Uso del arándano rojo para la prevención de las infecciones del tracto urinario. Revisión bibliográfica
Autora principal: Ana Ricón Bona
Vol. XV; nº 9; 352
Use of lingonberry for the prevention of urinary tract infections. Bibliographic review
Fecha de recepción: 15/02/2020
Fecha de aceptación: 06/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 352
AUTORES
Ana Ricón Bona. Graduada en Enfermería. Medicina Interna y Endocrinología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Marta Serrano Sánchez. Graduada en Enfermería. Cirugía General. Hospital Universitario Miguel Servet.
Ana Millán González. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Paula Ferrer Loren. Graduada en Enfermería. Urgencias. Hospital Royo Villanova.
Laura Munera Cabello. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La cistitis aguda es una infección del tracto urinario muy común cuyo tratamiento con antibióticos es muy efectivo. Sin embargo, su uso por millones de personas se ha asociado al aumento de la aparición de resistencias y se ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas.
El objetivo de este trabajo es realizar una búsqueda bibliográfica sobre los beneficios del uso del arándano rojo para la prevención de las infecciones del tracto urinario.
PALABRAS CLAVE: revisión bibliográfica, cistitis aguda, infecciones del tracto urinario, arándano rojo, prevención.
SUMMARY
Acute cystitis is a very common urinary tract infection that is treated with antibiotics very effectively. However, increased use of antibiotics by millions of people has been associated with increased resistance and the search for alternatives has become necessary.
The aim of this article is to conduct a bibliographic review on the benefits of cranberry use for the prevention of urinary tract infections.
KEYWORDS: bibliographic review, acute cystitis, urinary tract infections, cranberry, prevention.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) consisten en la presencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario con invasión de tejidos adyacentes. Se trata de una patología muy habitual, que supone un importante factor de morbilidad y gasto sanitario. Se da con mayor frecuencia en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías estructurales o funcionales del sistema urinario, por ello la mayoría de los casos se consideran ITU no complicadas.1 Se estima que afectan a una de cada dos mujeres al menos una vez en su vida, siendo poco frecuentes en los hombres de 20 a 50 años. Su incidencia aumenta con la edad, la comorbilidad y la institucionalización, tanto en mujeres como en hombres2.
Las características principales de la ITU son la aparición brusca de disuria, polaquiuria y urgencia seguido de incontinencia, tenesmo y dolor supra púbico. En el caso de que aparezca fiebre esto puede hacer sospechar de la existencia de alguna complicación como Pielonefritis o Prostatitis Aguda3.
Entre los factores de riesgo más significativos para padecer una ITU no complicada encontramos haber mantenido relaciones sexuales recientes, el uso de diafragmas vaginales o espermicidas4, anticonceptivos orales, anomalías congénitas o factores genéticos5. Dichos factores varían sobre todo en función de la edad y sexo.
El tratamiento es esencial, ya que de lo contrario puede producirse una infección del riñón denominada pielonefritis, que a su vez puede causar daño permanente por pionefrosis y absceso renal. Además, se ha documentado que en la sociedad occidental a lo largo del siguiente año un tercio de los afectados presenta recurrencia (recidiva o reinfección)6.
Hoy en día disponemos de diferentes fármacos de síntesis química con gran eficacia terapéutica entre los que se encuentran la fosfomicina-trometamol, el norfloxacino, el ciprofloxacino, el ácido pipemídico, la nitrofurantoína y el sulfametizol, entre otros7.
La resistencia a los antibióticos complica el tratamiento ya que aumenta la morbilidad y los costes del mismo (posibilidad de nueva visita al médico, de nuevo tratamiento, de hospitalización y de uso de antibióticos de más amplio espectro)1.
El uso de antibióticos por millones de personas para el tratamiento de las infecciones orina se ha asociado al aumento de la aparición de dichas resistencias y la búsqueda de alternativas7 como es el consumo de arándano rojo.
El arándano rojo, fruto de la Vacciniun macrocarpon americana, se ha empleado durante siglos para el tratamiento de heridas, tumores y del escorbuto. Hoy en día su interés radica en su contenido en vitaminas A, C y K y proantocianidinas (PAC), responsables del beneficio sobre la salud de las vías urinarias y otras zonas del cuerpo8 ; el efecto que produce en la Escherichia coli del urotelio es similar al que ha demostrado tener en el Helicobacter pylori del epitelio del tubo digestivo9.
Existen diversas formas de ingerir el arándano rojo entre las que se encuentran: jugo, infusión, extracto líquido y, la más segura y confiable, que es en cápsulas puesto que es más fácil de dosificar la cantidad.
OBJETIVO
Realizar una búsqueda bibliográfica sobre los beneficios del uso del arándano rojo para la prevención de las infecciones del tracto urinario (ITU).
METODOLOGÍA
Para elaborar la presente revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más conocidas en el ámbito de la salud como; PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane y ScieLo.
Así mismo se ha consultado artículos publicados en las revistas y electrónicas de Elsevier, Oxford Journals, The journal of Urology, The journal of Infectious Diseases y PortalesMedicos y el Boletín Farmacoterapéutico de Castilla la Mancha.
RESULTADOS
Antiguamente el efecto beneficioso del arándano rojo se atribuyó a la acidificación de la orina por los ácidos orgánicos que contenían10. Afirmación que fue descartada ya que se observó que el descenso en el valor de pH urinario no era lo suficientemente significante como para justificar el efecto farmacológico antibacteriano del fruto. Por ello se continuó investigando a cerca de qué otro mecanismo de acción podía justificar sus beneficios sobre la prevención de las ITUs11, 12.
En este sentido se observó que la cepa uropatógena intestinal de E. coli presentaba fimbrias tipo P con adhesinas en sus extremos, cuya función es fijarse a un receptor de las células uroepiteliales de las paredes de la vejiga urinaria, siendo esto el factor clave para desatar la infección. Se relacionó entonces que las moléculas antiadhesivas PAC del tipo A presente en el zumo del arándano rojo son las responsables del bloqueo de la adhesión impidiendo la colonización del tracto unirario13.
Sin embargo, otros investigadores insisten en que las PAC de tipo A no alcanzan tampoco concentraciones suficientes en el tracto urinario como para poder producir tal efecto y han propuesto otros mecanismos entre los que destaca que la fructosa del zumo puede inhibir la adherencia de la bacteria14 y que otros componentes pueden afectar a las concentraciones urinarias de la uromodulina o THP, proteína abundante en la orina y que recubre la pared de la vejiga proporcionando defensa frente a bacterias puesto que interfiere en su fijación al uroepitelio15.
En diversos estudios se ha demostrado que la ingesta habitual de zumo natural o concentrado de arándano rojo puede reducir la recurrencia, la bacteriuria y el consumo de antibióticos de las ITU aunque es importante aclarar que el zumo no tiene acción bactericida ni bacteriostática sino7:
- Un efecto preventivo más eficaz que el de los productos de síntesis química, aunque el tratamiento ha de ser más largo (más de un mes) y acompañarlo de la ingesta de gran cantidad de agua (se consiguen micciones frecuentes que dificultan las recurrencias) y evitando las bebidas alcohólicas o con cafeína (irritantes del tracto urinario).
- Un efecto coadyuvante o sinergizante de la antibioterapia, con la ventaja de que no ocasiona la aparición de resistencias.
Si bien existen algunas pruebas de que puede reducir el número de infecciones urinarias sintomáticas durante un periodo de 12 meses en mujeres con ITU recurrentes, la efectividad en otros grupos es más dudosa16, 17
Indudablemente también tienen un papel primordial otros factores como las medidas higiénico dietéticas, el clima, el material de la ropa interior, el nivel socioeconómico, la edad de la gestación, la actividad sexual o los antecedentes de ITU recurrentes16, 18.
En la actualidad debido a la ambigüedad en los estudios llevados a cabo, los arándanos rojos se consideran una terapia de de efectividad no comprobada frente a otras que sí lo son como la profilaxis antimicrobiana continua y postcoital, vacuna oral y reemplazo estrogénico vía vaginal en la mujer postmenopáusica19.
A pesar de que no existen pruebas reales de efectos inmediatos del arándano rojo, su consumo excesivo se ha relacionado con afecciones tales como: cálculos renales (por el calcio que contiene), alergias, gastritis o erupciones en la piel. Además, dado su alto contenido en vitamina K, aquellas personas que usan anticoagulantes deben consultar a su médico antes de iniciar el tratamiento20.
CONCLUSION
La evidencia de la eficacia del consumo de arándanos rojos para prevenir las infecciones del tracto urinario no presenta consenso. En las últimas revisiones realizadas se indica que su beneficio no está comprobado.
