantes antes de su vida. También la transparencia de las listas de espera para el trasplante se pone en duda por el hecho de la creencia sostenida de que las personas con visibilidad, fama, reputación o poder económico tener mayor acceso al trasplante. En resumen, todas estas creencias sin un manejo real son mitologías construidas que se incorporan a la estructura social y dan algún significado para la donación de órganos (p. 40)
En cambio, desde un enfoque comunicacional se menciona el uso de la red social Twitter, que se pretende establecer como una de las fuentes creíbles en difundir información; por eso Ruck et al. (2019), determinan:
La comunidad de donación de órganos vivos en Twitter participa activamente en la discusión de temas relacionados con la donación viva, pero es relativamente pequeña. La información y la discusión sobre la donación de órganos vivos podrían llegar a un público más amplio a través de Twitter si estos recursos se comparten más allá de la comunidad de aquellos que se identifican con la donación de órganos. Además, aunque los donantes vivos y las organizaciones relacionadas con el trasplante utilizaron enlaces, hashtags y texto para difundir información relacionada con el trasplante, los profesionales y los centros de trasplante tenían menos probabilidades de utilizar Twitter como una plataforma para la educación sobre trasplantes al incluir información relacionada con el trasplante en sus perfiles o tuiteando sobre donaciones vivas (p. 15).
CONCLUSIÓN
Se contestó la pregunta de investigación con el objetivo de demostrar la importancia que tiene enfermería en la difusión de información y su participación en el trasplante de órganos como parte del equipo trasplantológico; consideramos que las enfermeras y los enfermeros están en todo el proceso desde el diagnóstico médico hasta la recuperación y sus intervenciones son únicas y fundamentales. Como precursores del bienestar de la salud, su trabajo se basa en diferentes ámbitos y uno de estos es la educación.
La sociedad es ajena sobre el trasplante y donación de órganos y aún más si no hay información con credibilidad absoluta sobre la temática, solamente buscan empaparse de conocimientos cuando la situación es cercana a sí mismos o personas del circulo que los rodean. Por lo tanto, es necesario que enfermería, como el personal que convive por más tiempo con los pacientes y sus familias, brinde información y educación continua, tratando de aclarar todas las dudas, utilizando lenguaje sencillo, que oriente a la persona y le permita mantener su autonomía en la toma de decisiones acerca del trasplante.
Además, nos encontramos en la época en la tecnología es un puente entre las personas y la información, y se convierte en una herramienta útil para que los profesionales aporten con sus conocimientos a la sociedad en general, brindando seguridad en la información y terminar con mitos o información errónea sobre el trasplante de órganos y la calidad de profesionalismo de las enfermeras y enfermeros.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales: esta es una investigación documental por tanto no se ha realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Financiamiento. Ninguno.
Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Ver anexo
REFRENCIAS
- Alonso Coello, P., Ezquerro Rodríguez, O., Fargues García, I, García Alamina, J., Marzo Castillejo, M., Navarra Llorens, M., Pardo Pardo, J., Subirana Casacuberta, M., y Urrutia Cuchí, G. (2004). Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Difusión Avances de Enfermería (1er ed). Difusión Avances de Enfermería.
- Bermeo, S., Ostos, H., & Cubillos, J. (2009). Trasplantes de órganos perspectiva histórica y alternativas futuras. RFS Revista Facultad De Salud, 1(2), 63-71. https://doi.org/10.25054/rfs.v1i2.48
- Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 actualizada en marzo de 2011. Centro Cochrane Iberoamericano. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
- Cano Arana, A., González Gil, T., y Cabello López, J. B. por CASPe. (2010). Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe. Cuaderno III. 3-8. http://www.redcaspe.org/system/tdf/materiales/plantilla_cualitativa.pdf?file=1&type=node&id=147&force
- da Silva Negreiros, F. D., Correia Pequeno Marinho, A. M., Parente Garcia, J. H., Carneiro, C., Freire de Aguiar, M. I., & Maia Rodrigues, A. M. (2016). Liver transplant in reference hospital: nursing skills in outpatient service. Revista de Enfermagem UFPE on Line, 10(3), 1351–1359. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v10i3a11075p1351-1359-2016
- Descriptores en Ciencias de la Salud. (2020). DeCS. ed. 2020. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
- Isoglio, A. (2016). El proceso social de donación de órganos desde un análisis comunicacional. Revista de la SEECI , (41), 25-44.
- João, L. F., & Silveira, D. C. (2016). Os Desafios Enfrentados Pela Equipe De Enfermagem Da Comissão Intra-Hospitalar De Doação De Órgãos E Tecidos Para Transplantes – Cihdott. Arquivos Catarinenses de Medicina, 44(4), 82–86. http://www.acm.org.br/acm/seer/index.php/arquivos/article/view/51/47
- Martínez-Urionabarrenetxea, K. (2008). Bioética y trasplante de órganos. Diálisis y Trasplante, 29(3), 116–124.
- Ripoll Espiau, F. (2003). Donación-transplante de órganos: concienciación de los profesionales sanitarios y población. Sensibilización a través de los medios. Enfermería global, 2(2). https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23908/1/663-3083-2-PB%5B1%5D.pdf
- Ruck, J. M., Henderson, M. L., Eno, A. K., Van Pilsum Rasmussen, S. E., DiBrito, S. R., Thomas, A. G., Li, R., Singer, L., Massie, I., Waldram, M. M., Konel, J. M., Helfer, D. R., Garonzik Wang, J. M., Purnell, T. S., Mogul, D. B., Lentine, K. L., Waterman, A. D., & Segev, D. L. (2019). Use of Twitter in communicating living solid organ donation information to the public: An exploratory study of living donors and transplant professionals. Clinical Transplantation, 33(1), 0–3. https://doi.org/10.1111/ctr.13447
- Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507-151. doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
- Zabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional en Enfermería. Aquichan, 3(1), 16–20.