Inicio > Ginecología y Obstetricia > Revisión bibliográfica sobre las terapias alternativas para el tratamiento del Síndrome premenstrual

Revisión bibliográfica sobre las terapias alternativas para el tratamiento del Síndrome premenstrual

Revisión bibliográfica sobre las terapias alternativas para el tratamiento del Síndrome premenstrual

El 75% de las mujeres refiere síntomas molestos antes del sangrado menstrual, el 2-3% de éstas mujeres desarrollan un cuadro que linda con lo psiquiátrico denominado “síndrome disfórico premenstrual” y  se han descrito más de 400 síntomas relacionados con el síndrome premenstrual (SPM), tanto físicos y psíquicos. Hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas.

AUTORES

1 Patricia Gilart Cantizano. Matrona Hospital La Línea de la Concepción y hospital Quirón Campo de Gibraltar.

2 María Isabel de Dios Pérez. Matrona en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)

3 Rocío Palomo Gómez. Matrona en Hospital Universitario Ceuta

4 Luciano Rodríguez Díaz. Matrón y tutor de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta

5 Juana María Vázquez Lara. Enfermera 061. Coordinadora Unidad Docente Matronas Ceuta.

DIRECCIÓN DE CONTACTO

María Isabel de Dios Pérez.

Palabras clave: síndrome premenstrual, terapias alternativas, terapias naturales.

Resumen:

Las mujeres han utilizado la automedicación y el “boca a boca”, así como los remedios caseros y la utilización de AINEs como tratamiento habitual para mitigar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). Los elementos clave para el tratamiento de este cuadro son la optimización del funcionamiento social y ocupacional y la mejora general de la calidad de vida de la mujer.

Nos vamos a centrar en el tratamiento con plantas naturales y el efecto de las mismas en este cuadro. Es importante que los profesionales que se encargan de tratar a las mujeres en todas sus etapas, estén formados no sólo en tratar el Sd. Premenstrual con medicación, y que para cuadros con síntomas más leves o para las primeras manifestaciones de dicho síndrome se conozca el uso de las terapias naturales.

Introducción:

Desde años inmemoriales a la mujer se le han atribuido ciertos aspectos relacionados con su sexo, como ejemplo, los síntomas relacionados con las hormonas femeninas. El 75% de las mujeres refiere síntomas molestos antes del sangrado menstrual, el 2-3% de éstas mujeres desarrollan un cuadro que linda con lo psiquiátrico denominado “síndrome disfórico premenstrual” y  se han descrito más de 400 síntomas relacionados con el síndrome premenstrual (SPM), tanto físicos y psíquicos. Cuando hablamos de epidemiología, la prevalencia de este cuadro es de un 74%, un 2,5-6% se atribuye a trastorno disfórico premenstrual (TDPM).

Este cuadro supone también el 84,3% de los motivos de consulta en adolescentes y se sabe  que aproximadamente el 90% de las mujeres con síndrome premenstrual (SPM) no consultan a su médico. Hoy en día, el término síndrome premenstrual (SPM) hace referencia a un conjunto de cambios físicos y psíquicos que aparecen periódicamente durante la semana anterior a la menstruación, es decir, en la fase lútea, y que remiten uno o dos días después del inicio de la misma.

Para un abordaje general del cuatro debemos encontrar el síntoma más importante e investigar la naturaleza cíclica de los síntomas y su correlación con la menstruación. Realizaremos una anamnesis completa de la paciente incluyendo datos como los antecedentes familiares y valorando también que no sean perturbaciones esporádicas. Por último tener en cuenta el diagnóstico diferencial para descartar otra patología obstétrica, psiquiátrica u otras. En la imagen 1 están expuestos los síntomas más habituales del cuadro clínico.

Objetivos:

  • Conocer las últimas recomendaciones sobre las terapias naturales utilizadas en el síndrome premenstrual (SPM).
  • Conocer el papel de la matrona en dicho cuadro

Metodología:

Hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas como: Cochrane Plus, Medline, PubMed, Joanna Briggs. El periodo abarcado de la búsqueda son los últimos 15 años. Por último hemos ampliado información con guías de práctica clínica.

Resultados:

Las mujeres han utilizado la automedicación y el “boca a boca”, así como los remedios caseros y la utilización de AINEs como tratamiento habitual para mitigar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).

Los elementos clave para el tratamiento de este cuadro son la optimización del funcionamiento social y ocupacional y la mejora general de la calidad de vida de la mujer.

El tratamiento farmacológico actual del síndrome premenstrual (SPM) es el siguiente:

  • Modificaciones del estilo de vida
  • Utilización de suplementos dietéticos
    • Calcio: 1000-1200mg diarios
    • Magnesio: 280 mg/día
    • Vitamina E: cefaleas, irritabilidad, ansiedad…
    • Vitamina B1
    • Vitamina B6: déficit síntomas psicológicos.
    • L-triptófano: disforia premenstrual (mal control)

Nos vamos a centrar en el tratamiento con plantas naturales y el efecto de las mismas en este cuadro:

  1. Vitex Agnus Castus: Ha sido utilizado desde la antigüedad para los trastornos premenstruales, menstruales, mastodinia e infertilidad. Control del síndrome premenstrual (SPM) (estudios recientes)
  2. Tanacetum Parthenium: Tradicionalmente para tratar la fiebre, irregularidades menstruales, y para prevenir y tratar el dolor de cabeza. Eficaz en disminuir el dolor, náuseas, vómitos, fotofobia y acusofobia típica de la migraña.
  3. Angelica Sinensis: Antiespasmódico y antiinflamatorio. Se utiliza para: Trastornos menstruales, menopausia, trastornos digestivos y eyaculación precoz.

La tendencia actual es que se reserve el abordaje farmacológico para los casos más graves de síndrome premenstrual (SPM) o TDPM.

  • Los ISRS
  • Los anticonceptivos orales
  • Bromocriptina y cabergolina
  • Análogos de la GnRh
  • Diuréticos

Conclusiones:

Es importante que los profesionales que se encargan de tratar a las mujeres en todas sus etapas, estén formados no sólo en tratar el síndrome premenstrual (SPM) con medicación, y que para cuadros con síntomas más leves o para las primeras manifestaciones de dicho síndrome se conozca el uso de las terapias naturales.

El uso de terapias naturales en estos casos, pueden ser el primer y único tratamiento de dicho problema, y así se prescindiría de la utilización de tratamiento farmacológico, que podría utilizarse en casos más graves

Bibliografía:

  1. Espina V. Natalia, Fuenzalida A. Alejandra, Urrutia S. María Teresa. RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO LABORAL Y SÍNDROME PREMENSTRUAL. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2005  [citado  2014  Mayo  25] ;  70( 2 ): 113-118.
  2. MP Perarnau, SV Fasulo, AA García. Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual en estudiantes universitarias adolescentes. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis- Argentina. Año VIII-Número II(16/2007)pp.153/163.
  3. López-Mato Andrea, Illa Gonzalo, Boullosa Oscar, Márquez Coral, Vieitez Alejandra. Premenstrual Dysphoric Disorder. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [revista en la Internet]. 2000  Jul [citado  2014  Mayo  25];  38( 3 ): 187-195
  4. ASHBY CR, CARR LA, COOK C, STEPTOE MM,FRANKS DD: Alteration of platelet serotonergic mechanisms and monoamine oxidase activity in premenstrual syndrome. Biol Psychiatry, 24:225-233, 1998.