Versión cefálica externa: técnica y cuidados de la matrona
Autora principal: Carmen Serrano Ibáñez
Vol. XVI; nº 7; 386
External cephalic version. Midwife´s techniques and cure
Fecha de recepción: 17/02/2021
Fecha de aceptación: 01/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 386
AUTORES:
Serrano Ibáñez C 1, Badel Rubio C 2, González Cintora M 3, Álvarez Martínez A 4, Luna Álvarez C 5, Guarga Montori M 6, 7 Azcarate Pardos C 7
- Carmen Serrano Ibáñez. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Badel Rubio. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Miren González Cintora. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Alicia Álvarez Martínez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Luna Álvarez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- María Guarga Montori. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Azcárate Pardos. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN: La versión cefálica externa engloba un conjunto de maniobras que se realizan sobre el abdomen materno para cambiar la presentación de los fetos de podálica a cefálica. Esta técnica se realiza alrededor de la semana 37 de gestación. En esta semana encontramos que en un 3-4% de las gestaciones únicas el bebé no se encuentra en presentación cefálica. Bajo estas circunstancias en la mayoría de los hospitales la técnica de elección para finalizar el embarazo es la cesárea programada. Con un grado de evidencia A, la versión cefálica externa se propone como una alternativa para favorecer el parto vaginal. Esto sería beneficioso tanto para madre como para feto al evitar la posible comorbilidad asociada a la realización de una cesárea. Además sería beneficioso para la futura vida reproductiva de esa paciente. El presente trabajo se ha realizado mediante una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, así como a través de la revisión de diferentes protocolos de hospitales españoles. En esta revisión se recogen indicaciones, contraindicaciones, procedimientos y cuidados a realizar en la versión cefálica externa. Y se resalta la importancia de una buena coordinación entre profesionales sanitarios para que la técnica tenga los resultados esperados. Cabe resaltar el papel de la enfermera obstétrico ginecológica (matrona) en la realización de esta técnica y los cuidados que debe prestar a la mujer.
PALABRAS CLAVE: versión cefálica externa, presentación podálica, embarazo, matrona.
ABSTRACT: The external cephalic version includes a combination of manoeuvres that are done in the maternal abdomen to change the fetal presentation from breech to cephalic. This technique is done around the 37 week. At this gestational age, we find that in a 3-4% of the unique pregnancies, the baby is not in cephalic presentation. Under these circumstances, in most hospitals, the technique of choice to end the pregnancy is thes cheduled cesarean. With a grade of evidence A, the external cephalic version is proposed as an alternative to favor the vaginal delivery. This would be beneficial to both the mother and the fetus by avoiding the possible comorbidity associated with the caesarean realization. It would also be beneficial to the future reproductive life of that patient. The present work has been carried out through a bibliographic search in different databases, as well as through the review of different protocols of Spanish hospitals. In this review indications, contraindications, procedures and care to be performed in the external cephalic version are collected. And the importance of good coordination between health professionals is highlighted so that the technique has the expected results. It is worth highlighting the role of the gynecological obstetric nurse (midwife) in the performance of this technique and the care that must be provided to the woman.
KEYWORDS: external cephalic version, breech presentation, pregnancy, midwife.
INTRODUCCIÓN: La versión cefálica externa (VCE) es una técnica que se realiza al final de la gestación para conseguir una presentación cefálica en aquellos bebés que se encuentren en una presentación diferente a esta. Engloba un conjunto de maniobras que se realizan sobre el abdomen materno de forma externa. El objetivo es lograr la presentación cefálica, lo que facilitaría el parto vaginal. La VCE lleva realizándose desde tiempos ancestrales, pero en los últimos años ha tomado relevancia dados los buenos resultados que ha demostrado. Tiene un grado de recomendación A y una tasa de éxito alrededor del 50%. 2
Ante una presentación podálica muchos centros optan directamente por realizar una cesárea. La VCE es una buena opción para promover el parto vaginal, evitar esas cesáreas y disminuir la comorbilidad asociada a la intervención.
