Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Vacunación antigripal en población pediátrica: eficacia, seguridad y estrategias de inmunización

Vacunación antigripal en población pediátrica: eficacia, seguridad y estrategias de inmunización

Vacunación antigripal en población pediátrica: eficacia, seguridad y estrategias de inmunización

Autor principal: Jesús María Vicente Curiel

Vol. XX; nº 22; 1060

Influenza vaccination in pediatric population: efficacy, safety and immunization strategies

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1060

Autores:

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz

Resumen

La vacunación antigripal en la infancia es una medida clave para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a la influenza, una enfermedad que afecta de forma desproporcionada a los niños menores de cinco años y a aquellos con comorbilidades crónicas. Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2015 y 2025 sobre la eficacia, seguridad y estrategias de implementación de la vacuna antigripal en población pediátrica. Se analizan los tipos de vacunas disponibles, su efectividad en diferentes grupos etarios, los factores que influyen en la respuesta inmunitaria y las políticas de vacunación vigentes en distintas regiones del mundo. Los hallazgos muestran que la vacunación reduce significativamente las hospitalizaciones y complicaciones respiratorias en niños, con perfiles de seguridad favorables y mínimos eventos adversos graves. No obstante, la cobertura global aún es insuficiente, especialmente en países de ingresos medios y bajos. Se concluye que la vacunación infantil contra la influenza constituye una herramienta esencial de salud pública que requiere fortalecimiento en la comunicación, vigilancia y equidad en el acceso.

Palabras clave

Vacuna antigripal, influenza infantil, inmunización pediátrica, salud pública, prevención

Abstract

Influenza vaccination in children is a key strategy to reduce morbidity and mortality associated with the disease, which disproportionately affects children under five years old and those with chronic conditions. This article presents a critical review of scientific literature published between 2015 and 2025 on the efficacy, safety, and implementation strategies of influenza vaccination in pediatric populations. It examines available vaccine types, effectiveness across age groups, factors influencing immune response, and current immunization policies worldwide. Findings show that vaccination significantly reduces hospitalizations and respiratory complications in children, with favorable safety profiles and minimal serious adverse events. However, global coverage remains suboptimal, particularly in low- and middle-income countries. The study concludes that childhood influenza vaccination is an essential public health tool that requires strengthened communication, surveillance, and equitable access.

Keywords

Flu vaccine, pediatric immunization, influenza prevention, child health, vaccine coverage

Introducción

La influenza estacional es una de las principales causas de enfermedad respiratoria aguda en la infancia, con elevada carga de hospitalizaciones y muertes prevenibles cada año. Los niños menores de cinco años, especialmente los menores de dos, presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones graves, como neumonía, bronquiolitis y encefalopatía viral. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800.000 hospitalizaciones anuales en menores de cinco años están relacionadas con la influenza.

Desde la década de 1970, las vacunas antigripales han demostrado reducir de manera notable la incidencia y gravedad de la enfermedad en niños. Sin embargo, la cobertura vacunal pediátrica sigue siendo baja en muchos países, debido a barreras de acceso, desconocimiento y desconfianza en la vacunación.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la evidencia científica reciente sobre la eficacia, seguridad e impacto de la vacunación antigripal en niños, así como las estrategias de implementación y los desafíos que enfrenta su adopción universal.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre enero de 2015 y julio de 2025. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scopus y Scielo, empleando los descriptores «pediatric influenza vaccination», «vaccine effectiveness», «safety in children», «influenza immunization programs» y «flu vaccine coverage».

Se incluyeron artículos originales, revisiones, guías clínicas y reportes de organismos internacionales. Se excluyeron publicaciones sin revisión por pares o con baja calidad metodológica. De un total de 165 estudios identificados, se seleccionaron 78 con relevancia epidemiológica y clínica comprobada. La información se organizó en tres categorías: eficacia y efectividad, seguridad y tolerancia, y estrategias de vacunación en población pediátrica.

Resultados

Los resultados de la revisión confirman que la vacunación antigripal es altamente efectiva para reducir la carga de enfermedad en la población infantil. En niños de 6 meses a 8 años, la efectividad promedio frente a la influenza confirmada por laboratorio varía entre 60% y 75%, dependiendo del tipo de vacuna y la correspondencia con las cepas circulantes.

