Inicio > Enfermedades infecciosas > Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes > Página 2

Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes

Naranjo, provincia La Habana, captadas en los consultorios médicos pertenecientes al Policlínico “Mantilla” en el período 2012-2013. No se trabajó con muestras.

Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y análisis documental; además la encuesta a las pacientes como empírico y la distribución de frecuencias absolutas y porcentajes como método estadístico. Se estudiaron las variables: edad, diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana, métodos anticonceptivos usados en el período preconcepcional, antecedentes de sepsis vaginal, antecedentes patológicos personales, y trimestre de gestación para diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana.

Para realizar el diagnóstico se preparó a cada una de las gestantes realizándoles estudios ginecológicos y respetando siempre el pudor de las mismas; se observaron las características de la secreción vaginal obtenida en exudado vaginal, teniendo en cuenta que el pH en las pacientes que tienen vaginosis bacteriana es superior al valor 4,5 (por lo general es de 5,0 a 6,0). Se les indicó el tratamiento establecido por la Dirección Materno Infantil y la Dirección de Epidemiología con respecto al manejo del flujo vaginal en las gestantes: Metronidazol (vía oral) 1 tableta cada 12 horas por 7 días, después de las 14 semanas de embarazo, igual tratamiento para la pareja y que no tuvieran relaciones sexuales o que estas fueran protegidas durante el mismo. Por último, se realizó exudado vaginal post-tratamiento.

Resultados y discusión

Se estudiaron 90 gestantes adolescentes cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 11 y los 19 años; la mitad se ubicó en el intervalo 18-19 años (Tabla 1)

Tabla 1: Gestantes adolescentes según edad. Área de salud Mantilla, 2012-2013.

EDAD – # de gestantes – %

18-19 años – 45 – 50

16-17 años – 21 – 23,4

14-15 años – 13 – 14,4

12-13 años – 9 – 10

Menor de 12 años  – 2 – 2,2

Total – 90 – 100

Fuente: Encuesta

De las 90 gestantes estudiadas, a 58 (64,4%) se les confirmó el diagnóstico de vaginosis bacteriana, como se puede apreciar en la Tabla 2.

Tabla 2: Gestantes adolescentes según diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana.

EDAD – # de gestantes con diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana – %

18-19 años – 29 – 50

16-17 años – 14 – 24,1

14-15 años – 8 – 13,8

12-13 años – 6 – 10,3

Menor de 12 años  – 1 – 1,8

Total – 58 – 100

La vaginosis bacteriana tiene una prevalencia que va desde el 5% hasta casi el 40%, dependiendo de la población estudiada (13). En pacientes obstétricas, la prevalencia ha sido variable en diversos estudios realizados a nivel mundial; desde el clásico estudio de Gardner y Dukes, en 1957 donde encuentran una prevalencia de 10,1% en 1041 pacientes (14), a las series de Hill con 23% y Minkoff 31,8% de pacientes (15). Estudios realizados en Cuba reportan una incidencia de un 58,1% (16,17); por su parte, la investigación que presenta este trabajo arroja un 64,4%, algo más elevado que el valor que se registra en los estudios nacionales, pero que tributa a la misma tendencia. Smart y col. (18) asocian la vaginosis bacteriana y otras infecciones vaginales con la conducta sexual: el inicio de la vida sexual a temprana edad y el número de parejas sexuales.

Con respecto al período en que ocurrió la captación del embarazo, 80 se captaron con menos de 13 semanas, lo que representa un 88,8% y 10 entre las 13,1 y las 20 semanas de gestación (11,2%), siendo el mayor porcentaje de captaciones precoces, lo cual es primordial para el correcto seguimiento de la gestante pues se realiza un diagnóstico precoz de cualquier patología asociada, por ejemplo, de la vaginosis bacteriana; según estudio realizado en Barranquilla, la vaginosis bacteriana aparece antes de las 16 semanas y remite en el 50% de las gestantes al término (19).

Otro elemento analizado en las pacientes estudiadas fue el método anticonceptivo empleado en el período preconcepcional. El mayor número de gestantes con diagnóstico de vaginosis bacteriana son las que refieren no haber usado método anticonceptivo alguno (48 de 58 para un 82,8%), mientras que las más protegidas fueron las que utilizaban el condón; solo dos presentaron diagnóstico positivo (8, 18, 20, 21).

Un estudio realizado a 407 mujeres que asistieron a consulta de planificación familiar en una clínica brasileña para iniciar el uso de anticonceptivos, mostró que el 35% tenía infecciones del aparato reproductivo (22); la vaginosis bacteriana (26%) fue uno de los tipos de infección más comúnmente encontrado. En un estudio efectuado en México (23) se observó que no hay diferencia significativa entre el uso de dispositivos intrauterinos (DIU) en mujeres con vaginosis y las que no la presentaron, por lo que no parece haber relación entre la vaginosis y el uso del DIU, tal como lo señala Shoubnikoba (24); nuestra investigación se comporta similar en este aspecto (Tabla 3).

Tabla 3: Gestantes adolescentes según métodos anticonceptivos usados en el período preconcepcional.

A # de gestantes % B %
1 23 25,5 5 8,7
2 5 5,5 3 5,1
3 15 16,6 2 3,4
4 57 63,4 48 82,8
5 90 100 58 100

A: MÉTODO ANTICONCEPTIVO

1- Tabletas

2- DIU

3- Condón

4- Ninguno

5- Total

B: # de gestantes con diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana