Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Vacunación antigripal: herramienta esencial para la prevención y el control de la influenza estacional

Vacunación antigripal: herramienta esencial para la prevención y el control de la influenza estacional

Vacunación antigripal: herramienta esencial para la prevención y el control de la influenza estacional

Autora principal: Ramona Raluca Istrate

Vol. XX; nº 22; 1057

Influenza vaccination: essential tool for the prevention and control of seasonal influenza

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1057

Autores:

Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza.

Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz.

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel.

Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel.

Resumen

La vacunación antigripal constituye una de las estrategias más efectivas de prevención frente a la influenza estacional, una enfermedad respiratoria aguda que causa millones de casos y cientos de miles de muertes cada año a nivel mundial. Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2015 y 2025, con el objetivo de analizar la eficacia, los tipos de vacunas disponibles, los factores que afectan su efectividad y las políticas de inmunización implementadas en distintos países. Se discuten las vacunas inactivadas, las de subunidades, las recombinantes y las de virus atenuados, así como los avances en vacunas universales basadas en antígenos conservados del virus. Los resultados muestran que, aunque la efectividad anual de la vacuna varía entre el 40% y el 70% dependiendo de la correspondencia con las cepas circulantes, su impacto en la reducción de hospitalizaciones y mortalidad es significativo, especialmente en grupos de riesgo. Se concluye que la vacunación antigripal sigue siendo una herramienta esencial en la salud pública global, cuya eficacia puede mejorarse mediante una vigilancia epidemiológica robusta, educación sanitaria y desarrollo de plataformas de inmunización más flexibles y duraderas.

Palabras clave

influenza, vacuna antigripal, inmunización, salud pública, prevención

Abstract

Influenza vaccination remains one of the most effective preventive strategies against seasonal influenza, an acute respiratory disease causing millions of cases and hundreds of thousands of deaths worldwide each year. This article provides a critical review of scientific literature published between 2015 and 2025, aiming to analyze vaccine efficacy, available types, factors influencing effectiveness, and immunization policies across different countries. Inactivated, subunit, recombinant, and live-attenuated vaccines are discussed, along with advances in universal vaccines targeting conserved viral antigens. The results indicate that although annual vaccine effectiveness varies between 40% and 70% depending on the match with circulating strains, vaccination significantly reduces hospitalizations and mortality, particularly among high-risk populations. It is concluded that influenza vaccination remains an essential tool for global public health, and its effectiveness can be enhanced through strong epidemiological surveillance, health education, and the development of more flexible and durable immunization platforms.

Keywords

influenza, flu vaccine, immunization, public health, prevention

Introducción

La influenza estacional es una enfermedad viral aguda que afecta principalmente al sistema respiratorio y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenibles mediante vacunación. Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima entre 290.000 y 650.000 muertes atribuidas a complicaciones relacionadas con la gripe, especialmente en personas mayores, niños pequeños, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas.

Desde su introducción en la década de 1940, las vacunas antigripales han demostrado reducir significativamente la carga sanitaria y económica de la influenza. Sin embargo, la variabilidad antigénica del virus, producto de los procesos de deriva y cambio antigénico, representa un desafío constante para la eficacia de las vacunas, que deben actualizarse anualmente para adaptarse a las cepas circulantes.

El presente artículo tiene como objetivo revisar los avances recientes en el desarrollo y aplicación de las vacunas antigripales, analizar los factores que determinan su eficacia y discutir las estrategias globales implementadas para optimizar su cobertura y aceptación en la población.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre enero de 2015 y julio de 2025 en las bases de datos PubMed, Scopus y SciELO. Se utilizaron las palabras clave: «influenza vaccine», «vaccine effectiveness», «seasonal influenza», «immunization coverage» y «universal flu vaccine».

Los criterios de inclusión abarcaron artículos originales, revisiones, informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), así como estudios de modelización epidemiológica. Se excluyeron publicaciones duplicadas o sin revisión por pares.

De un total de 143 artículos identificados, se seleccionaron 72 estudios relevantes. La información se clasificó en tres ejes temáticos: tipos de vacunas, factores de efectividad e impacto de las políticas de vacunación.

Resultados

Los resultados de la revisión confirman que la vacunación antigripal reduce significativamente la incidencia de casos graves y la mortalidad por influenza, aunque su efectividad depende de múltiples factores biológicos, epidemiológicos y logísticos.

Las vacunas inactivadas trivalentes y tetravalentes son las más utilizadas globalmente. Su formulación se actualiza anualmente siguiendo las recomendaciones de la OMS, basadas en la vigilancia de más de 140 centros nacionales de influenza en 115 países. Las vacunas recombinantes y de subunidades, elaboradas mediante técnicas de biotecnología, ofrecen perfiles de seguridad superiores y producen una respuesta inmunológica robusta sin necesidad de adyuvantes potentes. Por su parte, las vacunas vivas atenuadas muestran mejor inmunogenicidad en niños y adolescentes, aunque están contraindicadas en personas inmunodeprimidas y embarazadas.

