Tratamiento y cuidados de úlceras vasculares
RESUMEN
Las úlceras vasculares constituyen un gran reto para los profesionales de enfermería ya que son un grave problema de salud con una elevada incidencia, entre 3 y 5 nuevos casos por mil personas y año. Estas cifras se duplican en segmentos de población mayores de 65 años. Provocan en la población grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, y alteran la calidad de vida del paciente. Se deben abordar bajo la prevención y el control de los factores de riesgo.
AUTORES
- Espina Rodríguez, María del Rocío. Diplomada en enfermería.
- Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en enfermería.
- Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en enfermería.
Las úlceras de etiología venosa son las más frecuentes, entre un 75-80%. En cuanto a las úlceras de etiología arterial presentan una prevalencia entre 0,2 -2%.
Las úlceras del pie diabético son una complicación que padecerán entre el 15-25% de los pacientes diabéticos, y además el principal factor de riesgo de pérdida de extremidad en estos pacientes así como primera causa de amputación no traumática en el mundo, suponen una gran carga personal, familiar y social con elevados costes económicos para el sistema de salud.
PALABRAS CLAVE: úlceras vasculares, úlceras venosas, pie diabético, hipertensión, estadios,
INTRODUCCIÓN
Una úlcera es una lesión con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por un proceso patológico de origen vascular, tienen una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Son lesiones dolorosas que dificultan la movilidad y alteran la propia imagen corporal, el dolor es frecuente y puede ser grave o continuo e incapacitante. Poseen un carácter crónico y recidivante con una alta tasa de recurrencia.
Las venas de las extremidades inferiores tienen válvulas unidireccionales que permiten que la sangre circule hasta el corazón, cuando estas válvulas se vuelven débiles, la sangre puede retroceder produciendo un exceso de líquido y un aumento de la presión de la sangre en las piernas impidiendo la oxigenación de los tejidos y como consecuencia la falta de nutrientes y la muerte celular, produciendo una herida.
Se clasifican en:
- ÚLCERAS VENOSAS o de éstasis: se definen como úlceras que se producen por una pérdida desustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa. Se sitúan en el tercio inferior de la pierna y en el área supramaleolar interna. Suponen entre un 80-90% de las úlceras vasculares, tienen una mayor incidencia en mujeres (de 1 a 3), en mayores de 65 años supone un 5.6%.
Clasificación (Anexo 1):
- ÚLCERAS ARTERIALES o isquémicas: son secundarias a un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada, secundaria a una arteriopatía generalmente crónica.se sitúan en el tercio inferior de la pierna sobre prominencia ósea, dedos, maléolo externo y tibias. Suponen entre un 10-20% de las úlceras vasculares, en una población mayor de 65 años supone entre 8 al 10%, en pacientes menores de 60 años un 2%. Mayor incidencia en varones.
Clasificación (Anexo 2):
- Úlceras mixtas: suelen combinar características tanto de las úlceras venosas como de las arteriales.
Es fundamental establecer un diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de úlceras vasculares, ya que el tratamiento difiere si su etiología es venosa o arterial. (Anexo 3)
TRATAMIENTO GENERAL ÚLCERAS VASCULARES
El tratamiento de las úlceras vasculares ha evolucionado considerablemente en los últimos años y se dispone en la actualidad de numerosas opciones. Independientemente del tipo de úlcera, la pauta terapéutica puede descomponerse en cuatro fases: la lucha contra la infección, la limpieza, la granulación y la epidermización, además de la revascularización del territorio isquémico, si hay una isquemia arterial.
- No existe un tratamiento único y efectivo.
- La cura local tiene una característica de provisionalidad y siempre debe ir acompañada de la corrección de la causa productora, es decir de la patología de base.
- El tratamiento suele ser prolongado y en muchos casos difícil de apreciar su evolución.
- Toda cura deberá hacerse procurando el máximo confort del paciente y evitando el dolor si es necesario con analgesia previa a la cura.
- Se colocará al paciente en decúbito, para favorecer el retorno venoso y disminuye el edema (salvo en el caso de ulcera isquémica con dolor de reposo importante, que se dejara la pierna pendulante, para aumentar el riego arterial y paliar el dolor isquémico).
