Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas
En los países industrializados la prevalencia de la enfermedad varicosa varía entre 20% a 60%, por lo que resultan ser una de las enfermedades más costosas de la sociedad. Con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente las várices en mujeres multíparas indígenas, se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en todas las mujeres que habían concebido embarazos, y que asistieron a los puestos de salud de dos aldeas del altiplano guatemalteco durante enero del 2009 a marzo 2010.
Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas
Guatemala 2009-2010.
Autores: Dra. Gladys Rojas Reyes. Especialista de Segundo Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Máster en Longevidad. Profesora Auxiliar de Cirugía.
Odaglys Pérez Borrego. Estudiante de 6to Año de la carrera de Medicina.
Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. Cuba.
Resumen
Se utilizaron las variables edad, origen étnico, oficio, número de partos, presencia de várices y/o microvárices y clasificación por la prueba de Rivlin, éstas fueron elegidas por las posibilidades clínicas de ser obtenidas y de acuerdo a la importancia que les concede la literatura mundial. El 96,7% no presentaban várices, 82,4% estaban comprendidas en edad fértil, 100% laboraban en oficios donde se permanece de pie, 64% de ellas eran grandes multíparas y sólo 2,1% de las mujeres de la etnia maya-quiché presentaron várices Rivlin negativas con edades de 60 años o más. Se concluye que cada día parece más evidente el predominio de un sustrato genético como desencadenante de las várices primarias, sobre el cual se encargarían de actuar los distintos factores de riesgo.
Palabras clave: varices, multiparidad, población indígena.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud ha definido a las várices como venas superficiales, cilíndricas o saculares, dilatadas anormalmente, que pueden ser circunscriptas o segmentarias, e incluye a las telangiectasias diminutas así como a las dilataciones amplias de los troncos venosos principales del sistema venoso superficial, safena interna y externa. En los países industrializados la prevalencia varía entre 20% a 60%, por lo que resultan ser una de las enfermedades más costosas de la sociedad. La enfermedad varicosa constituye un serio problema que afecta a determinadas áreas de la población mundial, tiene una considerable repercusión desde el punto de vista sanitario, social y laboral. Es una enfermedad crónica con elevada prevalencia, que requiere un estudio detallado desde el punto de vista epidemiológico. (1, 2, 3)
En la aparición de las várices se han encontrado cuatro factores determinantes:-sexo femenino, por el efecto hormonal,-estado de gestación, -herencia y -fuerzas hidrodinámicas de los compartimientos musculares. Las várices afectan al 40-60% de las mujeres y al 15-30% de los hombres. Factores de riesgo para la enfermedad venosa aguda y crónica: género femenino ya mencionado, ocupación donde se labora de pie (mayor a 6 horas), edad avanzada, historia de trombo embolismo, malignidad, trauma, obesidad, embarazo, estados de hipercoagulabilidad y el postoperatorio. (1, 2, 3)
La prevalencia de las várices incrementa con la edad presumiblemente debido a la debilidad de los músculos de la pierna y una disminución en los componentes de la matriz de la vena en sí misma. En la mujer ocurre más frecuentemente y aumentan en severidad con cada embarazo sucesivo, por un aumento del volumen, presión intrabdominal, un potente relajante venoso la relaxina, el aumento de la capacitancia venosa inducida por los estrógenos, así mismo la relajación producida por la progesterona son entre otros factores contribuyentes, (otros mencionados: consumo de cigarrillo, anticonceptivos orales, hipertensión y diabetes sin que hayan sido aún validados). Recientemente, una variante del gen FOXC2 y expresión diferencial de la tropomiosina 4cDNA fue ligada a predisposición genética para el desarrollo de venas varicosas. (4)
Las várices se han clasificado en dos grandes grupos:
– Várices primarias o esenciales: (95%)
Las várices primarias también se denominan esenciales porque su etiología aún sigue en estudio; existen varias teorías, para explicar su génesis, van desde el factor hereditario, pasando por influencias hormonales, hábitos alimentarios, hábitos de trabajo, factores bioquímicos, ecológicos, etc., hasta mencionar en la actualidad factores dependientes del endotelio vascular. Estas son debidas a alteraciones intrínsecas de la pared venosa.
– Várices secundarias:
Las várices secundarias son aquellas asociadas con insuficiencia venosa superficial o profunda, cuya causa etiológica se descubre; tumores intrapélvicos que comprimen las venas profundas, invasión neoplásica de las venas profundas, fístulas ateriovenosas congénitas y adquiridas, y lo más frecuente, várices secundarias debidas a tromboflebitis de las venas profundas que muchas veces pasa inadvertida, haciendo su debut con las secuelas: várices, aumento de volumen del segmento afectado y dolor en el miembro comprometido, lo que ha originado que a este tipo de várices se las denomine también postflebíticas o posttrombóticas. (1, 4)
La mayor parte de los estudios epidemiológicos han sido realizados en los países desarrollados o en vías de desarrollo donde existe gran mezcla poblacional, el presente estudio tiene como escenario dos aldeas en el altiplano guatemalteco con el propósito de observar el comportamiento de las várices en este tipo de mujeres que se caracterizan por su multiparidad y por pertenecer a un grupo de población descendientes de indios de la etnia maya-quiché.
Objetivo general: Caracterizar clínico-epidemiológicamente el Síndrome Varicoso en mujeres multíparas de una población indígena.