Trastorno del desarrollo del lenguaje: características, evaluación e intervención
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1037
Developmental language disorder: characteristics, assessment and intervention
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1037
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz
Resumen
El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), anteriormente denominado trastorno específico del lenguaje (TEL), es una alteración persistente de la adquisición y uso del lenguaje oral y/o escrito que no puede explicarse por déficits auditivos, neurológicos, cognitivos generales o socioemocionales. Se estima que afecta entre un 7–10% de la población infantil, constituyendo uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y con mayor impacto escolar y social.
El presente artículo revisa las características clínicas del TDL, los criterios diagnósticos, los métodos de evaluación y las estrategias de intervención logopédica basadas en la evidencia. Se subraya la importancia de la detección temprana, la individualización terapéutica y la implicación familiar y escolar en el proceso de intervención.
Palabras clave
Trastorno del desarrollo del lenguaje, TEL, logopedia, intervención, lenguaje infantil
Abstract
Developmental Language Disorder (DLD), formerly known as Specific Language Impairment (SLI), is a persistent impairment in the acquisition and use of oral and/or written language not explained by hearing, neurological, cognitive, or socio-emotional deficits. It affects 7–10% of children, making it one of the most common neurodevelopmental disorders with significant educational and social consequences.
This article reviews the clinical characteristics of DLD, diagnostic criteria, assessment methods, and evidence-based speech therapy interventions. Early detection, individualized therapy, and the involvement of families and schools are highlighted as key elements in treatment.
Keywords
Developmental Language Disorder, SLI, speech therapy, intervention, child language
Introducción
El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación, el aprendizaje y la integración social. Cuando su adquisición se ve alterada de manera significativa sin que existan déficits sensoriales, cognitivos o neurológicos que lo justifiquen, hablamos de Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).
El TDL se caracteriza por dificultades persistentes en la comprensión y/o producción de lenguaje, afectando vocabulario, morfosintaxis, pragmática y narrativa. Estas dificultades interfieren en el rendimiento académico y en la interacción social, generando un impacto a largo plazo en la calidad de vida.
En los últimos años, se ha reemplazado la denominación «Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)» por TDL, con el fin de englobar un espectro más amplio de manifestaciones y reconocer su carácter de trastorno del neurodesarrollo.
Metodología
Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada entre 2000 y 2024 en PubMed, Scopus y Dialnet, con los términos: developmental language disorder, specific language impairment, speech therapy, language intervention. Se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis, guías clínicas y estudios de cohorte.
Resultados
Características clínicas
- Dificultades en el aprendizaje de vocabulario nuevo.
- Errores morfosintácticos frecuentes (omisiones de artículos, plurales, tiempos verbales).
- Alteraciones en la comprensión de enunciados largos o complejos.
- Limitaciones en la pragmática (uso social del lenguaje).
- Narraciones incoherentes o poco estructuradas.
Diagnóstico diferencial
- Se excluyen causas como hipoacusia, discapacidad intelectual, trastornos neurológicos o TEA.
- El TDL puede coexistir con TDAH o dislexia.
Epidemiología
- Afecta aproximadamente al 7–10% de los niños en edad escolar (Tomblin et al., 1997).
- Es más frecuente en varones.
- Alta tasa de persistencia en la adolescencia y adultez.
Evaluación logopédica
- Entrevista clínica y análisis del desarrollo temprano.
- Pruebas estandarizadas de vocabulario, morfosintaxis y comprensión.
- Evaluación narrativa y pragmática en contextos naturales.
- Observación de la interacción comunicativa.
Intervención logopédica
- Estimulación del vocabulario: categorización semántica, aprendizaje explícito de palabras nuevas.
- Trabajo morfosintáctico: uso de contrastes gramaticales, repetición de estructuras, modelado.
- Intervención narrativa: secuenciación de historias, uso de conectores.
- Pragmática: entrenamiento en turnos de conversación, inferencias y uso contextual del lenguaje.
- Programas parentales y escolares: estrategias de comunicación en casa y adaptaciones pedagógicas.
Pronóstico
- El TDL suele persistir en el tiempo, aunque con mejoras mediante intervención.
- Predispone a dificultades en lectoescritura, comprensión lectora y aprendizaje académico.
- Aumenta el riesgo de problemas emocionales y sociales en la adolescencia.
Discusión
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) se ha consolidado en la literatura como una condición de gran complejidad clínica y relevancia social. Su impacto no se limita al ámbito lingüístico, sino que se extiende a la esfera académica, emocional y social. Los resultados revisados confirman que los niños con TDL no solo presentan dificultades en el aprendizaje del vocabulario, la gramática o la narrativa, sino que además muestran una vulnerabilidad particular hacia problemas en la lectoescritura y en la interacción social, lo cual puede persistir hasta la adolescencia y adultez.