Según la bibliografía recogida encontramos sobre un 3-4% de presentaciones podálicas y posiciones transversas en el embarazo a término. 1,4
Como toda técnica realizada en el ámbito hospitalario no está exenta de complicaciones. Por ello hay que establecer detalladamente las condiciones en las que puede y debe realizar el procedimiento. Es importante que los profesionales ofrezcamos a la paciente una información detallada. Esa información deberá ser clara y concisa respecto al procedimiento y a las posibles complicaciones. También se deberá informar a la mujer de los beneficios que proporciona un parto vaginal tanto para madre como para el bebé, pero sin condicionar la decisión materna. Además esta información deberá estar acompañada de un consentimiento informado que se guardará en la historia clínica de la paciente.
Se realiza entre la semana 36 y 37 de gestación a aquellas pacientes que sean candidatas. Los criterios de inclusión son: feto en podálica o posición transversa, que no se encuentren en trabajo de parto y que no tengan contraindicaciones para el parto vaginal. Se elige esta edad gestacional para realizar la VCE porque en el caso de que surgiese alguna complicación y hubiese que finalizar el embarazo el feto está completamente desarrollado. También al realizarse en esas semanas el riesgo de que el bebé volviese a adoptar una presentación podálica es menor.
Pese a ser una técnica relativamente sencilla que se realiza de manera ambulatoria en el hospital, existen una serie de contraindicaciones, tanto maternas como fetales que impiden su realización.
Las contraindicaciones absolutas serían: hemorragia anteparto, RCTG anormal, anomalías uterinas mayores, bolsa rota y embarazo múltiple. Las contraindicaciones relativas son las siguientes: CIR, preeclampsia, oligoamnios, anomalías fetales mayores, cesárea anterior, cicatriz uterina previa. Ante estas últimas contraindicaciones debe ser el obstetra el que valore el riesgo-beneficio de realizar la técnica.
La complicación más frecuente derivada de la VCE es la bradicardia fetal transitoria, normalmente le sigue una correcta recuperación, sólo en el 1-2% de los casos es necesario la finalización de la gestación mediante una cesárea urgente. Menos frecuentes pero más graves son la hemorragia feto-materna, el desprendimiento de placenta, la rotura uterina, la hemorragia placentaria y la muerte fetal intraútero. 3
A continuación se explicará la técnica de la versión cefálica externa y los cuidados que debe proporcionar la matrona.
JUSTIFICACIÓN: Dado el gran apoyo que la evidencia científica brinda a la versión cefálica externa como maniobra para posibilitar un parto vaginal y la posibilidad de evitar la comorbilidad derivada de la cesárea, se plantea la necesidad de realizar una revisión bibliográfica para facilitar información a profesionales y pacientes sobre esta técnica.
OBJETIVOS:
– Conocer qué es una versión cefálica externa, cuándo y cómo debe realizarse, así como los riesgos y beneficios que presenta.
– Enumerar los cuidados que debe proporcionar la matrona a estas pacientes y a sus bebés para que la técnica se realice de la manera más segura posible.
METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda, enlazando las palabras clave a través de operadores boleanos, en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, Cochrane, Web of Science y Google académico.
RESULTADOS: Tras revisar diferentes guías de práctica clínica y protocolos de versión cefálica externa de diversos hospitales, existe un amplio consenso sobre cómo, cuándo y dónde realizar la técnica.
La VCE se realiza alrededor de la semana 37 de gestación. Debe realizarse en el hospital, en una sala acondicionada para ello. Será necesario contar con una camilla y con un ecógrafo para realizar el seguimiento exhaustivo del bienestar fetal. La sala donde se realice debe estar cerca del quirófano para poder realizar una cesárea urgente en el caso de que se produzca una de las complicaciones anteriormente nombradas.
El día de la técnica, la paciente deberá acudir en ayunas y con la vejiga vacía. La paciente se colocará en decúbito supino, semifowler o en un ligero trendelemburg, según preferencia del obstetra y comodidad de la mujer. Se colocará gel para disminuir la fricción sobre el abdomen materno.
