Torsión testicular en población pediátrica: tendencia actual en la atención
Autora principal: Alina Meneses Leal
Vol. XX; nº 16; 893
Testicular torsion in pediatric population: current trends in care
Fecha de recepción: 21 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 23 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 893
Autores:
Alina Meneses Leal, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8200-5895
Dorian Goldner Porras, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0626-0814
Joaquín Fernández Hidalgo, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9947-2811
Annamaría Monastoque Silva, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-1368-2561
Luciana Lapeira Peralta, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9066-6137
Kevin Herz Orozco, Médico General, Investigador Independiente, Universidad de Ciencias Médicas UCIMED, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3597-4065
Resumen:
La torsión testicular es un diagnóstico de importancia frente al contexto de escroto agudo en pediatría y el abordaje en estos casos debe enfocarse en reducir el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y la consulta al centro médico. Así como en el diagnóstico temprano y la exploración quirúrgica en el menor tiempo posible. Mediante la revisión bibliográfica de la evidencia disponible en bases de datos, se sintetizaron las estrategias actuales para responder de forma eficaz y segura frente a este diagnóstico. A raíz de lo cual, se propone una ruta de atención mediante la cual se le pueda ofrecer al paciente un diagnóstico temprano y se pueda brindar un manejo quirúrgico oportuno que permita la viabilidad testicular.
Palabras clave:
Torsión testicular, niños, diagnóstico clínico, incidencia, disparidades.
Abstract:
Testicular torsion is an important diagnosis in the context of acute scrotum in pediatrics and the approach to these cases should focus on reducing the time from symptom onset and consultation to the medical center. As well as early diagnosis and surgical exploration in the shortest time frame as possible. By means of a bibliographic review of the current evidence available in databases, the existing strategies to respond effectively and safely to this diagnosis were synthesized. As a result, a clear route of care is proposed through which the patient can be offered an early diagnosis and timely surgical management that allows testicular viability.
Keywords:
Testicular torsion, children, clinical diagnosis, incidence, disparities.
Introducción
La torsión testicular (TT) es una emergencia quirúrgica pediátrica y es una de las causas severas de escroto agudo en pediatría porque puede llevar a la pérdida del testículo a una edad temprana por daño tisular o incluso necrosis del órgano.1,2
Esta condición ocurre cuando sucede una rotación en el eje longitudinal del cordón espermático y esto causa que el aporte sanguíneo hacia el testículo por medio de la arteria testicular así como su drenaje venoso por medio de las venas testiculares que reciben el plexo pampiniforme se vea comprometido y por consecuencia afectan la viabilidad del testículo.3
En esta línea es importante tomar en cuenta que la TT es un diagnóstico que debe confirmarse o descartarse con prioridad en contexto de pacientes pediátricos con escroto agudo; esto debido a que es un cuadro común y representa un riesgo de necrosis testicular y daño irreversible que aumenta con el pasar de las horas.4 Por lo que se debe pensar en la forma más eficiente de brindar un diagnóstico rápido y acertado que permita el acceso oportuno a la exploración quirúrgica en el menor tiempo posible desde el momento de inicio de los síntomas.
Materiales y métodos
Siguiendo el sistema de revisión bibliográfica, se realizó una selección de artículos publicados en inglés y español. Los cuáles fueron obtenidos de las bases de datos PubMed y UpToDate; cuyo acceso y asesoría fueron trabajados junto con la biblioteca Enrique Uribe Pagés en UCIMED. La búsqueda se obtuvo por medio de los términos «Torsión testicular», «pediatría», «diagnóstico clínico», «incidencia», «disparidades». Abarcó publicaciones de reporte de casos, estudios observacionales, revisiones bibliográficas y literatura médica que se limita a una antigüedad no mayor a 7 años enfocados en población pediátrica. De esta forma, se logró recopilar la información que respalda la tendencia actual de la práctica clínica en cuanto al manejo y atención de la torsión testicular en pediatría.
