Un enfoque alternativo del acto de curar
El acto de curar, si bien es una meta de todas las disciplinas del área de la salud, requiere de un proceso largo de aprendizaje en lo teórico y en lo práctico. Cuando la Antropología se introduce en ese proceso va descubriendo modalidades que distinguen a unas y otras. Por ejemplo, no todas se aprenden de la misma manera pero todas se enseñan en centros o escenarios específicos. Todas utilizan la práctica como una herramienta indispensable para el aprendizaje y revisan los conocimientos que dan la pauta a esta disciplina como lo es Enfermería.
Un enfoque alternativo del acto de curar
L.E. Gloria E. Reyes Hernández
M.E. Marcela Tenorio Gómez
M.C.E. Amelia Sanchez Espinoza
M.C.E. Flor Del Carmen Daverkow Hernández
Cada una de las disciplinas del área de salud tiene un razonamiento diferente y desarrollan caminos epistemológicos diversos para la curación. Los alcances que cada una de ellas tienen para resolver patologías son limitadas, es decir, imposible pensar que curan todo, esto sería ingenuo. Sin embargo, un punto de partida significativo es que todas éstas, desarrollan mecanismos específicos de transmisión y aprendizaje para formar los recursos humanos que atenderán la salud de la población.
Lo que se enseña y aprende no sólo son los conocimientos básicos del bien cuidar y curar, sino también se transmiten toda una serie de creencias y concepciones sobre lo que es la salud, lo que es la enfermedad, cómo se producen éstas, cómo deben tratarse para curarlas y cada uno de éstos elementos sintetizan cómo es visto el paciente, qué debe esperarse de él y cómo se debe actuar frente a él. Normas, valores y simbología en general se encuentran inmersos en la acción de curación del paciente.
No tenemos en la mayoría de las escuelas y facultades de Enfermería, una enseñanza sobre la diversidad cultural a la que pertenece el paciente; y en muchos de los casos ni de los que procuramos la enseñanza. Así la situación paradójica en un país como el nuestro que contiene la mayor diversidad de grupos étnicos en América Latina. El conocimiento de esta diversidad haría del trabajo de la salud una profesión con mayor sentido, el arte de cuidar a los demás realmente sería holístico porque integraría los conocimientos biológicos con las diferentes realidades, formas de ser y de sentir de los pacientes que resultan ser los sujetos principales del meta paradigma de Enfermería.
La cura y el cuidado del modelo biologicista – alópata, que actualmente se realiza en las instituciones públicas de salud; debe reconocer que hay otras medicinas y otras formas a las que la población recurre para buscar resolver el problema de las enfermedades. Ya que los estilos de vida que actualmente nos rigen y la diversidad de roles por las actividades que cada persona desarrolla, hace cada vez más necesario regresar a la cultura de cada región, además de la diversidad de culturas y creencias por región, tan solo de cada estado de la república mexicana.
No podemos reconsiderar y vernos hacia nuestro interior como personal de salud, que también tiene su propia cultura, no sólo la que adquirió con su carrera, sino también desde su origen como seres sociales que lo hace pertenecer a un sistema de creencias, tradiciones y conocimientos. La relación con cada paciente por eso es siempre intercultural y cada cuidado otorgado es una acción intercultural, en el sentido de que se da un encuentro e interacción de conocimientos y creencias diferentes acerca de la nosología del otro ser humano, de lo que enferma, de lo que cura y de las prevenciones.
Si tan solo nos permitiéramos conocer los beneficios posibles por saber un poco más con respecto a la diversidad de medicinas alternativas, como lo es volver a la naturaleza y todas las ventajas que ésta nos proporciona, reaprenderíamos que allí tenemos todo lo que requerimos para encontrar la riqueza de la interculturalidad, que nos fue heredado por la diversidad de cultura dentro de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA.
Polgar, Steven, “La acción médica-sanitaria en la perspectiva intercultural”. Documento Interno de la Escuela de Salud Pública, México, 1963.
Fanon, Franz, “Medicina y Colonialismo”, en Sociología de una Revolución, Ed. Era, México, 1976.
Timio, Mario “El paciente como persona”, en Clases Sociales y Enfermedad, Ed. Nueva Imagen, México, 1979.