- Es muy importante la terapia local de la ulcera, manteniendo limpia e hidratada la piel perilesional y en general los pies y piernas. Para hidratar usaremos una vaselina tradicional o una emulsión cutánea hidratante. Evitaremos el uso de antisépticos agresivos sobre la piel ya que la resecan mucho.
- Es fundamental que el equipo clínico llegue a un acuerdo sobre el tratamiento a utilizar, así como los posibles efectos secundarios del mismo. Para comprobar su efectividad el tratamiento debe mantenerse un mínimo de dos a tres semanas, salvo que aparezca una reacción adversa.
TRATAMIENTO LOCAL
- Úlceras Arteriales:
- Mantener la úlcera en las mejores condiciones antes de que el paciente reciba tratamiento médico-quirúrgico que precise su situación.
- Procurar un ambiente cómodo y agradable
- Explicar al paciente las medidas a tomar
- Retirar con suavidad los vendajes previos
- Lavar con agua y jabón
- Limpiar la ulcera con suero fisiológico suavemente
- En lesiones isquemias es mejor mantener un ambiente seco e intentando desbridar.
- Tratar lo antes posible la antibioterapia si hay signos de infección local.
- No usar apósitos oclusivos
- Hidratar la piel perilesional
- No usar vendajes compresivos.
- Úlceras Venosas:
- Administrar analgésicos prescritos previos a la cura
- Retirar con suavidad los vendajes
- Limpieza de la úlcera con fisiológico, eliminando restos de exudado
- Promover la eliminación de tejido necrótico
- Si hay signos de infección, tomar cultivo, suministrar antibiótico sistémico, cambiar el apósito con regularidad hasta la desaparición de los signos clínicos de infección.
- En caso de exudado utilizar apósitos absorbentes
- Una vez que el lecho ulceral presente tejido sano, usar un apósito hidrocoloide o una espuma polimérica y cambiarlos solo cuando sea necesario.
- Procurar la higiene y protección usando emulsiones cutáneas hidratantes en la piel perilesionaly zonas atróficas.
- No abusar de los productos sensibilizantes como los corticoides tópicos.
- Tratar y evitar el edema.
* Productos para cura húmeda
– Poliuretanos: Su indicación es en ulceras superficiales en fase de epitelización.
– Espumas Poliméricas: Su indicación es en úlceras vasculares de grado II-III o IV de media o alta
– Hidrogeles: Su indicación es en ulceras vasculares en cualquier grado.
– Hidrocoloides: Su indicación es en ulceras vasculares grados I, II y III sin signos de infección.
– Apósitos de silicona: Su indicación es en fase de granulación, ulceras dolorosas y fijación de injertos.
– Alginatos: Su indicación es en ulceras muy exudativas e infectadas.
– Apósitos de Carbón: Su indicación son en las muy exudativas, infectadas y malolientes.
– Apósitos de Plata: Su indicación es para la profilaxis y tratamiento de la infección.
Prevención
Expanda sección
Ciertos cambios de estilo de vida pueden ayudar a prevenir las úlceras venosas. Las siguientes medidas pueden ayudar a mejorar la circulación y ayudar a sanar.
- Deje de fumar. El tabaquismo es malo para los vasos sanguíneos.
- Si tiene diabetes, mantenga los niveles de azúcar en la sangre bajo estricto control. Esto le ayudará a sanar más rápido.
- Haga ejercicio lo más que pueda. Permanecer activo ayuda con la circulación.
- Consuma alimentos saludables y duerma mucho por la noche.
- Baje de peso si tiene sobrepeso.
- Controle la presión arterial y los niveles de colesterol.
Anexos
Anexos – Tratamiento y cuidados de úlceras vasculares
Anexos – Tratamiento y cuidados de úlceras vasculares
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.medicinavascular.es/es/ulceras-vasculares/
- https://www.aeev.net/pdf/AEEV%2035%20.pdf
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000744.htm
- https://www.ulceras.net/monografico/106/94/ulceras-vasculares-tratamiento.html
- http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185571&ssbinary=true
- http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13094127
- http://www.pacientesycuidadores.com/mala-circulacion-prevencion-ulceras-venosas/
- https://image.slidesharecdn.com/lcerasvasculares-111211130526-phpapp01/95/lceras-vasculares-13-728.jpg?cb=1323609989