Resultados
Según estadísticas, los casos de TT tienen un comportamiento bimodal. Con un pico en la infancia desde el nacimiento hasta el primer año de vida y un segundo pico entre los 10 a 19 años de edad.5
Cabe destacar que esta condición es una emergencia que requiere intervención inmediata una vez se realiza el diagnóstico. Existe evidencia que respalda como variable más importante la duración desde el inicio de síntomas hasta el momento de la intervención quirúrgica como un factor determinante relacionado con la probabilidad de preservar el testículo.6 Es por esto que como tendencia en la atención de la TT se prioriza el diagnóstico temprano y el acceso a un abordaje quirúrgico inmediato. Ya que, se ha descrito que en este contexto es posible acercar al 100% la probabilidad de preservar el testículo si se brinda una detorsión en las primeras 6 horas. Y se ha observado también que conforme se aleja la intervención quirúrgica de este momento oportuno, se reduce la probabilidad de preservar el testículo significativamente.7 Razón por la cual, se usa un período ventana de 6 horas para clasificar una TT de presentación temprana o tardía. Ya que, se ha demostrado que el daño posterior a las 6 horas de síntomas es irreversible.8 Así como se ha observado también que de los pacientes pediátricos que consultan por TT en forma tardía un 76.7% son intervenidos con orquiectomía por inviabilidad del órgano en contraposición a los casos con TT de presentación temprana quienes exhiben sólo un 10% de intervenciones con orquiectomía.9
La clínica de un niño con TT se describe como un dolor escrotal súbito e intenso que aparece en reposo durante la noche o al amanecer. Algunos síntomas reportados pueden incluir náuseas, vómitos y edema o eritema escrotal.6,9 Además se describe en la exploración física se encuentra una orientación horizontal de la gónada dentro del escroto, así como un reflejo cremastérico ausente ipsilateral a la torsión.10
Actualmente el ultrasonido con flujo doppler sigue siendo la herramienta recomendada para el diagnóstico de torsión testicular en pacientes con escroto agudo y está indicado en todo caso con sospecha de torsión testicular.8 Sin embargo, en un contexto de alta sospecha, el diagnóstico puede ser clínico y el estudio de imagen no debe retrasar el manejo quirúrgico y puede tomarse la decisión de llevar a exploración escrotal si la sospecha clínica la respalda.11 Se ha propuesto además la utilidad de la relación neutrófilos-linfocitos como una herramienta predictora de torsión testicular que puede funcionar como uno de los primeros marcadores de laboratorio con utilidad para apoyar el diagnóstico de TT pediátrica en casos donde la herramienta del ultrasonido doppler no es clara o se encuentra no disponible, siendo relaciones neutrófilos-linfocitos ≥ 2.3 asociados con torsión testicular con una especificidad del 94.8% y una sensibilidad del 86.9%.12
Una vez se logra el diagnóstico de una TT, el paciente debe ser llevado a exploración quirúrgica en el menor tiempo posible. Para posteriormente decidir en el transoperatorio tomando en cuenta factores como duración de los síntomas mayor a 10 horas, ausencia del flujo al doppler o una ausencia de sangrado después de 10 minutos de la incisión transoperatoria de la túnica vaginal si se realiza una orquiectomía. En caso de no presentar alguna de las condiciones anteriormente mencionadas y topar con un testículo viable, está indicada la orquidopexia bilateral.11 Cabe mencionar que está descrita la detorsión manual como manejo médico de una TT. Sin embargo, su eficacia no supera el manejo quirúrgico y su utilidad actual podría encontrarse en contextos donde el manejo quirúrgico inmediato es de difícil acceso. Se logró identificar como una medida segura y efectiva que puede funcionar en las unidades de emergencias en un 80% de los pacientes con TT y puede ofrecer una mayor probabilidad de viabilidad del testículo a la hora de la exploración escrotal en el quirófano.13
Discusión
Existe consenso en que la TT es una emergencia que debe ser atendida con prontitud y que su manejo definitivo debe ser quirúrgico e idealmente ser ofrecido en el menor tiempo posible. Asimismo existe evidencia de que los principales responsables de necrosis testicular, subfertilidad o infertilidad consecuencia de una TT son factores como la consulta tardía, retrasos en el diagnóstico inicial y la referencia tardía del paciente a un centro de tercer nivel para intervención quirúrgica.8 Dichos factores pueden ser atenuados por una ruta de manejo clara guiada por la sospecha clínica y la claridad en la historia clínica para una toma de decisiones fluida que no retrase la atención en estos casos.
Se ha demostrado también que una vez el niño es recibido en un centro de atención terciaria con los recursos para la exploración quirúrgica, el umbral de respuesta ante la emergencia por parte del equipo de cirugía es alto y que la viabilidad del testículo no depende del momento en el día en que el niño consulte. Enfatizando también que es común que la TT se presente durante el sueño y que esto no debe ser motivo para retrasar su atención en un centro de tercer nivel hasta la mañana siguiente.14 De este modo, se refuerza la importancia de un equipo quirúrgico eficaz que pueda ofrecer una exploración escrotal oportuna una vez se reciba en la unidad un caso de TT y que la variable que es necesaria controlar es la consulta temprana y el pronto diagnóstico de la TT. Para lo cual, las herramientas que pueden ofrecer beneficio son una educación y concientización a los padres de familia con respecto a la necesidad de una rápida consulta frente al caso de un dolor testicular agudo.15
Conclusión
La TT es un diagnóstico probable en contextos de escroto agudo para la población pediátrica. Su manejo definitivo debe ser quirúrgico y el mismo será exitoso en la medida en que el paciente acuda prontamente a un centro médico que ofrezca un diagnóstico temprano y una exploración escrotal en el menor tiempo posible desde el inicio de los síntomas.
