Inicio > Medicina de Urgencias > Transporte sanitario en medio extrahospitalario

Transporte sanitario en medio extrahospitalario

Transporte sanitario en medio extrahospitalario

La evolución de los servicios de emergencias y atención en catástrofes se ha desarrollado gracias a las aportaciones de las diferentes culturas. La atención de urgencias extrahospitalarias comporta la atención de problemas médicos urgentes que demandan una asistencia sanitaria, una movilización de recursos y transporte sanitario, en algunos casos de los servicios de salvamento 1.

1ª Autora – Mª. Estrella Ayala Navarro, Graduada en Enfermería, Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

2ª Autora – Alexandra Campillos Acín, Graduada en Enfermería, Enfermera Quirúrgica Hospital Royo Villanova, Zaragoza

3º Autor – Alejandro Fernández Melic, Graduado en Enfermería, Enfermero Oncopediatría Hospital Materno Infantil Miguel Servet, Zaragoza

4ª Autora – Carolina Azcona Cidraque, Graduada en Enfermería, Enfermera Emergencias 061 Aragón

PALABRAS CLAVE: Transporte sanitario, urgencias, ambulancias, extrahospitalario, interhospitalario, intrahospitalario

INTRODUCCIÓN

El transporte sanitario se suele catalogar como primario o secundario. El primario, es el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia, causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario. Los sistemas de transporte sanitario, tienen sus principios, en acciones militares. De esta manera en el siglo I a. C. los romanos manejaban un sistema de transporte sanitario para trasladar a los heridos del campo de batalla. En el siglo XI, en medio de las cruzadas, los caballeros de San Juan auxiliaban a los heridos en el campo de batalla 2.

Así, las primeras ambulancias y hospitales de campaña fueron establecidos en España a mediados del siglo XV por la reina Isabel la Católica. Siendo el cirujano de Napoleón, Larrey en 1.792 el primero en crear las ambulancias para evacuar rápidamente los heridos de guerra. En la actualidad  casi todos los países desarrollados, cuentan con sistemas de emergencias que se encargan del Transporte Sanitario. En España, desde inicio de los años 80, el transporte de pacientes críticos es realizado por equipos especializados 2.

Existen diversos tipos de transporte sanitario, que son movilizados según los requerimientos de la urgencia o emergencia que se vaya a atender. Pueden ser vehículos utilizados con el fin de transportar únicamente al personal sanitario o vehículos que deben transportar a pacientes de manera segura, ágil y en la medida de lo posible cómoda. El transporte más utilizado es la ambulancia, sin embargo también se han utilizado transportes que representan una intervención más rápida como helicóptero, avión y barco 1.

En este sentido, la Unión Europea ha clasificado los tipos de ambulancia de la siguiente manera;

  • Ambulancias tipo C o ambulancia de soporte vital avanzado (SVA), empleada para el transporte de pacientes que requieren un tratamiento intensivo, por lo cual necesitan de un técnico de transporte sanitario, personal de Enfermería y personal médico.
  • Ambulancia tipo B de soporte vital básico (SVB), para el transporte de pacientes en situación de emergencia.
  • Ambulancia tipo A, de pacientes que no están en situación de emergencia, es decir, programado.

Por otro lado, también se encuentran vehículos terrestres sin transporte de pacientes:

  • VIR, (Vehículo de Intervención Rápida) para soporte vital avanzado,
  • Unidad de atención domiciliaria, que sirve para el transporte de profesionales sanitarios y de equipo necesario.
  • Igualmente existen los equipos sanitarios aéreos de emergencia y los vehículos especiales de catástrofes 1.

DESARROLLO

El transporte sanitario, según Real Decreto 1.211/1.990 en su artículo 133, puede definirse como el empleado para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos  especialmente acondicionados al efecto 2. El transporte puede ser, terrestre, aéreo y marítimo y según los cuidados proporcionados en ruta, éste puede clasificarse como asistido, para el traslado de enfermos o accidentados que requieren asistencia técnico sanitaria y no asistido, conveniente para el traslado de enfermos o accidentados que no requieren asistencia técnico-sanitaria 3,4.

En este sentido, los servicios de transporte sanitario por carretera podrán prestarse con vehículos para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados o no de equipamientos que permitan medidas asistenciales y con vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de enfermedades transmisibles. Asimismo, se cuenta con transporte sanitario urgente, requerido para el adecuado traslado del paciente a un centro sanitario donde será atendido de forma óptima la situación de urgencia, realizado en el menor tiempo posible y  transporte sanitario no urgente, requerido para pacientes que por imposibilidad física o por otras causas clínicas no puede llevarse a cabo en medios ordinarios de transporte, teniendo que realizarse en vehículos ambulancia 4.