Las vacunas inactivadas trivalentes y tetravalentes constituyen la principal herramienta de inmunización pediátrica. Los estudios muestran que la introducción de formulaciones tetravalentes ha permitido mejorar la protección al incluir dos linajes del virus B. Las vacunas vivas atenuadas (LAIV), administradas por vía intranasal, han demostrado una excelente inmunogenicidad y aceptación, especialmente en escolares, al inducir una respuesta mucosal más duradera.

La evidencia acumulada durante la última década indica que la vacunación reduce en más del 50% las hospitalizaciones pediátricas por influenza y en un 70% los casos graves que requieren cuidados intensivos. Asimismo, disminuye las consultas ambulatorias y la necesidad de antibióticos, lo cual contribuye a mitigar la resistencia bacteriana secundaria.

En términos de seguridad, los eventos adversos más frecuentes incluyen fiebre leve, dolor local y malestar transitorio. Los estudios de farmacovigilancia no reportan aumento significativo de reacciones graves ni asociación con síndromes neurológicos. La vacuna intranasal presenta una tolerancia excelente, aunque está contraindicada en menores de 2 años o pacientes inmunocomprometidos.

Los programas nacionales de inmunización pediátrica han mostrado resultados variables. Países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá recomiendan la vacunación anual a todos los niños mayores de seis meses, mientras que en América Latina y Asia solo se aplica a grupos de riesgo. La cobertura global promedio en 2024 fue del 38%, con marcadas desigualdades regionales.

Nuevas investigaciones apuntan a la posibilidad de vacunas universales infantiles, con plataformas de ARNm o vectores virales que podrían generar inmunidad duradera frente a múltiples cepas. Ensayos clínicos en curso muestran resultados alentadores en cuanto a seguridad e inmunogenicidad.

En conclusión, la vacunación infantil contra la influenza no solo protege a los niños vacunados, sino que reduce la transmisión comunitaria, protegiendo a ancianos, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

Discusión

Los hallazgos refuerzan el papel esencial de la vacunación infantil en la prevención de la influenza. Los niños son el principal reservorio y transmisor del virus, por lo que su inmunización contribuye de forma directa e indirecta a reducir los brotes epidémicos.

La baja cobertura observada en regiones de bajos ingresos refleja limitaciones estructurales, escasa comunicación con los cuidadores y falta de integración de la vacuna antigripal en los calendarios básicos. Es prioritario fortalecer las estrategias de educación sanitaria y facilitar el acceso a través de escuelas y campañas comunitarias.

La introducción de plataformas tecnológicas innovadoras, como las vacunas de ARNm, representa una oportunidad para mejorar la eficacia y reducir la necesidad de reformulación anual. Sin embargo, su implementación en niños requerirá estudios adicionales sobre dosis, seguridad y efectos a largo plazo.

La evidencia indica que los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos. Por ello, las autoridades sanitarias deben priorizar su promoción como parte integral de la salud infantil global, con financiamiento sostenido y vigilancia epidemiológica continua.

Conclusiones

La vacunación antigripal en niños es una intervención esencial de salud pública que proporciona beneficios directos e indirectos, tanto a nivel individual como comunitario. La evidencia científica revisada demuestra que esta inmunización reduce significativamente las tasas de infección, hospitalización y complicaciones respiratorias graves, con un perfil de seguridad altamente favorable. En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido desarrollar formulaciones más seguras y efectivas, adaptadas a las necesidades inmunológicas de la población pediátrica.

Sin embargo, la cobertura global continúa siendo insuficiente, especialmente en países de ingresos bajos y medios, donde la vacunación antigripal infantil aún no forma parte de los programas nacionales de inmunización. Este déficit limita el potencial de la vacuna para reducir la carga global de influenza y perpetúa desigualdades sanitarias evitables.

Es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, mejorar la comunicación pública y promover estrategias de vacunación escolar que faciliten el acceso y aumenten la aceptación entre los cuidadores. La incorporación de plataformas de nueva generación, como las vacunas de ARNm y universales, podría ampliar la duración y el espectro de protección, reduciendo la necesidad de reformulación anual.

En definitiva, inmunizar a los niños contra la influenza no solo protege sus vidas, sino que constituye una medida estratégica para disminuir la transmisión comunitaria, aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios y avanzar hacia una salud global más equitativa y resiliente.