Es necesario cuantificar la cantidad exacta de producto activo del arándano necesario para presentar beneficios y ser eficaz a la hora de ser evaluado en un estudio de alta calidad. Además se debe tener en cuenta otros factores que pueden sesgar la información como el hábito higiénico dietético, los antecedentes de ITU o los abandonos a largo tiempo por parte de las muestras de los estudios.
BIBLIOGRAFÍA
- Juan Ignacio Alós. Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria. Sensibilidad antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico de la resistencia. Elsevier. 2005; 23 (54): 3-8.
- Guideline in Urological Infections 2017. European Association of Urology. Disponible en: http://uroweb.org/guideline/urological-infections/#3
- Ester González Montes. Infecciones del tracto urinario. Nefrología al día: Sociedad Española de Nefrología; 29 Mayo 2015. [Internet]. [Consultado 15 Enero 2020]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-tracto-urinario-4
- Hooton TM, Scholes D, Hughes JP, Winter C, Roberts PL, Stapleton AE, et al. A prospective study of risk factors for symptomatic urinary tract infection in young women. N Engl J Med, 335 (1996): 468-74.
- Sheinfeld J, Schaeffer AJ, Cordon-Cardo C, Rogatko A, Fair WR. Association of the Lewis blood-group phenotype with recurrent urinary tract infections in women. N Engl J Med, 320 (1989): 773-7.
- Arándanos para la prevención de infecciones urinarias (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007. Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
- Alejandro Fernández Alzueta. Aplicaciones fitoterapéuticas del arándano rojo. Prevención de las infecciones del tracto urinario. Elsevier. 2008; 27 (9): 71-78.
- Lamberts Española. 19 Jun 2017. [Consultado 17 Enero 2020]. Disponible en: https://lambertsusa.com/art-dsp/arandano-rojo/
- Eduardo Neri Ruz et al. El jugo del arándano y su papel en las infeccionesde las vías urinarias. Ginecol Obstet Mex 2009; 77(11): 512-7.
- Krenn L, Steitz M, Schlicht C, Kurth H, Gaedcke F. Anthocyaninand proanthocyanidin-rich extracts of berries in food supplementsanalysis with problems. Pharmazie, 62 (2007): 803-12.
- Stapleton A. Novel approaches to prevention of urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am, 17 (2003): 457-71.
- Gupta K, Chou MY, Howell A, Wobbe C, Grady R, Stapleton AE. Cranberry products inhibit adherence of P fimbriated E. coli to primary cultured bladder and vaginal epithelial cells. J Urol, 177 (2007): 2357-60.
- Sobota AE. Inhibition of bacterial adherence by cranberry juice: potential use for the treatment of urinary tract infection. J Urol, 131 (1984): 1013-16.
- Zafriri D, Ofek I, Adar R, Pocino M, Sharon N. Inhibitory activity of cranberry juice on adherence of type-1 and type-P fimbriated E. coli to eucaryotic cells. Antimicrob Agents Chemother, 33 (1989): 92-8.
- Beachey EH. Bacterial adherence: adhesion-receptor interactions mediating the attachment of bacteria to mucosal surfaces. J Infect Dis, 143 (1981): 325-45.
- Lorena Amador-Mulero, Cristina Barajas de Santiago, Cristina Ferreiro-García, María Fontán-Azpeitia, María Jesús García-Díaz, Elisabeth García-Trabajo, Rosario Lorenzo-Frades. Efectividad de la ingestión de arándano rojo sobre las infecciones de tract urinario en embarazadas. Matronas Prof. 2014; 15 (2): 50-55.
- Jepson RG, Craig JC. Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (1): CD001321.
- Wing DA, Rumney PJ, Preslicka CW, Chung JH. Daily cranberry juice for the prevention of asymptomatic bacteriuria in pregnancy: a randomized, controlled pilot study. J Urol. 2008; 180: 1.367-72
- Juan Pablo Valdevenito, Diego Álvarez. Infección urinaria recurrente en la mujer. ScienceDirect. 2018; 29 (2): 222-231.
- Arándano Rojo, usos, beneficios y contraindicaciones. Plantas Medicinales; 5 Febrero 2019. [Internet]. [Consultado 24 Enero 2020]. Disponible en: https://ecocosas.com/plantas-medicinales/arandano-rojo/