Inicio > Medicina de Urgencias > Transporte sanitario. Tipos, características y fisiopatología

Transporte sanitario. Tipos, características y fisiopatología

Transporte sanitario. Tipos, características y fisiopatología

La actividad que se realiza para la evacuación de las víctimas de una catástrofe a los diferentes centros sanitarios se denomina transporte sanitario.

Autores:

Sandra Castillón Romeo: Graduada en enfermería. Máster en urgencias, emergencias y cooperación internacional. Lugar de trabajo: Hospital Miguel Servet.

Sandra Gros Polo. Graduada en enfermería. Máster en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Miguel Servet.

Cristina Martín Pallás: Graduada en enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Miguel Servet.

Leticia Villuendas Bazán. Graduada en enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova.

Yolanda Alcarraz Vallés. Graduada en enfermería. Graduada en fisioterapia. Lugar de trabajo: Hospital de Alcañiz.

Isabel Andrés Balsa. Graduada en enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Resumen:

El transporte sanitario es una necesidad prioritaria y va a estar limitado por el número de víctimas, la clasificación realizada, el tipo de catástrofe, los medios humanos y materiales presentes, y el modo de evacuación.

El transporte sanitario puede hacerse vía terrestre, marítima o aérea, siempre primando la rapidez comodidad, seguridad y vía de evacuación más adecuada para cada caso.

Hay que tener en cuenta que todo transporte sanitario está influenciado por diferentes factores que repercuten en las víctimas, los materiales sanitarios y en los profesionales.

Objetivo: El objetivo de este artículo es conocer cuáles son los tipos de transporte sanitarios y cómo influye cada uno fisiopatológicamente hablando.

En este artículo se ha llevado a cabo la revisión de gran parte de la literatura científica. Se han revisado bases de datos de Medline, Pubmed, Cochrane plus y Google Académico.

Las Palabras Clave utilizadas; “transporte sanitario, “”, “características”,” fisiopatología”.

Introducción:

Definimos como transporte sanitario al traslado asistido del enfermo o accidentados, con la adecuada asistencia, que permite mantener o incluso mejorar el estado del paciente hasta la llegada a un centro útil.

 Es, por tanto, uno de los objetivos minimizar los riesgos y disminuir, en la medida de lo posible los factores que aumentan la inestabilidad.

La clasificación de transporte sanitario puede atender a múltiples criterios, las categorizaciones más frecuentes son:

  • Según el recurso asistencial empleado: individual o colectivo y asistido o no asistido (asistencia urgente o intensiva).
  • Según el medio empleado: terrestre, aéreo y marítimo.
  • Según origen/destino: primario (de la vía pública o el domicilio a un centro sanitario) secundario (de un hospital a otro) y terciario (traslado intrahospitalario).
  • Según adscripción administrativa: Público, privado o concertado.
  • Según la distancia: local interurbano, interprovincial1.

Es importante que el transporte se adapte a pacientes pediátricos o psiquiátricos.

Una de las reglas de oro a recordar en cuanto a la fisiopatología del transporte sanitario es que cuanto más grave está un paciente, con mayor intensidad mostrará las respuestas fisiopatológicas inherentes al transporte. Puede producir alteraciones en todos los sistemas del organismo del paciente, siendo de máxima importancia las alteraciones producidas en los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso.

Transporte sanitario terrestre

Es el que se realiza con ambulancias asistenciales o no asistenciales. Dentro de este transporte existe el riesgo de las fuerzas de aceleración y desaceleración (peligrosas para patologías cardiacas, hipovolemia y aumento de la presión intracraneal), de las vibraciones y de la cinetosis. Por ello una de las medidas para reducir este tipo de fuerzas es orientar al paciente en el sentido de la marcha.

Transporte sanitario Aéreo

Se realiza en aeronaves de ala fija o rotatoria utilizando estas últimas en situaciones que precisan gran rapidez de actuación y en lugares de difícil acceso. Estas están indicadas en distancias inferiores a 300 km.  Para distancias superiores a 300 km utilizaremos aeronaves de ala fija.

 Este tipo de transporte va a ser urgente y se utiliza en víctimas que requieren un tratamiento inmediato.

La altitud es lo que más influye en el estado del paciente, también las vibraciones acústicas y la disminución de la temperatura, por ello, es fundamental abrigar al paciente y protegerlo del ruido, así como minimizar en la medida de lo posible las consecuencias derivadas de la altitud.

Transporte sanitario marítimo:

Se realizan en embarcaciones rápidas incrementándose los mareos y el debilitamiento muscular.

La preparación de las víctimas para la evacuación es muy importante, garantizando previamente una correcta estabilización e inmovilización del paciente.

La elección del medio de transporte dependerá de la gravedad del paciente de la distancia a recorrer y de la duración prevista del traslado.

La movilización del paciente dependerá de su estado y naturaleza de la lesión, así como del lugar en el que se encuentre, la peligrosidad del medio y el número de personas que la van a realizar. Pudiéndose realizar una movilización de emergencia o movilización en bloque, empleando dispositivos que garantizan el control cervical en pacientes que presentan trauma grave. Utilizándose el collarín cervical, dama de elche, tablero espinal, colchón de vacío entre otros.

Asimismo, las posiciones del traslado dependerán de la patología del paciente, fijándose el paciente firmemente a la camilla y comprobando que todos los equipos están correctamente sujetos.

Conclusiones:

  • La elección del medio de transporte depende de muchas variables, como puede ser la gravedad del paciente, el número de víctimas, la distancia a recorrer etc.
  • Durante el transporte sanitario numerosos factores van a agravar el estado de las víctimas, por ello debemos realizar un correcto abordaje que permita minimizar las consecuencias del traslado, consiguiendo minimizar las respuestas fisiopatológicas inherentes al mismo.

Bibliografía:

  1. MILLARES GONZALEZ L, ROVIRA GIL.E. Enfermería S21.Volumen de Urgencias en Enfermería: los sistemas de emergencias extrahospitalaria.2ºed.Editorial DAE.2001.
  2. MÁRQUEZ FLORES E, GARCÍA TORRES S, CHAVES VINAGRE J.
    Transporte de pacientes en Estado Crítico. En: Gil Cebrián J, Díaz-Alersi
    Rosety R, Coma Mª Jesús, Gil Bello D, editores. Principios de urgencias,
    emergencias y cuidados críticos.[Citado de 01 de Mayo de 2018] Disponible
    en URL: http://tratado.uninet.edu/c120101.html.
  3. CHULIÁ VC,ORTIZ P.Transporte sanitario.Fisiopatología.Las norias de evacuación. En: Alvarez Leiva C, Chuliá Campos V,Hernando Lorenzo A: Manual de Asistencia Sanitaria en las Catástrofes.Ed.ELA,Madrid,1992.
  4. PEREZ HIDALGO Y. Preparación del paciente para evacuaciones aéreas. Emergencias 1997;9 35-43.
  5. Manual de procedimientos Samur- Protección Civil. Ayuntamiento de Madrid,
    2006