Inicio > Enfermería > Trasplante de progenitores hematopoyéticos y complicaciones secundarias: Revisión bibliográfica

Trasplante de progenitores hematopoyéticos y complicaciones secundarias: Revisión bibliográfica

Trasplante de progenitores hematopoyéticos y complicaciones secundarias: Revisión bibliográfica

Autora principal: Cynthia Molés Gascón

Vol. XIX; nº 9; 265

Hematopoietic stem cell transplantation and secondary complications: Literature review

Fecha de recepción: 18/03/2024

Fecha de aceptación: 30/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 265

Autores:

  1. Cynthia Molés Gascón. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Nuclear. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  2. María Teresa Lapuente Linares. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  3. María del Mar Garrido Merino. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  4. Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  5. María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. (Centro de Salud Valdespartera Sector 2, Zaragoza, España).
  6. María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Interna. (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España).
  7. María Muñoz Lapeña. Graduada en enfermería. (ESAD Sector 2, Zaragoza, España).

RESUMEN

El trasplante de progenitores hematopoyéticos puede ser el único procedimiento terapéutico para aquellos pacientes con médula ósea disfuncional, considerándose en la actualidad un tratamiento eficaz y de buen pronóstico.

La mayoría de los pacientes encuentra un donante compatible. En 2022 se alcanzó en nuestro país el máximo número con 3630 trasplantes totales gracias a la donación de células madre a través de sangre periférica, médula ósea o cordón umbilical en todo el mundo. Sin embargo, la aparición de complicaciones importantes a largo plazo limita los resultados posteriores.

El objetivo de esta revisión bibliográfica se centra en describir el procedimiento del trasplante de progenitores hematopoyéticos, los diferentes tipos de trasplantes disponibles, el proceso de donación, así como las posibles complicaciones tardías con respecto a la evidencia científica.

Palabras clave: trasplante de médula ósea, células madre hematopoyéticas, donación, efectos adversos, complicaciones.

ABSTRACT

Hematopoietic stem cell transplantation may be the only therapeutic procedure for patients with dysfunctional bone marrow, and is currently considered an effective treatment with a good prognosis.

Most patients find a compatible donor. In 2022, the maximum number was reached in our country with 3,630 total transplants thanks to the donation of stem cell through peripheral blood, bone marrow or umbilical cord worldwide. However, the appearance of significant long-term complications limits subsequent outcomes.

The objective of this literature review is to describe the hematopoietic stem cell transplantation procedure, the different types of transplants available, the donation process, as well as possible late complications with respect to scientific evidence.

Keywords: bone marrow transplant, hematopoietic stem cells, donation, adverse effects, complications.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La médula ósea (MO) es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de la mayoría de los huesos y es el lugar donde anidan principalmente las células madre o progenitores hematopoyéticos.  Estas células inmaduras tienen la capacidad de diferenciarse, siendo las responsables de generar todas las células de la sangre (leucocitos, hematíes y plaquetas) y del sistema inmunitario (1).

El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCH) es un procedimiento que consiste en administrar progenitores hematopoyéticos de un donante sano a pacientes con médula ósea disfuncional, a causa de una producción excesiva, insuficiente o anómala de células sanguíneas. Se trata de un método de tratamiento de trastornos neoplásicos o no neoplásicos del sistema hematopoyético, incluidos los del sistema inmunitario y metabólico, cuya tasa de supervivencia está aumentado en los últimos años (2,3).

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coordina la donación y realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en España, siendo en la actualidad uno de los países europeos con mayor número de trasplantes. En el año 2022 se alcanzó la máxima cifra con 3630 TPH totales, de los cuales se realizaron 3362 en adultos y 268 en edad infantil (< 15 años), siendo del total 2259 autólogos y 1371 alogénicos (6).

A pesar de que el TCH ha evolucionado a lo largo de los años, continúa relacionándose con complicaciones importantes que tienen un impacto significativo en los resultados posteriores al trasplante y provocan una reducción de la calidad de vida de estos pacientes (11).