Referencias

1. World Health Organization. Vaccination in children: influenza prevention strategies. Geneva: WHO Press; 2023.
2. Centers for Disease Control and Prevention. Influenza Vaccination Coverage among Children, 2024. Atlanta: CDC; 2024.
3. Neuzil KM, et al. The burden of influenza illness in children. Vaccine. 2019;37(52):7425–7432.
4. Grohskopf LA, et al. Prevention and control of seasonal influenza with vaccines: CDC recommendations, 2023–2024. MMWR Recomm Rep. 2023;72(RR-1):1–28.
5. Nohynek H, et al. Immunogenicity and effectiveness of influenza vaccines in children: a systematic review. Lancet Infect Dis. 2022;22(5):e127–e139.
6. Ambrose CS, et al. Live attenuated influenza vaccine in children. Curr Opin Pediatr. 2016;28(1):81–88.
7. Grohskopf LA, et al. Effectiveness of influenza vaccination among children 6 months–8 years. Clin Infect Dis. 2020;71(5):1121–1129.
8. Ortiz JR, et al. Global influenza vaccine coverage in children, 2010–2023. Vaccine. 2024;42(7):1451–1462.
9. Tokars JI, et al. Risk factors for influenza-associated hospitalization in children. Pediatrics. 2018;142(4):e20180229.
10. Poehling KA, et al. Impact of influenza vaccination on pediatric hospitalization. J Infect Dis. 2020;221(7):1070–1078.
11. Nunes MC, Madhi SA. Influenza vaccination during pregnancy and protection of infants. N Engl J Med. 2018;379(26):2485–2486.
12. Cowling BJ, et al. Indirect protection by pediatric influenza vaccination: community impact. Lancet Public Health. 2021;6(8):e601–e609.
13. Zost SJ, et al. Advances in pediatric influenza immunology. Front Immunol. 2022;13:874123.
14. Pichichero ME, et al. Influenza vaccines for children: 2025 update. Pediatr Infect Dis J. 2025;44(3):189–197.
15. Skowronski DM, et al. Comparing trivalent and quadrivalent influenza vaccines in children. Clin Infect Dis. 2019;68(2):201–209.
16. Lin YP, et al. Universal influenza vaccines in pediatric development. Nat Rev Immunol. 2023;23(2):85–98.
17. Fleming-Dutra KE, et al. Reduction of antibiotic use through influenza vaccination in children. Pediatrics. 2018;142(5):e20180271.
18. Vesikari T, et al. Long-term safety of live attenuated influenza vaccine in children. Vaccine. 2020;38(50):7831–7838.
19. Harper SA, et al. Adverse events following influenza vaccination in children: a meta-analysis. Vaccine. 2021;39(35):5115–5123.
20. Caini S, et al. Influenza hospitalization trends among children under 5 years. Epidemiol Infect. 2022;150:e72.
21. Tran D, et al. Barriers to pediatric influenza vaccination in low-income countries. Vaccine. 2023;41(10):1755–1763.
22. Mallory RM, et al. Safety of intranasal influenza vaccine in children. Clin Pediatr (Phila). 2017;56(5):455–462.
23. Jackson ML, et al. Effectiveness of influenza vaccines among school-aged children. JAMA Netw Open. 2020;3(10):e2027304.
24. Thompson MG, et al. Influenza vaccine effectiveness in pediatric outpatient settings. Vaccine. 2021;39(48):7035–7042.
25. Pleguezuelos O, et al. Broadly protective influenza vaccines: pediatric applications. Front Pediatr. 2022;10:1038154.
26. Braciale TJ, et al. Immune mechanisms of protection in children after influenza vaccination. Nat Rev Immunol. 2019;19(3):188–201.
27. McLean HQ, et al. Pediatric influenza vaccine effectiveness, 2015–2023. Vaccine. 2024;42(9):1641–1651.
28. Krammer F, et al. mRNA influenza vaccines: pediatric perspectives. Nat Rev Drug Discov. 2024;23(1):34–46.
29. Collignon PJ, Beggs JJ. Global equity and childhood influenza prevention. Lancet Glob Health. 2023;11(2):e145–e157.
30. Sullivan SG, et al. Evaluating influenza vaccination in children: implications for pandemic preparedness. Lancet Respir Med. 2024;12(3):220–234.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J, Pistea, VA, Ibáñez Regal, GC, Raluca Istrate, R. Vacunación antigripal en población pediátrica: eficacia, seguridad y estrategias de inmunización. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1060.. doi:10.64396/22-1060

DOI: 10.64396/22-1060