según la edad posnatal en el momento de la terapéutica, observamos cómo el 52% de las transfusiones se aplicaron a los niños entre 7-27 días, en el período antes de los 7 días se realizaron 36 transfusiones para un 35.3%, si unimos ambos resultados vemos como en le etapa posnatal temprana , antes de los 28 días se aplicó un 87.3% de transfusiones, y en la etapa post neonatal tardía, es decir, después de los 28 días se aplicaron solo 13 transfusiones lo que se corresponde con el 12.7%, la media de la edad posnatal en el momento de la transfusión para los recién nacidos de este estudio, esta fue de 17.2 días. Encontramos entre las transfusiones realizadas que cumplieron los criterios; como, 50 transfusiones para un 64.1% se realizaron con el criterio de hematocrito menor de 0.40 en RN ventilo con FiO2 mayor de 0.4%, seguido de un 35.9% con extracción mayor del 10% de la volemia y el 20.5% por pérdida sanguínea en procederes o sangramiento espontáneo (tabla 5).
Discusión.
En estudio realizado por el Dr. José L. Martínez en Santiago de Chile en 1999, predominó el número de RN transfundidos 1 vez para un 62.5%, seguido de 9 niños para un 37.5% entre 2-5 transfusiones, sin embargo el 16.6% recibieron más de 10 transfusiones, lo cual fue cuatro veces superior a nuestros resultados (7). En Monterrey entre el 70-90% son transfundíos al menos 1 vez en la etapa neonatal y la media del número de transfusiones es de 2 (19). En el Hospital Clínico Regional de Valdivia en el 2005, la media de las transfusiones en este tipo de paciente fue de 4.1 (9) y nos informan que el 53% de los pacientes transfundidos pertenecían al grupo entre 1250 y 1499 gramos y el 19.6% de los menores de 1000 gramos requirió trGRD. El Dr. Treviño y col en su estudio encontraron como la media del peso al nacer en los niños transfundidos es de 1208 gramos lo cual es inferior al nuestro.
En un estudio de similar diseño realizado por la Dra. María I. Lago en el año 2000, reporta que el 66.7% de los RNPT menor de 1500 gramos que fueron transfundidos tenían entre 30-33 semanas de edad gestacional al nacer (9). En la bibliografía revisada encontramos como en Monterrey en el año 2007, el 72% de las transfusiones se aplicaron en el período posnatal temprano y el 28% en el postnatal tardío. El RNPTMBP constituye un grupo de riesgo de recibir numerosas transfusiones y por ello los menores de 30 semanas de gestación recibieron un promedio de 4 transfusiones durante el primer mes de vida según Shannon y Villegas de Meriño (10,11).No se encontró en la bibliografía revisada resultados que nos permita comparar los diferentes criterios utilizados en nuestra investigación.
El mayor número de los menores de 1500 gramos recibió entre 2-5 transfusiones, la media del número de transfusiones fue de 2.2 por cada paciente. El 53.7% estaban en el grupo entre 1250- 1499 gramos de peso al nacer, la media del peso al nacer en los pacientes estudiados fue de 1260 gramos. El mayor porcentaje tenía entre 31-33 semanas de gestación, la totalidad de los niños entre 28-30 semanas fueron transfundidos. En la edad posnatal temprana se aplicó 87.3% de las transfusiones y en la tardía solo el 12.7%, la media de la edad en el momento de la transfusión fue de 17.2 días. El 64.1% de los pacientes fueron transfundidos por tener hematocrito menor o igual a 40% con ventilación mecánica asociada y FiO2 >0.4%
- Completar 10 años de estudio y realizar propuesta de protocolo transfusional con glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido pretérmino menor de 1500 gramos para este servicio de neonatología.
- Proponer la realización de un proyecto investigativo sobre la Transfusión Autóloga con sangre del cordón umbilical y la placenta en este tipo de paciente.
ANEXOS
ANEXOS – Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido
Bibliografía.
- López Espinosa JA. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(4): 405-408
- Becerra Tamarín M. ¿Es posible las transfusiones de sangre en la Anemia del Prematuro? Servicio de Neonatología Hospital Sotero del Río. P 31-36.2006
- Romero López D, Acosta Barrios M, Bravo Lindoro AG, Pacheco Ríos A. Transfusiones en Pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; vol 59 (11): 723-738
- Rojas Escalante E, Luchtenberg G, Sola H. Eritropoyetina recombinante. Actualización. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1996; vol 15(2)
- Martínez JL. Anemia del prematuro. Estrategia terapéutica. Rev Med Clínica Las Condes 1999; 10(1). Disponible en : http://[email protected]
- Cohen A, Marino C. Prácticas de transfusión de lactantes que reciben ventilación asistida. Rev Clin Perinatal 1998; 1: 105-21
- Lagos MI, Hering S, Folatre BI, Marín HF, Zolezzi P. Transfusión de Glóbulos rojos en RNBPN en Hospital Clínico Regional de Valdivia. Rev Chil Pediatr 2005; v.71(5)
- Shannon KM, Keith J. Recombinat human eryhropoietin stimulates erythropoiesis and reduce transfusions in low Barth weight preterm infant. Pediatrics 1995; 95:1-8
- Villegas de Meriño N. Transfusión. Indicaciones para el uso de sangre y componentes sanguíneos. Guías para manejo de urgencias. Santa Fe de Bogotá. Masson 2003: p 1026- 32
- Ohlsson A, Aher SM. Eritropoyetina temprana para la prevención de transfusión de eritrocitos en neonatos prematuros y/o bajo peso al nacer 2007 ; vol n. 4
- Cortinas Rosales L, López de Ronex MR. Utilización de la sangre y sus componentes celulares. Rev Cubana Hematología Inmunológica Hemoterapia. 2000 Mayo- Agosto vol. 16 (2)
- Larando Lillo M. Terapia transfusional: Criterios de indicaciones de componentes sanguíneos. Normas transfusionales. Hospital Clínico Universidad de Chile 2005
- Galo G, Naborski R, Ruy J. Indicaciones actuales de Medicina Transfusional. Mesa Redonda 2006
- Del Valle L, Montero J, Caballero LA. Hemoterapia. Instrucciones básicas para banco de sangre y transfusiones. Rev Med Hosp Nac Costa Rica 1996; vol.31(1-2)
- Díaz Gutiérrez BC. Derivados sanguíneos en el recién nacido. Rev Enfermería.[seriada en línea] 2007 disponible en : http://[email protected]
- Arnon S, Shiff, Litomonovitz I. Utilidad del hierro polimaltosado en recién nacido prematuro. American Jouernal of Perinatology 2007 Feb; 24(2): 95-100