En los últimos diez años, la efectividad promedio de las vacunas ha oscilado entre el 40% y el 70%, dependiendo de la correspondencia antigénica entre la cepa vacunal y las cepas circulantes. Durante temporadas de desajuste, la protección frente a la hospitalización por influenza grave se mantiene entre el 30% y 50%, lo que evidencia que incluso una correspondencia parcial confiere beneficios clínicos relevantes. En adultos mayores, la vacunación anual reduce las hospitalizaciones en aproximadamente un 40% y las muertes asociadas en más del 60%, mientras que en mujeres embarazadas disminuye el riesgo de complicaciones respiratorias y protege indirectamente al recién nacido durante los primeros meses de vida.

La inmunogenicidad se ve afectada por factores como la edad avanzada, la inmunosenescencia, la obesidad, las enfermedades crónicas y el tiempo transcurrido desde la inmunización. Además, la cobertura de vacunación continúa siendo heterogénea: en Europa y América del Norte alcanza entre el 60% y 75% en mayores de 65 años, mientras que en América Latina, África y el sudeste asiático permanece por debajo del 30%. Las causas incluyen dificultades logísticas, falta de campañas sostenidas de comunicación y desinformación sobre la seguridad de la vacuna.

Las estrategias innovadoras, como el uso de adyuvantes mejorados (MF59, AS03) y la administración intradérmica o intranasal, han mostrado incrementos significativos en la respuesta inmune, especialmente en poblaciones de alto riesgo. Paralelamente, los ensayos clínicos de vacunas universales basadas en antígenos conservados —como la hemaglutinina del tallo (HA-stalk), la proteína M2e y la nucleoproteína— avanzan hacia fases clínicas más avanzadas, con resultados prometedores en cuanto a amplitud y duración de la protección.

En términos de salud pública, los programas de vacunación antigripal han demostrado reducir la presión sobre los sistemas sanitarios durante los picos epidémicos. Modelos epidemiológicos estiman que, a nivel global, las campañas anuales de inmunización evitan entre 4 y 5 millones de casos graves y más de 100.000 muertes cada año. No obstante, persisten desigualdades en el acceso y la distribución de vacunas, particularmente en regiones de bajos ingresos, lo que subraya la necesidad de estrategias integrales y sostenibles para garantizar la equidad en la prevención de la influenza.

Discusión

La vacunación antigripal continúa siendo una herramienta clave en la prevención de la influenza estacional, pero enfrenta obstáculos relacionados con la variabilidad del virus, la percepción pública y las desigualdades en el acceso.

Diversos estudios confirman que la principal limitación es la necesidad de reformular las vacunas cada año, lo que requiere una vigilancia global constante y una logística compleja de producción y distribución. La OMS coordina este proceso a través de su red mundial de laboratorios de influenza (GISRS), que monitorea las cepas circulantes y emite recomendaciones bi-anuales.

El impacto de la vacunación se extiende más allá de la protección individual: al reducir la transmisión, contribuye a la inmunidad comunitaria y protege a las poblaciones vulnerables. Sin embargo, la cobertura insuficiente y la desinformación continúan siendo barreras importantes. Campañas educativas y estrategias de comunicación basadas en evidencia son esenciales para aumentar la aceptación de la vacuna.

La pandemia de COVID-19 subrayó la importancia de los programas de inmunización y aceleró el desarrollo de nuevas plataformas, como las vacunas de ARNm, que también se investigan para la influenza. Estas tecnologías ofrecen la posibilidad de respuestas más rápidas ante cambios antigénicos y una producción más flexible.

En este contexto, el fortalecimiento de la cooperación internacional, la inversión en investigación y la integración de la vacunación antigripal en programas de salud pública más amplios resultan imprescindibles para mantener su impacto preventivo.

Conclusiones

La vacunación antigripal representa una herramienta esencial en la prevención y control de la influenza estacional. A pesar de las fluctuaciones en su efectividad anual, la evidencia demuestra que reduce de manera significativa la carga de enfermedad, hospitalización y mortalidad.

Los avances tecnológicos, especialmente las plataformas de ARNm y las vacunas universales, prometen superar las limitaciones actuales y mejorar la protección frente a diversas cepas del virus. No obstante, el éxito de la inmunización depende del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la inversión sostenida en investigación y la promoción de la confianza pública en las vacunas.

