Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Trastornos mentales y la familia > Página 6

Trastornos mentales y la familia

confiabilidad de la presente investigación con relación al instrumento, se utilizará la técnica del Binomio Kuder Richardson (KR20) en las pruebas de ítems dicotómico, con alternativa de respuestas cerradas (Si, No). Esta técnica solo es aplicable en aquellos casos que las respuestas a cada ítem pueden calificarse como 100 para las respuestas positivas o negativa respectivamente. En este sentido, el porcentaje de confiabilidad el instrumento arrojó un 0,75%, lo que indica alta confiabilidad y puede ser aplicado a la muestra final.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos es la manera y forma de recolectar los datos que interesan al investigador para desarrollan el estudio. Entendiéndose como técnica al procedimiento o forma particular de obtener datos o información, y por su parte el instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (15)

Lo expresado por el autor permite comprender que las técnicas e instrumentos seleccionados van a depender de los objetivos del estudio, para ello es necesario analizar cada uno de los objetivos y la variable en estudio que permita definir el medio idóneo para recoger los datos.

CONCLUSIONES

Desde Enfermería vemos que los cuidados que ejercemos de una manera profesional durante diversas etapas de la enfermedad, se deben continuar en el medio habitual en el que reside el paciente, para ello contando con la colaboración de los cuidadores no formales, los familiares o personas que conviven directamente, y recurriendo, cuando sea necesario, a los denominados cuidadores cuasi-formales (voluntariado, grupos de autoayuda, asociaciones de enfermos o familiares). Los familiares, los cuidadores no formales, deben ser capacitados para este cuidado, ya hemos visto nuestra labor formativa y de apoyo, pero de igual modo hay que conocer los asuntos que más les preocupan, para ofrecer las mejores respuestas posibles.

Entre estos temas encontramos: Incertidumbre en las etapas iniciales de la enfermedad, antes de tener la certeza de un diagnóstico y las explicaciones de los profesionales, capacidad de la familia para aceptar esta situación, adaptación a la enfermedad, fases hasta llegar a ella, reorganización del sistema familiar, alteración de roles y redistribución de tareas, accesibilidad a los profesionales de salud y a los recursos que atienden al familiar enfermo, cómo cuidar a su familiar: los síntomas del paciente, afrontamiento de crisis, manejo de alteraciones conductuales y agresividad, cómo actuar ante las recaídas, qué hacer ante el abandono del tratamiento, desconocimiento de los diferentes recursos sociales, preocupación por la aceptación social de la enfermedad: ante la duda se suele optar por el aislamiento, por el abandono de contactos sociales para evitar comentarios, que se presuponen negativos.

Otro factor preocupante es el futuro incierto, ven a su familiar muy dependiente de ellos sin vislumbrar una alternativa clara para cuando ellos falten, tanto a nivel residencial como de manejo de su auto cuidados y de su enfermedad.

REFLEXIONES

  • Brindar estrategias de apoyo a la capacitación familiar como cuidadores no profesionales.
  • Dar respuestas desde el equipo terapéutico al medio familiar para que colabore de manera adecuada en los cuidados a la enfermedad.
  • Enseñanza sobre la enfermedad.
  • Favorecer una buena relación terapéutica, mediante el entendimiento, empatía y accesibilidad.
  • Claridad en nuestras recomendaciones y explicaciones, utilizando expresiones entendibles, redacciones sencillas y métodos que las apoyen escritos, telefónicos.
  • Hablar con naturalidad de la enfermedad, evitar las actitudes negativas hacia ella, las ideas erróneas, los prejuicios.
  • Evitar el aislamiento social, fomentar las parcelas propias de cada uno de los cuidadores, proporcionar momentos de respiro.
  • Colaborar a identificar las capacidades del enfermo, a fijar objetivos con él alcanzables y estrategias para lograrlos.
  • Ayudar a la búsqueda de apoyos sociales, servicios, voluntariado, asociaciones, grupos de autoayuda, en definitiva todo tipo de recursos que puedan disminuir la carga de cuidados del núcleo familiar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. El Rincón del Vago. España 2007. Documento en línea disponible en URL: http://html.rincondelvago.com/esquizofrenia_6.html
  2. Revista Científica Electrónica de Psicología icsa-uaeh no.13 issn 1870-5812. Documento en línea disponible en URL: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/psicologia/article/view/190/178
  3. Documento en línea disponible en URL: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf
  4. M.C. Fuertes, M.U. Maya. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Documento en línea disponible en URL: http://lapica.cesca.es/index.php/ASSN/article/view/5901/4756
  5. Atención Primaria Volumen 41, Issue 11, Noviembre 2009, Paginas 621–628 Documento en línea disponible en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656709002261
  6. Álvarez, N. (2004) La Situación Venezolana y las Recomendaciones de la O.M.S para mejorar la Salud Mental. Caracas.
  7.  Fundación Wikimedia, Inc. Wikipedia Buscador. (2013). [Ddocumento en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
  8. Apoyo, Definición. (2013). [Documento en línea] disponible en: http://definicion.de/apoyo/
  9. Sánchez, J. La Psiquiatría y la Ley. [Documento en línea] disponible en URL: http://sanliz.com/content/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=8
  10. Merino, H. y Pereira, M. (1990): Familia y esquizofrenia: Una revisión desde el punto de vista de la interacción familiar. Anales de psicología.
  11. Roiz, M. (1989): La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto.
  12. Hernández, R.; Fernández C; Baptista P., (2006). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana.
  13. Palella S., y Martins P. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracs: FEDEUPEL
  14. Pineda E., Alvarado E., Canales, F., (2003). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de Salud. (3ra. Ed.). Caracs: UPEL
  15. Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (4ta. Ed.). Caracas: Episteme