El primer procedimiento a realizar consiste en delimitar ambos polos fetales y su grado de encajamiento en la pelvis materna. Una vez realizado el paso anterior, se debe realizar un movimiento ascendente sobre la nalga fetal para liberar la pelvis materna y facilitar la versión. Existen dos opciones según el sentido del giro, la opción forward roll en la que el giro se realiza hacia delante, hacia el abdomen fetal u opción back flipen la que se empuja al feto hacia su espalda. Los movimientos deben ser firmes, con una fuerza moderada. En ningún momento se deben realizar acompañamientos bruscos o violentos.
Una vez finalizado el procedimiento se debe comprobar la posición fetal mediante ecografía y comprobar el bienestar materno y fetal. Se recomienda reposo relativo en domicilio las 24h siguientes a la técnica.
La matrona desde su consulta y mediante maniobras de Leopold puede detectar la presentación podálica del feto y derivarlo a consulta de ginecología. Durante la realización de la técnica intrahospitalaria debe proporcionar una serie de cuidados a la paciente.
Lo primero es informar adecuadamente a la paciente y resolver todas sus dudas para que la paciente pueda decidir libremente. Si la mujer accede a realizar la técnica es importante comprobar que esté todo recogido en la historia clínica. La matrona debe realizar un preoperatorio a la paciente previo a la técnica por si ocurre algún efecto adverso.
Se deben comprobar las ayunas, que la paciente acuda con la vejiga vacía. Previo a la VCE se canalizará una vía periférica y se realizará un RCTG para comprobar el bienestar fetal. Durante la técnica, la matrona ayudará al obstetra, si se cree necesario puede iniciar una perfusión de tocolíticos para relajar el útero.
Una vez realizada la VCE, independientemente del resultado, se debe realizar un control del feto mediante RCTG de alrededor de unos 40 minutos.
En caso de que la paciente sea Rh negativo, habrá que administrar la gammaglobulina anti-D.
Si ocurriese cualquier complicación la matrona actuará para poder resolverla cuanto antes, si no se resuelve y hay que realizar una cesárea de urgencia se realizarán todos los cuidados necesarios (sondaje vesical, profilaxis antibiótica…).
CONCLUSIÓN: Al final del embarazo, alrededor de un 3-4% de los fetos se encuentran en una presentación distinta a la cefálica. Dado que en muchos hospitales no se realizan partos de nalgas, la opción para terminar el embarazo suele ser directamente una cesárea programada. Con la VCE, se pueden revertir esas presentaciones en un 50%. Es una técnica abalada por la bibliografía consultada con un grado de evidencia A.
Una VCE exitosa nos va a permitir intentar un parto vaginal para esas mujeres que en la mayoría de los casos no podrían optar a esa opción. Un parto vaginal, si no hay condiciones que lo contraindiquen es la mejor manera de finalizar la gestación. Presenta una comorbilidad mucho menor a la de una cesárea, tanto para la madre como para el bebé. Además la cesárea, al ser una intervención sobre el útero, con la posterior cicatriz, condiciona la vida reproductiva de la paciente.
Las tasas de realización de la VCE varían mucho según el hospital en el que nos encontremos. No es una técnica ofertada a todas las pacientes. Esto es debido al desconocimiento del personal, falta de protocolos etc. Una buena formación para los profesionales podría aumentar las tasas de éxito de la VCE. Para ello es necesaria la colaboración de los profesionales sanitarios y la coordinación entre los servicios de obstetricia y ginecología.
BIBLIOGRAFÍA:
- Navarro-Santana B, Duarez-Coronado M, Plaza-Arranz J. Versión cefálica externa. Ginecol Obstet Mex. 2016 agosto; 84(8):507-513.
- Carrera i Boix A. La versión cefálica externa y la promoción del parto normal. Prog Obstet Ginecol 2019; 62(5): 450-457.
- Otero España N. Evaluación de la técnica versión cefálica externa como alternativa a la cesárea en la presentación podálica. Nure Inv. 12017 marzo-abril; 4(87)
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Versión cefálica externa (actualizado marzo de 2014). Prog Obstet Ginecol. 2015;58(7):337-340.