Recolección de células madre 

Las células madre pueden obtenerse de las siguientes maneras:

  • Sangre periférica (SP): Es el procedimiento utilizado aproximadamente en el 90% casos y suele realizarse de forma ambulatoria, siendo la duración total de 3 a 4 horas.

En condiciones fisiológicas existen pocas células madre en el torrente sanguíneo, por lo que, se administra al donante por vía subcutánea factores de crecimiento hematopoyético durante 4 días previos para movilizar las células madre de la médula ósea a la sangre. Posteriormente se recolectan a través de un proceso llamado citoaféresis y se administran al receptor.

  • Médula ósea (MO): Este procedimiento corresponde al 10-20% de los casos. Requiere ingreso hospitalario (24-36 horas), y suele durar entre 1 y 2 horas.

Generalmente la extracción se realiza bajo anestesia general, y únicamente se plantea la anestesia epidural en casos de contraindicación. Este método consiste en puncionar las crestas iliacas posteriores, aspirando sangre medular del donante.

  • Cordón umbilical: La sangre que contiene la placenta y el cordón umbilical de un recién nacido en el momento del parto también puede ser recolectada y almacenada para un posterior trasplante (4,5).

Indicaciones

La mayoría de neoplasias que afectan a la función de la médula ósea son leucemias, mielomas múltiples, linfomas y síndromes mielodisplásicos, siendo el trasplante de células madre una parte fundamental del tratamiento ya que restaura las células madre destruidas por las dosis altas de quimioterapia o radioterapia previamente administradas. En ocasiones también sirven para  tratar otros trastornos hematológicos como la anemia aplásica, la enfermedad de células falciformes y las enfermedades autoinmunitarias, además de enfermedades genéticas, como las mucopolisacaridosis (7,12).

Tipos de trasplantes

Los abordajes principales del TPH son los siguientes:

  • Autógeno:

Se trata de un autotrasplante, es decir, se extraen las células madre hematopoyéticas propias del paciente. Después de que el paciente recibe altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia se le infunden sus células madre previamente almacenadas. Se realiza en un único procedimiento o secuenciales en tándem.

El beneficio del autotrasplante es la compatibilidad de las células trasplantadas, sin embargo, presenta riesgos como la recolección de células neoplásicas junto con las células madre o un sistema inmunitario deficiente, incapaz de destruir las células defectuosas (8,9).

  • Alogénico:

En este caso se extraen las células madre hematopoyéticas de un donante emparentado o no emparentado. En el alotrasplante se producen nuevas células inmunitarias, las cuales podrían contribuir a destruir las células neoplásicas. A este efecto se denomina injerto-contra-tumor. Sin embargo, el sistema inmune del receptor las puede considerar extrañas y destruirlas antes de establecerse en la médula ósea. Otro riesgo es que las células inmunitarias del donante no sólo ataquen a las células neoplásicas sino también a las sanas, conociéndose este fenómeno como enfermedad de injerto contra huésped.

  • Singénico:

Trasplante de células madre de un hermano gemelo univitelino. Gracias a la genética idéntica, no existe rechazo, ni enfermedad de injerto-contra-huésped. No obstante, debido a la similitud de las células inmunitarias apenas hay posibilidad de que se produzca el efecto injerto-contra-tumor (5,8).

Donación progenitores hematopoyéticos

La donación es un acto libre, voluntario, confidencial y no retribuido. El éxito de un trasplante hematopoyético se basa en la compatibilidad del donante con el receptor, por ello es necesario que el tipaje de histocompatibilidad HLA (antígenos leucocitarios humanos) sea lo más idéntico posible entre ambos (5).

Dado que cada individuo hereda la mitad de antígenos del padre y la madre, existe mayor probabilidad de encontrar un donante compatible entre los familiares directos (hermanos o parientes de primer grado). Sin embargo, sólo un 25% de los casos encuentra un donante compatible entre sus familiares.