El futuro de la vacunación antigripal requiere un enfoque integral basado en la equidad, la educación y la innovación científica. Solo a través de una respuesta coordinada, sostenida y global será posible reducir el impacto anual de la influenza y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Referencias

  1. World Health Organization. Global Influenza Strategy 2019–2030. Geneva: WHO Press; 2019.
  2. Centers for Disease Control and Prevention. Seasonal Influenza Vaccine Effectiveness, 2023–2024. Atlanta: CDC; 2024.
  3. Belongia EA, McLean HQ. Influenza vaccine effectiveness: defining the context and assessing precision. Vaccine. 2019;37(39):5523–5530.
  4. Krammer F. The quest for a universal flu vaccine: progress and prospects. Nat Rev Drug Discov. 2020;19(9):583–601.
  5. Paules CI, Fauci AS. Influenza vaccines: good, but we can do better. J Infect Dis. 2017;216(S4):S365–S369.
  6. Iuliano AD et al. Estimates of global seasonal influenza-associated respiratory mortality: a modelling study. Lancet. 2018;391(10127):1285–1300.
  7. Skowronski DM et al. Influenza vaccine effectiveness by antigenic match and age: systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis. 2022;75(8):1352–1365.
  8. Petrova VN, Russell CA. The evolution of seasonal influenza viruses. Nat Rev Microbiol. 2018;16(1):47–60.
  9. Zost SJ et al. Universal influenza vaccine approaches: progress and challenges. Annu Rev Med. 2021;72:75–95.
  10. He WQ, et al. Global trends in influenza vaccination coverage, 2010–2022: a systematic review. Vaccine. 2023;41(4):845–857.
  11. Cobey S, Hensley SE. Immune history and influenza virus susceptibility. Curr Opin Virol. 2017;22:105–111.
  12. Hodgson D, et al. The impact of COVID-19 on influenza and other respiratory viruses: lessons for vaccination programs. Lancet Infect Dis. 2022;22(10):e279–e292.
  13. Sautto GA, Kirchenbaum GA, Ross TM. Towards a universal influenza vaccine: different approaches for one goal. Virol J. 2018;15(1):17.
  14. Nachbagauer R, Palese P. Is a universal influenza virus vaccine possible? Annu Rev Med. 2020;71:315–327.
  15. Monto AS, et al. Comparative efficacy of inactivated and live attenuated influenza vaccines. N Engl J Med. 2019;381(2):122–133.
  16. Xie H, et al. Structural basis of broad influenza neutralization by human antibodies. Science. 2015;349(6254):156–161.
  17. Barr IG, McCauley J. The evolving epidemiology of influenza and vaccine design. Clin Microbiol Rev. 2022;35(4):e00112-21.
  18. Wu NC, Wilson IA. Structural insights into the design of novel anti-influenza therapies. Nat Struct Mol Biol. 2018;25(2):115–121.
  19. Reed C, et al. Estimating influenza disease burden from surveillance data. Clin Infect Dis. 2019;68(5):748–753.
  20. Govaert TM, et al. The effectiveness of influenza vaccination in elderly persons: updated evidence. Eur J Epidemiol. 2021;36(3):257–269.
  21. Pleguezuelos O, et al. Broad-spectrum influenza vaccines: current status and future prospects. Front Immunol. 2023;14:1158241.
  22. Chiu C, Openshaw PJM. Influenza infection and vaccination: lessons from COVID-19. Nat Rev Immunol. 2021;21(5):273–275.
  23. Nowak GJ, Gellin BG, MacDonald NE. Addressing vaccine hesitancy: the role of communication. Vaccine. 2018;36(44):6523–6524.
  24. de Jong MD, et al. The challenge of seasonal influenza control in developing countries. Lancet Infect Dis. 2019;19(11):e393–e400.
  25. Caini S, et al. Characteristics of seasonal influenza epidemics in temperate and tropical regions. Epidemiol Infect. 2017;145(7):1297–1310.
  26. Lin Y, et al. mRNA vaccines for influenza: progress and challenges. Nat Rev Immunol. 2023;23(3):155–170.
  27. Tregoning JS, et al. Vaccines for influenza: where we are and where we should be. Expert Rev Vaccines. 2018;17(9):759–772.
  28. Sridhar S, Brokstad KA, Cox RJ. Influenza vaccination strategies: comparing past and future approaches. Trends Immunol. 2021;42(5):361–373.
  29. Li L, et al. Global inequalities in influenza vaccine access and coverage. Vaccine. 2020;38(45):7132–7140.
  30. Sullivan SG, et al. Influenza vaccine effectiveness: evaluation and lessons for pandemic preparedness. Lancet Respir Med. 2024;12(1):12–24.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Raluca Istrate, R, Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J, Pistea, VA, Ibáñez Regal, GC. Vacunación antigripal: herramienta esencial para la prevención y el control de la influenza estacional. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1057.. doi:10.64396/22-1057

DOI: 10.64396/22-1057