Una de las principales aportaciones de los últimos años ha sido la redefinición del TDL bajo el consenso CATALISE, que permitió clarificar la terminología y situar el trastorno dentro del espectro de los trastornos del neurodesarrollo. Este cambio conceptual tiene implicaciones directas en la práctica clínica y educativa, ya que facilita el diseño de protocolos de evaluación más consistentes y el acceso a servicios especializados.
El debate actual gira en torno a la necesidad de intervenciones intensivas y sostenidas, frente a programas de corta duración que no logran un impacto funcional duradero. La evidencia indica que la intervención temprana mejora la adquisición de competencias lingüísticas, pero que estas deben mantenerse a lo largo de la escolaridad para prevenir recaídas en el rendimiento académico.
Otro aspecto clave es la importancia del trabajo interdisciplinar. La logopedia constituye la base del tratamiento, pero la colaboración con psicólogos, docentes y familias resulta imprescindible para garantizar la generalización de los aprendizajes en contextos naturales. Además, la capacitación docente en la detección temprana y el uso de adaptaciones pedagógicas puede marcar la diferencia en la trayectoria escolar de los niños con TDL.
En síntesis, el TDL debe entenderse como un trastorno persistente que requiere un abordaje integral y continuado, basado en la evidencia y con una clara perspectiva inclusiva.
El TDL es un trastorno complejo y heterogéneo, que requiere un abordaje interdisciplinar. La evidencia científica confirma que la intervención logopédica intensiva y prolongada mejora las competencias lingüísticas, aunque muchos pacientes mantienen dificultades residuales.
El diagnóstico precoz es un factor clave: cuanto antes se inicie la intervención, mayores son las posibilidades de éxito. Asimismo, la participación de la familia y la escuela es indispensable para generalizar los aprendizajes.
Uno de los principales retos actuales es la detección en contextos educativos: muchos niños con TDL son identificados tardíamente, lo que limita las oportunidades de intervención temprana. Por ello, se recomienda la capacitación docente en la identificación de signos de alarma.
Conclusiones
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje constituye un desafío clínico, educativo y social por su alta prevalencia y sus repercusiones a largo plazo. A diferencia del retraso simple del lenguaje, el TDL no se resuelve espontáneamente y requiere un abordaje especializado.
La literatura revisada confirma que el TDL afecta de manera persistente la adquisición del vocabulario, la gramática, la narrativa y la pragmática, generando dificultades en la lectoescritura y el aprendizaje escolar. Este impacto se extiende a la adolescencia y adultez, con repercusiones en el rendimiento académico, la inserción laboral y la salud mental.
El diagnóstico temprano es fundamental para diferenciar el TDL de otros cuadros y diseñar intervenciones específicas. Las herramientas más sensibles incluyen pruebas de memoria de trabajo verbal y repetición de pseudopalabras, junto con la evaluación del vocabulario y la sintaxis.
La intervención logopédica debe ser intensiva, prolongada e individualizada, abordando las dimensiones léxica, gramatical, narrativa y pragmática. Los programas que incluyen a las familias y a los docentes son más efectivos, pues garantizan la generalización de los aprendizajes.
Desde una perspectiva social, el TDL requiere un enfoque interdisciplinar que integre logopedas, psicólogos, pedagogos y docentes. Además, se necesitan políticas educativas inclusivas que aseguren adaptaciones pedagógicas y acceso equitativo a la rehabilitación.
En conclusión, el TDL debe ser reconocido como un trastorno del neurodesarrollo de alta prevalencia y considerado una prioridad en salud y educación. Solo mediante la detección temprana, la intervención logopédica basada en la evidencia y el apoyo continuado a lo largo de la escolaridad será posible reducir su impacto y garantizar una inclusión real de las personas que lo presentan.
- El TDL es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 7–10% de la población infantil.
- Se caracteriza por dificultades persistentes en vocabulario, morfosintaxis, comprensión, narrativa y pragmática.
- La evaluación logopédica exhaustiva es esencial para el diagnóstico diferencial.
- La intervención debe ser temprana, intensiva y prolongada, con estrategias centradas en el vocabulario, la gramática, la narrativa y la pragmática.
- La colaboración entre logopedas, familias y docentes es crucial para garantizar la inclusión escolar y social.
Referencias
- Bishop DV, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T; CATALISE Consortium. CATALISE: Identifying language impairments in children. PLoS One. 2016;11(7):e0158753.