En España, la función de localizar donantes compatibles no emparentados se realiza a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que tiene acceso y comparte información con bases de datos internacionales. En la actualidad, puede registrarse como donante toda persona sana con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, pudiendo permanecer inscrito como máximo hasta los 60 años. No obstante, se ha comprobado que la probabilidad de obtener mejores resultados clínicos se incrementa cuanto más joven es el donante.

La donación de progenitores hematopoyéticos está contraindicada temporalmente en los siguientes casos: embarazo, tratamientos anticoagulantes o antiagregantes en función de la duración y peso inferior a 50kg o superior a 130kg.

Además, presenta contraindicaciones absolutas para personas con determinadas enfermedades:

  • Hipertensión arterial no controlada.
  • Diabetes mellitus insulinodependiente
  • Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, renal, hematológica… que requiera medicación de forma crónica.
  • Infección por virus de la hepatitis B, C y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • Factores de riesgo de enfermedades transmisibles como drogadicción por vía intravenosa, relaciones sexuales múltiples, hemofilia…
  • Darse de baja definitiva como donante de sangre.
  • Presentar antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular, fibromialgia, trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar (1,4).

Actualmente, la mayoría de los pacientes tienen un donante. Sin embargo, existen limitaciones para el trasplante debido a la sensibilización de los candidatos a los aloantígenos portados por los donantes, ya que se producen anticuerpos HLA circulantes que provocan un alto riesgo de fracaso del injerto.

La tasa de sensibilización a HLA entre los candidatos oscila entre el 20 % y el 40 %, por ello, los tratamientos de desensibilización con el fin de reducir el anticuerpo específico del donante a niveles compatibles con el injerto se consideran una opción terapéutica para aquellos pacientes altamente sensibilizados (12).

Complicaciones secundarias al trasplante

En ocasiones los trasplantes de células madre causan efectos secundarios. A corto plazo, pueden aparecer náuseas, vómitos, mucositis, hemorragias, fatiga, pérdida de apetito, alopecia y mayor riesgo de infección en las primeras 6 semanas.

Por otro lado, los problemas a largo plazo pueden originarse debido a los efectos tardíos del tratamiento de acondicionamiento (quimioterapia y radiación previa al trasplante) o por desregulación del sistema inmunitario. Estos riesgos incluyen: infertilidad, recaídas, neoplasias secundarias como trastornos linfoproliferativos postrasplante o tumores sólidos, además de afectación hepática, renal, pulmonar o cardiaca y debilidad del sistema óseo y articular (7,8).

Otras complicaciones después del trasplante de células madre hematopoyéticas son la mielosupresión grave, el fracaso del injerto y la enfermedad de injerto contra huésped, las cuales conllevan una reducción de la calidad de vida de los pacientes (11).

La recuperación hematopoyética tardía o incompleta, también conocida como función deficiente del injerto limita el éxito del trasplante, ya que provoca la pérdida de células del donante después del injerto inicial.  Su aparición se relaciona con diversos factores como la enfermedad primaria, la calidad y recuento de las células madre hematopoyéticas, el microambiente dañado de la médula ósea y los antígenos leucocitarios humanos del donante, entre otros.

Por lo tanto, no es improbable que los pacientes con esta afección presenten complicaciones y requieran un trasplante secundario (10).

En el trasplante alogénico se puede producir la enfermedad de injerto contra el huésped, en la que las células inmunitarias del donante (injerto) atacan las células del huésped porque las considera extrañas. Este problema puede afectar principalmente a la piel, el tracto gastrointestinal (GI) y el hígado.

La enfermedad de injerto-contra-huésped puede ser aguda (dentro de los primeros 3 meses) o crónica (entre 3 hasta 20 meses después del trasplante). Existen algunos aspectos que contribuyen a disminuir el riesgo de esta enfermedad como la administración de corticoesteroides o inmunosupresores, tratar las células madre donadas (extrayendo las células T causantes de dicha enfermedad), así como la mayor compatibilidad posible de las células madre del donante (7,8).