El traslado sanitario se realiza entonces para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto 5. De esta manera y como regla general, antes de trasladar a un paciente se debe hacer una preparación del  éste, es decir, preparar la logística del transporte de forma que se eviten las complicaciones que estén relacionadas a su movilización (como paradas cardíacas al someter a aceleraciones a pacientes chocados o lesiones añadidas al desplazar huesos fracturados)6.

Con respecto a la clasificación y tipos de transporte sanitario, se consideran diversos tipos 4

Según el objetivo del transporte:

  • Transporte primario o extrahospitalario:

Representa el transporte que se realiza desde el sitio donde se produce la emergencia hasta el hospital. El equipo se encarga de asegurar el entorno, realizar una valoración de la escena y establecer un plan de actuación de acuerdo con las prioridades asistenciales (ABC) y las tareas de rescate necesarias 4,7.

  • Transporte secundario o interhospitalario:

El que se realiza desde un hospital a otro, es decir de diferentes centros hospitalarios. Los motivos para proceder al traslado pueden ser diversos, entre ellos la necesidad de recibir tratamiento especializado o de un nivel más elevado o por deseo expreso del paciente o de los familiares del mismo 4,7.

  • Transporte terciario o intrahospitalario:

Dentro del propio hospital, éste con el objetivo de trasladar al paciente para la realización de pruebas diagnósticas o terapéuticas, o para su traslado a otra unidad 4,7.

Según el medio de transporte utilizado:

  • Transporte terrestre: Ambulancias.
  • Transporte aéreo: Helicópteros o avión sanitario.
  • Marítimo: Lanchas rápidas, barco-hospital.

En atención a la distancia a recorrer habrá que preferir uno u otro medio de transporte:

  • Inferiores a 150 Km. (ambulancias terrestres o helicópteros sanitarios).
  • Entre 150 y 300 Km. (helicóptero sanitario).
  • Entre 300 y 1.000 Km. (avión sanitario).
  • Superiores a 1000 Km. (avión de línea regular adaptado).
  • Para determinadas circunstancias especiales se dejan el barco o ferrocarril.

Según la situación vital del enfermo:

  • Transporte de emergencia: Debe realizarse de inmediato.
  • Transporte urgente: Puede demorarse minutos u horas. Se trata de pacientes con posible riesgo vital.
  • Transporte demorable: Se puede programar el transporte. No requiere asistencia inmediata.

Según el grado de medicalización del sistema de transporte:

  • Ambulancias no asistenciales: No poseen dotación para asistencia sanitaria. Empleada para transportar pacientes en camilla.
  • Ambulancias asistenciales: Preparadas para asistencia sanitaria en ruta.
  • No medicalizadas: Puede proporcionar soporte vital básico, sin personal facultativo.
  • Medicalizadas: Proporcionan soporte vital avanzado.
  • Helicóptero sanitario.
  • Avión sanitario.

En relación a la fisiología del transporte sanitario, éste es capaz de producir un importante impacto psicológico en el paciente que se encuentra consciente, influyendo en él elementos que incluso pudiesen influir en el personal y material utilizado, dichos factores producen cambios que pudiesen agravar o no el estado del paciente, entre los cambios que se producen pueden considerarse la cinetosis de la gravedad, del ruido, de las vibraciones, de la temperatura, turbulencias y altura 6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rábago, S. Triaje en emergencias y catástrofes extrahospitalarias. Nuevo reto para la Enfermería. Trabajo de fin de grado en Enfermería. Universidad de Cantabría. 2016. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8946/Rabago%20Macho%20S..pdf?sequence=1
  2. Barranco, F. y cols. Transporte de pacientes en Estado Crítico. 2010. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de http://tratado.uninet.edu/c120101.html
  3. Olivares, J., Malagón, F., Cordero, J y Buforn, A. Transporte del Paciente Crítico. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/transpor.pdf
  4. Menchaca, M. y cols. Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias. Manual de Enfermería SUMMA112. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+1.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868957892&ssbinary=true

  1. Métodos de traslado de paciente en emergencias. Ministerio de Salud. Perú. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/ensap/voluntariado/unidad_3_p/metodo_traslado.pdf
  2. Ortíz, P. Transporte de Pasajeros Enfermos (Ambulancias Aéreas). 2011. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de http://www.semae.es/wp-content/uploads/2011/11/Transporte-Pax-enfermos.pdf
  3. Transportes sanitarios. Ambulancias Sasu. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de

http://www.sasusl.es/transportes-sanitarios.html