Inicio > Enfermería > Tratamiento de la potomanía en el retraso mental: descripción de un caso clínico

Tratamiento de la potomanía en el retraso mental: descripción de un caso clínico

Tratamiento de la potomanía en el retraso mental: descripción de un caso clínico

Varón de 21 años de edad con retraso mental leve y trastorno afectivo bipolar en tratamiento en el hospital de día de adultos, donde se observa que mantiene una excesiva sobreingesta hídrica que aumenta ante las situaciones estresantes y los conflictos.

AUTORES:

  • Consuelo García Pérez. Enfermera Especialista en salud mental.
  • María Ángeles García Cifuentes. Enfermera Especialista en salud mental.
  • Claudia López de Miguel. Enfermera Especialista en salud mental.
  • Irene Guillén Fernández. Enfermera Especialista en salud mental.
  • Borja Domínguez Alcalá. Enfermero.
  • Gabriel Jiménez Molina. Enfermero Especialista en Enfermería familiar y comunitaria.

Lugar de trabajo: Nuestra señora del Perpetuo Socorro de Albacete

Palabras clave:

            Polidipsia, retraso mental, trastorno bipolar, cuidados de enfermería.

Key Words:

            Polydipsia, mental retardation, bipolar disorder, nursing care

Resumen:

            Varón de 21 años de edad con retraso mental leve y trastorno afectivo bipolar en tratamiento en el hospital de día de adultos, donde se observa que mantiene una excesiva sobreingesta hídrica que aumenta ante las situaciones estresantes y los conflictos. Los objetivos del tratamiento son la disminución de la ingesta hídrica para evitar posibles desajustes metabólicos y el control de la ansiedad.

Introducción:

Entendemos por polidipsia psicógena o potomanía al aumento anormal del deseo de ingerir grandes cantidades de agua. Esta alteración, está muy relacionada con personas que padecen trastorno mental grave. Algunos estudios hablan de que existe una prevalencia no inferior al 20%.

Cuando las personas mantienen por largos periodos de tiempo esa excesiva ingesta de líquidos, puede desembocar en un fallo en la función renal y en equilibrio homeostático, el cual puede desencadenar: Calambres musculares, cansancio, hinchazón en las articulaciones inferiores, hiponatremia e insuficiencia cardíaca entre otras alteraciones. Se estima que en la mitad de los pacientes con polidipsia psicógena se desarrolla una hiponatremia.

Descripción del caso:

            Varón de 21 años, con retraso mental leve diagnosticado de Trastorno afectivo bipolar tipo 1 (TAB tipo I) y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Acude a un Hospital de día de adultos para estabilización psicopatológica, aumentar la adherencia al tratamiento, el autocontrol de la ansiedad y mejorar tanto las relaciones sociales como su nivel de funcionamiento y autonomía.

Antecedentes personales:

  • No presenta alergias medicamentosas, pero si alimentarias a las frutas con pelo.
  • El paciente es tratado desde los ocho años por la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ).
  • Ha utilizado corrector de espalda (Corsé) los últimos dos años. Y ha sido valorado por neurología dado que refería pérdida de fuerza en miembros superiores
  • En noviembre de 2016 se estudia desde el servicio de Endocrinología por Poliuria y Polidipsia, descartando relaciones somáticas o de efectos secundarios farmacológicos.

Exploración psicopatológica y física:

 Consciente y orientando, mostrándose colaborador en todo momento y con lenguaje coherente, pero rápido y difícil de comprender. Tiene dificultad para mantener el contacto visual, presenta fascies expresivas, y fallos amnésicos. Niega clínica alucinatoria/delirante e ideación autolítica, muestra apatía, pero no anhedonia y ánimo subdepresivo con ansiedad reactiva.

Tratamiento habitual:

  • Risperidal 1 mg 0-2-3).
  • Akineton Retard (1-0-0).
  • Lamictal 100 mg (1-0-1).
  • Tranxilium 10 mg (1-1-1).
  • Escitalopram 10 mg (1-0-0).
  • Strattera 80mg (1-0-0).