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos publicados en los dos últimos años en bases de datos como Pubmed y Sciencedirect. También se han consultado entidades oficiales como la Fundación Josep Carreras, la Fundación Leucemia y Linfoma, La Organización Nacional de Trasplantes y la Sociedad Americana contra el Cáncer.

CONCLUSIONES

El trasplante de células madre hematopoyéticas es un tratamiento eficaz para las enfermedades neoplásicas y trastornos hematológicos, cuya tasa de supervivencia está aumentado en los últimos años. Hoy en día, la mayoría de pacientes encuentra un donante compatible, siendo España uno de los países europeos con mayor número de trasplantes.

Sin embargo, algunas complicaciones a largo plazo posteriores al trasplante como el fracaso del injerto, la enfermedad de injerto contra huésped o la aparición de neoplasias secundarias suponen un impacto significativo y provocan una reducción de la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, se requieren estudios que proporcionen alternativas terapéuticas para evitar o disminuir los efectos tardíos ocasionados en los receptores de progenitores hematopoyéticos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Nacional de Trasplantes. Donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical [Internet]. Gobierno de España [consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://www.ont.es/informacion-al-ciudadano-3/donacion-de-medula-osea-y-sangre-de-cordon-umbilical-3-6/   
  1. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls; 2023 [revisado 6 mayo 2023, consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30725636/
  1. Sánchez-Ibáñez J, Bokhorst A, Chandrasekar A, Domínguez-Gil B, Gayoso J, Kaminski A, et al. Protection of haematopoietic progenitor cell donors: an updated overview of the European landscape. Bone Marrow Transplant [Internet]. 2023 [consultado 10 marzo 2024]; 58(8):842-848. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10105351/
  1. Carreras E, Villa J. Guía del Donante de médula ósea [Internet]. Fundación Josep Carreras contra la leucemia; 2022 [revisado enero 2022, consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://fcarreras.org/documentacion-pdf/guia-del-donante-de-medula-osea/
  1. Fundación Leucemia y Linfoma. Trasplante de médula ósea [Internet]. 2023 [revisado 20 diciembre 2023, consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://leucemiaylinfoma.com/trasplante-de-medula-osea/
  1. Organización Nacional de Trasplantes. Memoria de actividad de trasplante de progenitores hematopoyéticos [Internet]. Gobierno de España [revisado en 2022, consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://www.ont.es/wp-content/uploads/2023/06/Memoria-TPH-2022-1.pdf
  1. Instituto Nacional del Cáncer. Trasplantes de células madre en el tratamiento del cáncer [Internet]. Estados Unidos; 2023 [revisado 5 de octubre de 2023, consultado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/trasplante-de-celulas-madre
  1. American Cancer Society. Tipos de trasplantes de células madre y médula ósea [Internet]. 2020 [revisado 20 marzo 2020, consultado 11 marzo 2024]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/trasplante-de-celulas-madre/tipos-de-trasplantes.html
  1. Instituto Nacional del Cáncer. Trasplante de células madre hematopoyéticas y terapia celular para el cáncer en pediatría [Internet]. Estados Unidos; 2024 [revisado 4 enero       2024, consultado 11 marzo 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/trasplante-celula-madre-pro#_7_toc
  1. Man Y, Lu Z, Yao X, Gong Y, Yang T, Wang Y. Recent Advancements in Poor Graft Function Following Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Front Immunol [Internet].    2022 [consultado 12 marzo 2024]; 13:911174. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9202575/
  1. Giudice V, Gurnari C, Pagliuca S, Castaldi MA, Selleri C. Editorial: Endocrinological sequelae of hematopoietic stem cell transplantation. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2023 [consultado 12 marzo 2024]; 14:1151213. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9973314/
  1. Bettinotti MP. Evolution of HLA testing for hematopoietic stem cell transplantation: Importance of the candidate’s antibody profile for donor selection. Hum Immunol [Internet]. 2022 [consultado 12 marzo 2024]; 83(10):721–729. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S019888592200115X?via%3Dihub