Bibliografía:
1. Taskinen S, Mäkelä E, Raivio T. Effect of Pediatric Testicular Torsion on Testicular Function in the Short Term. J Pediatr Surg. 2020;55(8): 1613-1615. doi:10.1016/j.jpedsurg.2019.10.023
2. Stewart S, Briggs KB, Fraser JA, et al. Testicular torsion disparities in the pediatric population. J Natl Med Assoc. 2022;114(6): 558-563. doi:10.1016/j.jnma.2022.09.009
3. Schick MA, Sternard BT. Testicular Torsion. [Actualizado 2023 Jun 12]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448199/
4. Shunmugam M, Goldman RD. Testicular torsion in children. Can Fam Physician. 2021;67(9):669-671. doi:10.46747/cfp.6709669
5. Choi JB, Han KH, Lee Y, et al. The incidence of testicular torsion and testicular salvage rate in Korea over 10 years: A nationwide population-based study. Investig Clin Urol. 2022;63(4):448-454. doi:10.4111/icu.20220122
6. Zvizdic Z, Aganovic A, et al. Duration of symptoms is the only predictor of testicular salvage following a testicular torsion in children: A case-control study. 2021 Mar; 4: 197-200. doi.org/10.1016/j.ajem.2020.11.023
7. Alberti P, Bytyci J, Jindal J, et al. Paediatric testicular torsion in low- and middle-income countries: an OxPLORE scoping study. Pediatr Surg Int. 2024;40(1):117. Published 2024 May 2. doi:10.1007/s00383-024-05704-1
8. Kumar V, Matai P, Prabhu SP, Sundeep PT. Testicular Loss in Children Due to Incorrect Early Diagnosis of Torsion. Clin Pediatr (Phila). 2020;59(4-5):436-438. doi:10.1177/0009922820903037
9. Gang XH, Duan YY, Zhang B, et al. Clinical characteristics of testicular torsion and factors influencing testicular salvage in children: A 12-year study in tertiary center. World J Clin Cases. 2024;12(7):1251-1259. doi:10.12998/wjcc.v12.i7.1251
10. Brenner J, Ojo A. Causes of scrotal pain in children and adolescents. [Actualizado 2024, Jun 12]. En: UpToDate [Internet]. Wolters Kluwer Health. UpToDate. Tema: 6446 Versión 37.0 Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/causes-of-scrotal-pain-in-children-and-adolescents?search=acute%20scrotal&source=search_result
11. Bonasso P, Taylor J, Ricca R. Testicular torsion: Assessment and medical treatment. [Actualizado 2020, Nov 2]. En: Pediatric Surgery NaT. [Internet] Unbound Medicine Inc. Disponible en: https://www.pedsurglibrary.com/apsa/view/Pediatric-Surgery-NaT/829487/all/Testicular_Torsion
12. Delgado-Miguel C, García A, et al. The role of neutrophil-to-lymphocyte ratio as a predictor of testicular torsion in children. Journal of Pediatric Urology. 2022; 18(5): P697E1-697E6. 10.1016/j.jpurol.2022.09.010
13. Russo T, Cozzi D, Gaglione G, Ceccanti S. The role of manual detorsion in Pediatric Testicular Torsion During the Global COVID-19 Pandemic: Experience from 2 centres. Pediatric Urology. 2023; 180: 227-234. https://www.goldjournal.net/action/showPdf?pii=S0090-4295%2823%2900387-4
14. Zvizdic Z, Jonuzi A, Glamoclija U, Zvizdic D, Vranic S. Impact of on-hours versus off-hours admission on outcome in pediatric patients with testicular torsion. [Published correction appears in Am J Emerg Med. 2025 Feb;88:278. doi: 10.1016/j.ajem.2024.11.082.]. Am J Emerg Med. 2025;88:1-6. doi:10.1016/j.ajem.2024.11.024
15. Bastianpillai C, Ryan K, Hamid S, Li CY, Green JSA. Testicular Pain Pathway in Children: Investigating Where Missed Torsion Occurs Most Often. Pediatr Emerg Care. 2021;37(12):e1311-e1314. doi:10.1097/PEC.0000000000002026
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.