- Bishop DV, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T. Phase 2 of CATALISE: problems with language development. J Child Psychol Psychiatry. 2017;58(10):1068-80.
- Tomblin JB, Records NL, Buckwalter P, Zhang X, Smith E, O’Brien M. Prevalence of specific language impairment in kindergarten children. J Speech Lang Hear Res. 1997;40(6):1245-60.
- Leonard LB. Children with Specific Language Impairment. 2nd ed. MIT Press; 2014.
- Bishop DV, Snowling MJ. Developmental language disorder and literacy problems. J Child Psychol Psychiatry. 2004;45(1):3-14.
- Norbury CF, Gooch D, Wray C, Baird G, Charman T, Simonoff E, et al. The impact of nonverbal ability on prevalence of language disorder. J Child Psychol Psychiatry. 2016;57(11):1247-57.
- Conti-Ramsden G, Durkin K. Language development and assessment in the preschool period. Neuropsychol Rev. 2012;22(4):384-401.
- Reilly S, Bishop DV, Tomblin JB. Terminological debate over language impairment in children. Int J Lang Commun Disord. 2014;49(4):452-62.
- Rice ML, Hoffman L. Predicting vocabulary growth in children with and without SLI. J Speech Lang Hear Res. 2015;58(2):345-59.
- Dollaghan C, Campbell TF. Nonword repetition and child language impairment. J Speech Lang Hear Res. 1998;41(5):1136-46.
- Law J, Garrett Z, Nye C. Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004110.
- Ebbels SH. Effectiveness of intervention for grammar in school-aged children. Child Lang Teach Ther. 2014;30(1):7-40.
- Dockrell JE, Lindsay G, Roulstone S, Law J. Supporting children with speech, language and communication needs. Int J Lang Commun Disord. 2014;49(5):543-57.
- Bishop DV. Ten questions about terminology for children with unexplained language problems. Int J Lang Commun Disord. 2014;49(4):381-415.
- Leonard LB, Deevy P. Lexical deficits in SLI. In: Schwartz RG, editor. Handbook of Child Language Disorders. Psychology Press; 2009. p. 291-308.
- Norbury CF, Paul R. Pragmatic abilities in children with language impairment. In: Bavin EL, Naigles LR, editors. The Cambridge Handbook of Child Language Disorders. Cambridge: CUP; 2015. p. 328-47.
- Stothard SE, Snowling MJ, Bishop DV, Chipchase BB, Kaplan CA. Language-impaired preschoolers: long-term outcome. J Speech Lang Hear Res. 1998;41(2):407-18.
- Bishop DV, Edmundson A. Language-impaired 4-year-olds: distinguishing transient from persistent impairment. J Speech Hear Disord. 1987;52(2):156-73.
- Weismer SE, Evans J. Processing limitations in early language development. Top Lang Disord. 2002;22(3):15-29.
- Chiat S, Roy P. Early predictors of language and social communication impairments. J Speech Lang Hear Res. 2008;51(3):739-52.
- Conti-Ramsden G, Durkin K, Simkin Z, Knox E. Specific language impairment and school outcomes. J Child Psychol Psychiatry. 2009;50(4):461-70.
- Catts HW, Fey ME, Tomblin JB, Zhang X. A longitudinal investigation of reading outcomes in children with language impairments. J Speech Lang Hear Res. 2002;45(6):1142-57.
- Snowling MJ, Bishop DV, Stothard SE, Chipchase B, Kaplan C. Psychosocial outcomes at 15 years of children with and without language impairment. J Child Psychol Psychiatry. 2001;42(7):943-52.
- Norbury CF, Bishop DV. Narrative skills of children with communication impairments. J Child Lang. 2003;30(3):737-60.
- Rice ML, Taylor CL, Zubrick SR. Language outcomes at 7 years of children with late language emergence. J Speech Lang Hear Res. 2008;51(2):394-407.
- Snowling MJ, Hulme C. Annual Research Review: the nature and classification of reading disorders. J Child Psychol Psychiatry. 2012;53(3):247-66.
- Adams C. Practitioner review: the assessment of language pragmatics. J Child Psychol Psychiatry. 2002;43(8):973-87.
- Bishop DV, Adams C. Comprehension problems in children with SLI. J Speech Hear Res. 1992;35(6):1191-207.
- Conti-Ramsden G, Botting N. Emotional health in adolescents with and without language impairment. J Child Psychol Psychiatry. 2008;49(5):516-25.
- Botting N, Conti-Ramsden G. Autism, language impairment, and social competence. J Child Psychol Psychiatry. 2003;44(2):274-89.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.