PLAN DE CUIDADOS

Valoración por patrones funcionales Majory Gordon:

  • Patrón de percepción y mantenimiento de la salud:

El paciente tiene mala percepción de su enfermedad, no es consciente de sus síntomas. Y aunque reconoce que tiene un problema, no es capaz de explicar lo que le ocurre. Sin embargo, es capaz de verbalizar que se encuentra en HD para mejorar las relaciones con los demás y para ganar autonomía.

 Presenta buen aspecto, pero no es responsable de su propio autocuidado, mostrando dificultad y carencia de habilidades para mantener su salud, por lo que es muy dependiente de la madre en actividades básicas de la vida diaria.

En cuanto a la toma de medicación, aunque el paciente siente que la medicación es muy necesaria, se le olvida el tratamiento por lo que es necesaria la supervisión.

No consumo de tóxicos.

  • Patrón nutricional y metabólico:

El paciente realiza 5 comidas diarias. Es muy selectivo en cuanto a los alimentos que consume y su preparado.

Presenta dificultad en la deglución con determinadas texturas, a pesar de que no existe causa orgánica que lo explique.

Rechaza comer la mayoría de fruta, excepto manzana y pera; tampoco consume carne a excepción de embutidos, pollo empanado y lomo de orza.

Las principales comidas, aunque son equilibradas solo se las puede comer trituradas, excepto la pasta blanca y el arroz y siempre y cuando no lleven trozos de carne o verdura.

Suele desayunar un vaso de leche con galletas o bollería. Para almorzar suele comerse un sándwich o bocadillo de embutido. Y para merendar o bien otro bocadillo o bollería industrial. Por lo que consideramos que realiza una dieta con exceso de hidratos de carbono y grasas trans.

Alterna periodos de gran voracidad y atracones con épocas de hiporexia.

Con respecto a la ingesta de líquidos, después de que su familia verbalizará que el paciente cada día consumía más agua, y tras descartar posible causa orgánica, valoramos que su consumo hídrico era de una media de 17l por día y que el aumento del mismo estaba muy relacionado con la ansiedad y su dificultad para afrontar los problemas.

  • Patrón eliminación:

Presenta polaquiuria a consecuencia de la gran cantidad de líquidos que ingiere.

No ha sufrido problemas de estreñimiento o diarrea. No emplea laxantes ni sufre cambios o alteraciones cutáneas.

  • Patrón actividad ejercicio

Colabora en las actividades domésticas cuando se le dirige y supervisa.

Ayuda en el cuidado de sus abuelos, tarea que le es muy gratificante.

Le gustan los animales (en el pueblo tiene gallinas y perros) y las plantas, pudiendo responsabilizarse del cuidado de los mismos.

Suele salir a caminar, pero no controla los tiempos, la familia llegó a buscarlo porque anocheció y no volvía a casa. Va a misa y acude a un grupo juvenil de la asociación benéfica “Cáritas”, pero le cuesta mucho relacionarse con los demás. Pasa mucho tiempo con la abuela materna. Presenta dificultad para movilizar el miembro superior izquierdo por pérdida de fuerza. (Actualmente en estudio).

  • Patrón sueño y descanso:

Presenta insomnio de conciliación y despertar precoz.

Considera que no tiene un sueño reparador, dado que se nota cansado y con falta de energía.  En estas épocas de inquietud elevada duerme 9-10 horas y 3-4 horas de siesta con necesidad de ser despertado por alguien en las mañanas. Se levanta 1-2 veces a orinar por la noche, desde que se acentuó el problema de ingesta excesiva de líquidos. Duerme con una botella de agua en la mesita sin posibilidad de quitársela.

  • Patrón cognitivo y perceptivo:

Correcto funcionamiento de capacidades sensoriales como oído, gusto, olfato, pero presenta problemas de memoria reciente. Explican que tiene buena memoria espacial. Tiene tendencias a expresar quejas cognitivas de atención y memoria. Le cuesta atender y controlar los pensamientos. El curso del lenguaje es acelerado mostrando ansiedad y nerviosismo.

  • Patrón autopercepción y autoconcepto

Se autodescribe negativamente sintiéndose inferior a los demás, sumando sentimientos de inutilidad, tristeza y rabia que no es capaz de definir. El paciente actualmente se muestra bajo de ánimos y nervioso, con ideas y actitudes negativas sobre sí mismo.

  • Patrón rol y relaciones

El paciente muestra inseguridad, suspicaz y desconfianza, por lo que las relaciones con otros son insatisfactorias y desagradables. Tiene buena relación con sus padres y especialmente con los abuelos maternos que viven en la misma casa, pero en la planta de abajo. Siente abandono por parte de su hermano pequeño con el que compartía habitación, manifiesta tener varias discusiones mostrando tristeza. No tiene grupo de iguales y prácticamente no realiza ocio fuera del entorno de su familia, sólo se relaciona en ocasiones con amigos de su hermano, personas mayores de su ámbito rural, y el grupo de “Cáritas”.

  • Patrón de sexualidad y reproducción

Debido a un problema de hipersexualidad en la infancia ya resuelto, en la actualidad piensa que todo lo relacionado con la misma es un tabú, por lo que se siente muy incómodo hablando de ella.

  • Patrón afrontamiento y tolerancia al estrés

El paciente muestra alta reactividad emocional, raramente acepta críticas. La percepción de control de ansiedad es deficiente, refiere sentimientos negativos y no ser capaz de controlar la situación verbalizando respuestas de agresividad a la solución de problemas.

Presenta trastorno de ansiedad reactiva en forma de discusiones con el hermano, sobre todo a nivel verbal, llegando incluso a agresiones físicas con posterior sentimiento de culpa y llanto.

  • Patrón Valores y creencias.

         La familia y el paciente muestra una fuerte creencia en la religión cristiana y en los símbolos que hacen referencia a la misma. El paciente va a misa y acude a actividades relacionadas con la iglesia. Sus creencias personales no son irracionales.

Fase de diagnóstico y priorización:

                        Para el desarrollo de este plan de cuidados de enfermería, se realizó una priorización de necesidades en base a la prevención de la salud del paciente y del exceso de ingesta hídrica, por lo que en primer lugar decidimos trabajar los siguientes diagnósticos: Equilibrio hídrico, conducta de fomento de la salud, afrontamiento de problemas y autocontrol de ansiedad. (Anexo 1)

Fases de planificación y ejecución:

  • Disposición para la mejorar la gestión de la salud (00162)
    • Objetivo: Conducta de fomento de la salud (1602)
    • Intervenciones:
      • Acuerdo con el paciente (1100)
      • Asesoramiento (5240)
    • Afrontamiento ineficaz (00069) r/c sentido de control insuficientes m/p conducta de riesgo y capacidad de resolución de problemas insuficiente.
      • Objetivo: Afrontamiento de problemas (1302)
      • Intervenciones: Aumentar el afrontamiento (5230)
    • Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c ingesta excesiva de líquidos m/p alteraciones en la presión arterial, alteración de la densidad específica de orina.
      • Objetivo: Equilibrio hídrico (601)
      • Intervenciones:
        • Monitorización de líquidos (4130)
        • Manejo de líquidos (4120)
      • Ansiedad (00147) r/c crisis situacionales m/p nerviosismo, inquietud, insomnio, disminución de la habilidad para resolver problemas…
        • Objetivo: Autocontrol de la ansiedad (1402)
        • Intervenciones: Técnica de relajación (5880)

Fases de resultados:

Tras mejorar el afrontamiento a las situaciones estresante junto a los registros que le daban conciencia de la cantidad de agua que consumía, el paciente disminuyo la ingesta notablemente. Evitando una alteración en el equilibrio homeostático (Anexo 2)

potomania

Bibliografía:

  1. Cruzado Díaz L, Kruger Malpartida H, Borda Olivos F. Polidipsia psicógena complicada con hiponatremia y rabdomiólisis: Reporte de un caso. Revista Médica Herediana 2006; 17(3):183-186.
  2. Teraiza Mesa R. «Hiponatremia como complicación en el manejo del paciente psiquiátrico.» Alcmeon 2010; 16 (3): 305-313.
  3. De Leon J. «Polydipsia: A study in a long-term psychiatric unit». Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2003; 253:37-39.
  4. Carrión Expósito L, Hans Chacón A, Quirós López A, Ruiz Doblado S. Polidipsia, hiponatremia intermitente y psicosis (síndrome PIP): una condición clínica grave y posiblemente infradiagnosticada. Psiquiatría Biológica 2012; 19: 68-71.
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Heather T. Barcelona: Elsevier; 2015.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4º ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.